



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
enfermeria en el cuidado critico
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION ESTATAL EN JALISCO JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS COORDINACION DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL COORDINACIÓN AUXILIAR DE EDUCACIÓN EN SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA EN GUADALAJARA CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CLAVE I 062 ACUERDO 165/ DE FECHA 10 DE JULIO DE 2019 LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Quinto semestre. Actividad:
- EVALUACIÓN CASO CLÍNICO Coordinador: Sandra Yuridia López Castañeda Docente: María Rosalba Alducín Montes Alumno: Monroy Flores Karen Fernanda Guadalajara, Jalisco 05 noviembre 2021
Evaluación caso clínico.
1. Evaluación de la vía aérea: de acuerdo al caso clínico, ¿cuáles serían los fundamentos de los siguientes cuidados en el manejo del tubo endotraqueal? Evitar el reflejo tusígeno. Porque la tos ejerce una mayor fuerza intracraneal en el paciente y esto nos ayuda a un control de la PIC Evitar el reflejo nauseoso. Nos permite una colocación del tubo endotraqueal más rápida, ya que este reflejo lo tiene el paciente para proteger su vía aérea, al momento de inhibirlo, se accesa más fácil a la vía aérea Colocación de tubo endotraqueal en dientes centrales. El tubo endotraqueal en los dientes centrales permitirá evitar los reflejos nauseosos además de impedir que el paciente muerda y ocluya el tubo y se hagan laceraciones en la mucosa oral 2. El uso de la ventilación mecánica invasiva en este paciente, mejora lo siguiente: explíquelo. Controlar periódicamente la frecuencia y el ritmo respiratorio. Las manifestaciones de un paciente en insuficiencia respiratoria reflejan el nivel de dependencia a la ventilación mecánica, además que nos permite asegurar la permeabilidad de la vía aérea y la adecuada ventilación y nos otorga un seguimiento del intercambio gaseoso. Eliminación de secreciones bucales y traqueales. Se logra mantener la permeabilidad de la vía aérea para favorecer el intercambio gaseoso pulmonar y evitar las complicaciones asociadas por los taponamientos de mucosidad en la vía aérea Mantenimiento de la vía aérea. Es asegurar que la vía aérea se encuentre permeable. Esta permeabilidad facilita las maniobras para el intercambio de gases y de esta manera evita las complicaciones que surgen de la falta de ella, para garantizar los mecanismos esenciales de oxigenación y ventilación 3. El paciente debe presentar una correcta alineación corporal y permanecer siempre con la cabeza en posición neutra, se debe evitar lo siguiente: explique por qué. Evitar la rotación de la cabeza, la hiperflexión o la hiperextensión de la columna cervical. Estas posiciones aumentan la PIC por alteraciones en el drenaje venoso cerebral ejerciendo una mayor presión en venas yugulares. Posiciones que aumenten la presión intracraneal. La rotación de la cabeza, especialmente a la derecha produce una elevación de la presión intracraneal.
cierta velocidad o durante una cantidad de tiempo específica para eso el uso de la bomba de infusión Tomar en cuenta la concentración del medicamento y velocidad de la dilución. Debido a la potencia y a la variedad de respuesta individual, siempre existe la posibilidad de un incremento peligroso de la presión sanguínea por sobredosis. Es conveniente, por lo tanto, chequear la presión sanguínea y también la velocidad del flujo debe ser monitoreada constantemente Vigilancia continua de signos de vasoconstricción periférica, coloración y temperatura de la piel Para evitar la posibilidad de extravasación, ya que ésta puede provocar necrosis tisular. Para verificar que no haya obstrucción del flujo. Se deben extremar las precauciones para evitar la extravasación en los tejidos, evitando necrosis locales. La palidez a lo largo de la vena infundida, algunas veces sin extravasación visible, puede ser atribuida a constricción de los vasos.
