Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

enfermeria quirurgica, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

la vision de una enfermera quirurgica crea un entorno seguro

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 16/06/2025

liz-talavera
liz-talavera 🇲🇽

2 documentos

1 / 66

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tercer
Cuatrimestre
Introducción a la materia y
la Unidad Quirúrgica
ENFERMERÍA MÉDICO
QUIRÚRGICO I
LICENCIADO EN ENFERMERÍA
Y OBSTETRICIA
UNIDAD I
Cuatrimestrario Elaborado por:
Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42

Vista previa parcial del texto

¡Descarga enfermeria quirurgica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Tercer

Cuatrimestre

Introducción a la materia y

la Unidad Quirúrgica

ENFERMERÍA MÉDICO

QUIRÚRGICO I

LICENCIADO EN ENFERMERÍA

Y OBSTETRICIA

UNIDAD I

Cuatrimestrario Elaborado por:

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

LA ENFERMERÍA MEDICO-QUIRÚRGICA

Definición: Es la promoción de la salud, la asistencia sanitaria y el cuidado de la enfermedad de los adultos basada en el conocimiento derivado de las artes y las ciencias y moldeado por el conocimiento (la ciencia) de la enfermería. El paciente adulto (la persona con quien y para quien se diseñan e imparten los cuidados de enfermería) va desde el final de la adolescencia a edades cercanas a los 100 años. La enfermería medico-quirúrgica se centra en la respuesta del paciente adulto a alteraciones reales o potenciales en la salud. El amplio abanico de edades y la variedad de necesidades asistenciales específicas de cada individuo convierten la enfermería medico quirúrgica en un área siempre cambiante y desafiante de la práctica de la enfermería. La Enfermería médico-quirúrgica: rama de conocimientos que se ha ido concretando a lo largo del desarrollo y la evolución de la profesión enfermera, supone en la actualidad uno de los campos más claros y definidos de su quehacer profesional, como base indispensable de las intervenciones de cuidados tanto en el ámbito de la Atención Especializada como de la Atención Primaria. La Enfermería médico-quirúrgica abarca tres grandes áreas: el área de enfermería, el área médica y el área quirúrgica. Abarca el fomento de la salud, la prevención de la enfermedad y el cuidado de personas adultas con problemas de salud. Competencias Centrales para una Asistencia Sanitaria Segura Y Eficaz El Institute of Medicine (IOM) (2001) encontró que, aunque el uso inadecuado de los servicios y las lesiones debidas a errores son cada vez más frecuentes, los problemas en torno a la seguridad y la calidad se deben en gran medida a problemas dentro del sistema y no a profesionales sanitarios muy entregados. Para enfrentarse a esos desafíos, la National Academy of Sciences (2003) propuso un grupo de competencias centrales que todos los profesionales sanitarios deben poseer, independientemente de su disciplina, para cubrir las necesidades del sistema sanitario del siglo XXI. Las competencias se basan en el uso de la comunicación, el conocimiento, las habilidades técnicas, el pensamiento imagen 1 , Enfermera quirúrgica instrumentando en una cirugía

SALUD Y ENFERMEDAD EN EL PACIENTE ADULTO

Las respuestas humanas que los profesionales de enfermería deben considerar cuando planifican y prestan la asistencia se deben a cambios en la estructura o función de todos los sistemas corporales, así como a los efectos interrelacionados de estos cambios con la vida psicosocial, cultural, espiritual, económica y personal del paciente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como «un estado de bienestar físico, mental y social completo y no sólo como la falta de enfermedad o debilidad». EL espectro continuo de la salud a la enfermedad y el nivel alto de bienestar El espectro continuo de la salud a la enfermedad representa la salud como un proceso dinámico, con un bienestar de grado alto en un extremo del espectro y la muerte en el extremo contrario (figura 1). Los individuos se sitúan a sí mismos en diferentes localizaciones del espectro en momentos específicos. figura 1 , El espectro continuo de la salud a la enfermedad. Varios factores influyen en el bienestar, como el concepto sobre uno mismo, el ambiente, la cultura y los valores espirituales. Prestar asistencia basándose en un marco de bienestar facilita la implicación activa del profesional de enfermería y del paciente en la promoción, mantenimiento o restauración de la salud. Esto también apoya la filosofía de la asistencia sanitaria integral, en la que se consideran todos los aspectos de una persona (físico, psicosocial, cultural, espiritual e intelectual) como componentes fundamentales de la asistencia individualizada.