6. La normotermia en el paciente: debe tratarse de forma agresiva y precoz cualquier elevación de la temperatura por arriba de 37º, por lo siguiente: fundamente las siguientes acciones. La aplicación de medidas de enfriamiento, deben ser gradual, evitar la aparición de temblores y escalofrió. Si se realiza un enfriamiento apresurado el cuerpo entrara en acción para guardar temperatura y se realizara vasoconstricción de los vasos sanguíneos que pueden llegar a causar la conservación del calor, al momento que aparecen temblores y escalofríos también forman parte de la termorregulación, inducida por el hipotálamo en esta situación no queremos sobrecargar al cerebro en sus funciones. La toxicidad directa que el aumento de temperatura provoca en el cerebro y médula espinal, conduce rápidamente a muerte celular, edema cerebral e incluso hemorragia a nivel local. Como consecuencia, aparece hipertensión intracraneal y degeneración neuronal. La hipotermia en el paciente debe ser paulatina. La hipotermia disminuye el consumo de oxígeno del cerebro, baja la utilización de la glucosa la hipotermia provocará alteraciones en el nivel de conciencia con aparición de coma en torno a los 28ºc; disminuye la velocidad de conducción del sistema nervioso periférico y los reflejos osteotendinosos, cutáneo-plantares y respuestas pupilares. El uso de medicamentos antipiréticos, debe ser administrado junto con medidas de enfriamiento. Los agentes antipiréticos actúan en el punto de ajuste hipotalámico, lo cual suprime la respuesta generadora de temperatura y, por ende, para ser efectivos se requiere la integridad del sistema termorregulador. Los dispositivos de enfriamiento de superficie
reducen la temperatura corporal, pero no disminuyen la producción de temperatura por lo cual se complementan.
7. Normoglucemia en el paciente de este caso clínico, es evitar se presenten nuevas lesiones isquémicas a nivel cerebral. Las hiperglucemias contribuyen a empeorar la lesión cerebral, aumentando la morbimortalidad. Esta debe oscilar entre los 80 – 140 mg/dl, para el tratamiento de las hiperglucemias se utiliza la infusión de insulina intravenosa (protocolo de la uci). Explique lo siguiente: La infusión de insulina se debe cambiar con periodicidad, por el almacenamiento del medicamento. La insulina contenida en un equipo de infusión de una bomba debe ser descartada después de las 48 horas. La insulina pierde cierta eficacia al estar expuesta a temperaturas extremas. Cuanto más larga la exposición a temperaturas extremas, menos eficaz se vuelve. Esto puede ocasionar pérdida del control de glucosa en la sangre con el tiempo. Vigilancia estricta de la velocidad de perfusión de la insulina intravenosa. Debemos de estar al tanto de los niveles de glucosa que se presentan durante su infusión para actuar en cualquier caso conforme los resultados abriendo o cerrando la bomba y resolviendo la situación como en una hiperglucemia abriendo la infusión y en una hipoglucemia cerrar la infusión y administrar solución glucosada La infusión de insulina no debe mezclarse con otros fármacos. No debe mezclarse con otros fármacos pues no nos permitirá ver realmente la acción que tenga la insulina por si sola en los niveles de glucosa del paciente, así como las reacciones adversas que se puedan presentar por la infusión y no confundirlas con otros fármacos y hacer la corrección correspondiente 8. Nutrición; el paciente presenta hipercatabolismo, un alto gasto energético y aumento de las perdidas de proteínas. La nutrición enteral, puede prevenir la desnutrición, atrofia de la mucosa intestinal y la preservación de la flora intestinal. Los cuidados de enfermería están encaminados a favorecer la nutrición y la prevención de la broncoaspiración. Fundaméntelos. Limpieza y lubricación de fosas nasales y mucosa oral. Mantener las vías de la nutrición permeables, prevenir las lesiones en las mucosas orales y fosas nasales y tener riesgo de infecciones en las mucosas por lo cual no se podría administrar después nutrición por la mucosa lastimada, también se deben de evitar y quitar taponamientos de mucosidad para que la sonda tenga el paso correcto y se pueda ejercer una nutrición adecuada y necesaria. Medición de residuo gástrico. Forma parte del monitoreo nutricional y nos permite ver la tolerancia a la fórmula y un predictor de riesgo de broncoaspiración pues la aspiración del residuo gástrico aspirado puede causar
Hay un mayor riesgo de lesionar al paciente y de alterarlo hemodinamicamente y clínicamente, si la movilización en tiempo es larga o repetida constantemente Resuelva y entregue el documento (electrónico) el viernes 5 de noviembre a su compañera catalina (concejal), ella lo enviara por correo electrónico a rosialducin@hotmail.com También se debe entregar a su coordinadora la maestra sandra lópez.