Factores que influyen en la salud Muchos factores diferentes influyen en la salud o nivel de bienestar de la persona. Estos factores interactúan a menudo para promocionar la salud o convertirse en factores de riesgo de las alteraciones de la salud. A continuación, se describen los factores que influyen en la salud. Base génica La base génica de cada persona influye en su estado de salud a lo largo de la vida. La base génica influye en la personalidad, el temperamento, la estructura corporal, el potencial intelectual y la proclividad al padecimiento de alteraciones hereditarias de la salud. Ejemplos de enfermedades crónicas que se asocian a la base génica son la anemia falciforme, la hemofilia, la diabetes mellitus y el cáncer. Capacidades cognitivas y nivel educativo Aunque las capacidades cognitivas están determinadas antes de la vida adulta, el nivel de desarrollo cognitivo influye en si las personas se ven a sí mismas sanas o enfermas; el nivel cognitivo puede influir también en las prácticas saludables. Las lesiones y enfermedades que afectan al encéfalo pueden modificar las capacidades cognitivas. El nivel educativo influye en la capacidad para entender y seguir las recomendaciones orientadas a conservar la salud. Por ejemplo , si un sujeto tiene un analfabetismo funcional, la información escrita sobre las conductas saludables y los recursos sanitarios carece de valor. Raza, etnia y fondo cultural Ciertas enfermedades aparecen con mayor frecuencia en algunas razas y grupos étnicos que en otros. Cada cultura define la salud y la enfermedad de una forma única; además, cada cultura tiene sus propias creencias sobre la salud y práctica de tratamiento de la enfermedad. Edad, sexo y nivel de desarrollo La edad, el sexo y el nivel de desarrollo son factores de la salud y la enfermedad. Los trastornos cardiovasculares son infrecuentes en los adultos jóvenes, pero su incidencia aumenta tras los 40 años. Los infartos de miocardio son más frecuentes en los varones que en las mujeres hasta que estas llegan a la menopausia. Algunas enfermedades aparecen sólo en un sexo o en otro (p. ej., el cáncer de próstata en los varones y el cáncer cervical en las mujeres). El adulto mayor tiene a menudo una mayor incidencia de enfermedades crónicas y un mayor riesgo de sufrir enfermedades graves o morir por enfermedades infecciosas, como la gripe y la neumonía.

  • Defectos del desarrollo debidos a la exposición a virus, sustancias químicas o fármacos que influyen en el feto en desarrollo
  • Microorganismos o toxinas (como virus, bacterias, rickettsias, hongos, protozoos y helmintos)
  • Factores físicos como las temperaturas extremas, la radiación y la electricidad
  • Sustancias químicas como el alcohol, los fármacos, los ácidos o bases fuertes y los metales pesados
  • Respuesta generalizada de los tejidos a la lesión o la irritación
  • Alteraciones en la producción de anticuerpos, lo que da lugar a la alergia y la hipersensibilidad
  • Procesos metabólicos defectuosos (p. ej., producción de hormonas o enzimas por encima o debajo de lo normal)
  • Estrés continuo que no cesa. Las enfermedades pueden clasificarse en agudas o crónicas, transmisibles, congénitas, degenerativas, funcionales, malignas, psicosomáticas, idiopáticas o yatrógenas. En todos los tipos de enfermedades, las alteraciones en la estructura o la función provocan signos y síntomas (manifestaciones) que llevan a la persona a buscar el tratamiento de un médico o un sanador tradicional. Aunque suelen aparecer síntomas subjetivos y signos objetivos con la enfermedad, suelen predominar los signos objetivos. Ejemplos de signos objetivos son la hemorragia, el vómito, la diarrea, la limitación del movimiento, la tumefacción, los trastornos visuales y los cambios en la evacuación. Pero el dolor (síntoma subjetivo) es a menudo la principal razón que lleva a una persona a buscar asistencia sanitaria. Enfermedad subjetiva La enfermedad subjetiva es la respuesta que una persona tiene a una enfermedad objetiva. Esta respuesta es muy individual porque la persona responde no sólo a sus propias percepciones de la enfermedad, sino a las percepciones de otros. La enfermedad subjetiva integra las alteraciones fisiopatológicas; los efectos psicológicos de esas alteraciones; los efectos sobre los roles, las relaciones y los valores; y las creencias culturales y espirituales. Una persona puede tener una enfermedad y no considerase a sí misma enferma, o puede ver confirmada su sensación de enfermedad a través de comentarios de terceras personas («No pareces estar bien hoy»). Enfermedad Aguda Una enfermedad aguda se produce con rapidez, dura un período relativamente corto y es autolimitada. El trastorno responde al tratamiento realizado por uno mismo o a la intervención

medicoquirúrgica. Los pacientes con enfermedades agudas sin complicaciones suelen tener una recuperación completa y vuelven a su actividad normal previa. Las conductas ante la enfermedad son la forma en que las personas se enfrentan a las alteraciones en la salud y la función causadas por una enfermedad. A continuación, sigue una secuencia de conductas ante la enfermedad (Suchman, 1972):

  1. Experimentación de síntomas. En la primera fase de una enfermedad aguda, una persona experimenta una o más manifestaciones que sirven de pista de que se está produciendo un cambio en la salud normal. La manifestación más frecuente es el dolor. Ejemplos de otros síntomas que indican una enfermedad son la hemorragia, la tumefacción, la fiebre o la dificultad para respirar. Si las manifestaciones son leves o familiares (como los síntomas del catarro común o la gripe), la persona suele tomar medicamentos que no precisan receta o un remedio tradicional para tratarse él mismo. Si los síntomas se alivian, no se realizan más acciones; pero si los síntomas son suficientemente intensos o empeoran, la persona pasa a la siguiente fase.
  2. Asunción del rol de enfermo. En la segunda fase de la secuencia, la persona asume el rol de enfermo. Esta asunción indica la aceptación de los síntomas como prueba de que hay una enfermedad. La persona suele validar esta creencia con otros y buscar apoyo para conseguir un tratamiento profesional o permanecer en casa. La preocupación por uno mismo es característica de esta fase, y la persona se centra en las alteraciones de la función debidas a la enfermedad. Si la enfermedad se resuelve, la persona valida un retorno a la salud con otros y reanuda las actividades normales; pero si continúan las manifestaciones o aumentan de gravedad y otros están de acuerdo en que no ha habido ninguna mejoría, la persona pasa a la siguiente fase en busca de asistencia médica.
  3. Búsqueda de asistencia médica. En nuestra sociedad, un médico u otro profesional sanitario valida a menudo la enfermedad. Las personas que creen que están enfermas (y a los que otros han animado a contactar con el profesional sanitario) establecen un contacto en busca de diagnóstico, pronóstico y tratamiento de su enfermedad. Si el diagnóstico médico es de una enfermedad, la persona pasa a la siguiente fase. Si el diagnóstico médico no apoya la enfermedad, el paciente puede volver a las funciones normales o buscar la confirmación por otro profesional sanitario.
  4. Asunción de un rol dependiente. La fase de asunción de un rol dependiente comienza cuando una persona acepta el diagnóstico y el tratamiento planeado de la enfermedad. A medida que aumenta la gravedad de la enfermedad, lo hace el rol dependiente. Durante esta fase la persona

La enfermedad crónica también se caracteriza por una alteración de la función en más de un sistema corporal; las respuestas a esta alteración de la función pueden tener lugar en la percepción sensorial, la capacidad de atenderse a sí mismo, la movilidad, la actividad cognitiva y las habilidades sociales. Las demandas sobre el individuo y la familia como resultado de estas respuestas son a menudo para toda la vida. La intensidad de una enfermedad crónica y sus manifestaciones relacionadas van de leves a graves, y la enfermedad suele caracterizarse por períodos de remisión y exacerbación. Durante los períodos de remisión , la persona no experimenta síntomas, aunque la enfermedad todavía esté presente. Durante los períodos de exacerbación , los síntomas reaparecen. Estos períodos de cambio de los síntomas no aparecen en todas las enfermedades crónicas. Toda persona con una enfermedad crónica tiene un grupo único de respuestas y necesidades. La respuesta de la persona a la enfermedad está influenciada por los siguientes factores:

  • El punto en el ciclo vital en que comienza la enfermedad
  • El tipo y grado de limitaciones impuestas por la enfermedad
  • La visibilidad del deterioro o la desfiguración
  • Las características fisiopatológicas que causan la enfermedad
  • La relación entre deterioro y funcionamiento en los roles sociales
  • El dolor y el miedo. Estos factores son muy complejos. Pero casi todas las personas con una enfermedad crónica necesitarán:
  • Vivir lo más normalmente posible, a pesar de que los síntomas y el tratamiento de una persona con una enfermedad crónica hacen que se sienta alienado, solo y diferente de los que no tienen la enfermedad.
  • Aprender a adaptar las actividades de la vida diaria y las actividades para su cuidado.
  • Sentir la pérdida de la función y estructura física, los ingresos, el estado, los roles y la dignidad.
  • Cumplir el plan de tratamiento médico.
  • Mantener un concepto positivo sobre sí mismo y una sensación de esperanza.
  • Mantener una sensación de estar controlado.
  • Enfrentarse al carácter inevitable de la muerte. Algunas personas con enfermedades crónicas satisfacen con éxito sus necesidades sanitarias, mientras que otras no. Las investigaciones indican que la adaptación está influenciada por variables

como el miedo, la depresión, la negación, el concepto de uno mismo, el nivel de control, la dureza y la incapacidad. Las intervenciones de enfermería para la persona con una enfermedad crónica se centran en la educación para promover las actuaciones independientes, reducir los costes sanitarios y mejorar el bienestar y la calidad de vida. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Las actividades para evitar la enfermedad son cualquier medida que limite la progresión de una enfermedad en cualquier punto de su evolución. Se han definido tres niveles de prevención de la enfermedad (Leavell y Clark, 1965). Cada nivel de prevención se produce en un punto diferente del desarrollo de un proceso morboso y exige intervenciones de enfermería específicas (Edelman y Mandle, 2006). Los niveles son los siguientes: Nivel primario de prevención. Este nivel comprende las actividades de promoción de la salud generalizadas, así como acciones específicas que evitan o retrasan la aparición de la enfermedad. Lo que sigue son ejemplos de actividades de prevención primarias: ✓ Protegerse frente a los riesgos ambientales, como la contaminación del aire y del agua ✓ Consumir alimentos sanos ✓ Protegerse frente a riesgos industriales ✓ Acatar las leyes respecto al cinturón de seguridad y el casco ✓ Obtener asesoramiento sobre el sexo y practicar un sexo seguro ✓ Ponerse las vacunas ✓ Someterse a cribados genéticos ✓ Eliminar el consumo de alcohol y cigarrillos. Nivel secundario de prevención. Este nivel implica actividades que subrayan el diagnóstico y tratamiento tempranos de una enfermedad que ya está presente, para detener el proceso patológico y hacer posible que la persona vuelva a su estado anterior de salud lo antes posible. A continuación, se muestran ejemplos de actividades preventivas secundarias: ✓ Someterse a cribados de enfermedades como la hipertensión, la diabetes mellitus y el glaucoma ✓ Realizarse exploraciones físicas y pruebas diagnósticas para descartar el cáncer ✓ Autoexplorarse en busca del cáncer de mama y testicular ✓ Realizarse pruebas cutáneas de la tuberculosis ✓ Obtener un tratamiento específico de la enfermedad (p. ej., el tratamiento de infecciones estreptocócicas de la faringe evitará infecciones secundarias que afecten al corazón o los riñones).

UNIDAD QUIRÚRGICA

Definición: Área específica de un centro asistencial debidamente ubicada y diseñada para la atención inmediata del paciente sometido a cirugía. Definición: El Área Quirúrgica es un conjunto de locales e instalaciones especialmente acondicionadas y equipadas, selectivamente aisladas del resto del hospital, que constituyen una unidad física y funcionalmente diferenciada, cuya finalidad es ofrecer un lugar idóneo para tratar quirúrgicamente al enfermo. La arquitectura del área Quirúrgica ha de estar pensada para favorecer en lo posible las medidas de asepsia y disciplina encaminadas a prevenir la infección. Al mismo tiempo, tiene que estar sometida a unas reglas determinadas para favorecer estas medidas. Debe estar construida de forma que las zonas limpias estén diferenciadas de las zonas contaminadas sin necesidad de efectuar cruces. Abarca todas las áreas como son:

  • Vestidores
  • Pasillos
  • Área de lavado de manos
  • Toco cirugía
  • Lavado de material quirúrgico
  • Sépticos
  • Toco
  • Quirófano
  • Área de almacenamiento
  • CEYE
  • Terapia intensiva
  • Recuperación imagen 3 , Central de equipos y esterilización imagen 4 , Quirófano imagen 2 , Evento quirúrgico dentro del quirófano

NORMA Oficial Mexicana NOM- 016 - SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. Objetivo: Esta norma tiene por objeto establecer las características mínimas de infraestructura y equipamiento para los hospitales, así como para los consultorios de atención médica especializada. Definiciones:

  • Central de enfermeras: e l área donde el personal de enfermería programa, organiza y realiza sus actividades relacionadas con el cumplimiento de las órdenes médicas, el cuidado de los pacientes hospitalizados y apoyo en sus actividades al personal médico.
  • Central de Esterilización y Equipos (CEyE): Es un área de circulación restringida, donde se lavan, preparan, esterilizan, almacenan y distribuyen equipos, materiales, ropa e instrumental esterilizado o sanitizados, que se van a utilizar en los procedimientos médicos o quirúrgicos, tanto en la sala de operaciones como en diversos servicios del hospital.
  • Quirófano: Lugar específico y acondicionado para la realización de intervenciones quirúrgicas. Su diseño debe favorecer las exigencias de asepsia de estos procedimientos.
  • Sala de recuperación: Anexa al quirófano y destinada a la recuperación de la anestesia del paciente quirúrgico. Su diseño debe permitir su instalación y ubicación de equipos y elementos para atender una emergencia: carro de emergencia. Toma de aire y desfibrilador.
  • Servicio de urgencias: Conjunto de áreas, equipos y personal profesional y técnico del área de la salud, ubicados dentro de un establecimiento público, social o privado, destinados a la atención inmediata de una urgencia médica.
  • Unidad de cuidados intensivos: Es el área del hospital, en la que se encuentran médicos y enfermeras especializados y entrenados, que cuenta con equipo de monitoreo, diagnóstico, tratamiento y otros elementos necesarios para la adecuada atención de pacientes en estado agudo crítico que ameritan atención inmediata e intensiva, con posibilidades razonables de recuperación.
  • Unidad de obstetricia o tocología: Conjunto de áreas interrelacionadas, en donde se lleva a cabo la valoración, preparación, vigilancia y atención, tanto de la mujer embarazada, como del recién nacido.
  • Unidad quirúrgica: Conjunto de servicios, áreas y locales con la infraestructura física y equipamiento necesario para la atención en los periodos pre, trans y post quirúrgicos, de los pacientes que requieren ser sometidos a procedimientos quirúrgicos.

la concentración de gases anestésicos y medicinales, preferentemente deberá tener capacidad para llevar a cabo de 20 a 25 cambios de volumen de aire filtrado por hora; ☺ Deberá contar con instalaciones fijas de oxígeno, óxido nitroso y aire. En caso de contar con dispositivos para succión de líquidos y secreciones, éstos podrán ser fijos o portátiles. ☺ Las puertas de la sala de operaciones deben ser de doble abatimiento y requieren tener mirillas. ☺ El área de recuperación post-anestésica se ubicará dentro del área gris y deberá permitir el trabajo del personal de enfermería y anestesiología. ☺ El área de recuperación post-anestésica debe tener como mínimo una cama-camilla por sala de operaciones, equipo para aspiración controlada con sistemas fijos o portátiles, así como tomas de oxígeno y de aire comprimido; ☺ En esta misma área, se debe incluir una mesa con tarja para hacer el lavado de los materiales e instrumental reutilizable. ☺ Para evitar la interferencia con la circulación de pacientes y personal, deberá disponerse de un área específica para el estacionamiento de camillas, la cual se ubicará contigua a la zona de transferencia; ☺ Deberá disponer de locales para la guarda de equipo de utilización intermitente, para ropa limpia y utensilios de aseo; se deben establecer procedimientos, medidas de distribución y entradas que disminuyan el riesgo de contaminación del área gris; ☺ El cuarto séptico deberá estar accesible pero fuera del área de recuperación post-anestésica. ☺ Cuando exista el servicio de cirugía ambulatoria, podrá existir fuera de la unidad quirúrgica un área específica de recuperación para cirugía ambulatoria, misma que deberá contar con los dispositivos médicos que se requieran por el tipo de cirugía que se practique. ESTRUCTURA DEL ÁREA Ubicación: Se asigna una zona de fácil acceso al área de hospitalización de pacientes quirúrgicos, a la unidad de cuidados intensivos y a los departamentos de servicios auxiliares como: Rayos X, laboratorio clínico, banco de sangre y patología. Diseño: Hace parte del diseño general y debe facilitar la función propia de esta clase de unidades. El diseño ha de separar áreas sépticas, eliminar posibles fuentes de contaminación ambiental e impedir el flujo de personas ajenas a la unidad. A la vez ha de facilitar el acceso de su personal de manera segura y rápida.

Color: Las paredes de la sala operatoria son azul claro y el suelo oscuro. Los colores más recomendados son azules, verdes, grises y las mezclas de estos pues producen relajación. Los suelos oscuros dan más sensación de seguridad. Suelos Y Paredes: Las paredes y los techos son lavables. Los suelos son conductores para disipar la electricidad estática del equipo y del personal. La superficie no ha de ser porosa, ni tener fisuras. En la zona de lavado quirúrgico el suelo es antideslizante. Forma: Cuadrada o rectangular con los ángulos redondeados para evitar la acumulación de polvo. Las superficies deben ser lisas, sin angulaciones ni grietas, fácil de limpiar y no poroso, (Fibra de vidrio, paneles de poliéster termosellados…). Actualmente se tiende a colgar del techo parte del equipamiento, (Bisturíes eléctricos, aparatos de anestesia...). Para esto no son recomendables los carriles, ya que acumulan polvo que se dispersa con su movimiento; deben quedar empotrados en el techo y lo más alejados posible de la mesa de intervenciones. Tamaño: Lo suficientemente amplio para que se adecue el mobiliario y exista una buena circulación. El tamaño ideal son de 6 m. x 6 m. ó 7 m. x 7 m. (entre 36 y 49 metros cuadrados). Puertas: Disponemos de puertas de vaivén, aunque está demostrado que cada vez que la puerta se balancea y, sobre todo, si se abre hacia el interior del quirófano, se produce un aumento considerable de las partículas en suspensión en el aire, con el consiguiente aumento de recuento bacteriano. Se considera más adecuadas las puertas automáticas o corredizas, no empotradas en la pared, sino de superficie. Iluminación: La luz quirúrgica de la lámpara central superior debe cumplir los criterios siguientes:

  1. Debe ser suficiente, sin producir brillos ni deslumbramientos:
  • Regulador de intensidad en los quirófanos.
  1. Estar sujetas a equipo electrógeno; esta área se alimentada por equipo electrógeno tanto la iluminación como todo el equipo eléctrico de la sala operatoria, con una autonomía de 2 horas de batería.

La humedad relativa elevada hace que el riesgo de descarga de electricidad estática disminuya. Debemos disminuir el riesgo eliminando en lo posible materiales que la produzcan, tales como ropa de nylon, plásticos, etc... De la misma manera, evitaremos estas descargas facilitando su derivación a tierra mediante suelos semiconductores en el interior de quirófano y calzado semiconductor adecuado. Mobiliario: Todo el mobiliario debe hacer contacto con el suelo mediante el uso de materiales conductores. Debe ser sencillo, fácil de limpiar y lo más liso posible. imagen 6 , Equipo básico y auxiliar de un Quirófano Equipo básico: Se denomina equipo básico, al conjunto de aparatos, mobiliario y elementos imprescindibles para la realización de cualquier cirugía; es decir que constituye el contenido habitual de un quirófano. Cada quirófano debe estar dotado únicamente con los elementos indispensables para el normal desarrollo de las intervenciones quirúrgicas, y dispuestos de modo tal, que quede siempre espacio libre suficiente para el libre pasaje de la camilla de transporte del enfermo. Ningún paciente debe ingresar por sus propios medios al quirófano, aun cuando se trate de la intervención quirúrgica más sencilla. En efecto, el paciente debe despojarse siempre fuera del quirófano, de sus ropas de calle y calzado, para ser introducido al mismo en una camilla, cubierto con una sábana en un todo igual al paciente internado. El mobiliario de acero inoxidable es liso, durable y puede limpiarse con gran facilidad. Cada quirófano contiene:

  1. Mesa de operaciones
  2. Mesa de instrumental
  3. Mesa de Mayo (riñonera) o mesada de mármol
  4. Mesita de Mayo
  5. Mesa de anestesia. Oxímetros de pulso. Capnógrafo. Tabla de Grey Turner.
  6. Vitrinas: de pie o suspendidas
  7. Monitores individuales y central
  8. Portasueros del cenit y de pie (Tripie)
  9. Negatoscopio 1 0. Electro bisturí
  10. Aspiradores para cirugía y para anestesiología
  11. Bancos: Potro de Finochietto, de pie y giratorios.
  12. Tarimas. Escalerilla para pacientes.
  13. Gases medicinales: Oxígeno, Óxido nitroso y Aire comprimido central. 1 5. Sistema de iluminación central y accesorio.
  14. Sistema de aireación.
  15. Lebrillos. Mesa de operaciones: La mayor parte de las mesas consiste en una plancha rectangular de metal que descansa sobre una base de levantamiento eléctrico o hidráulico. Algunos modelos tienen planchas intercambiables para las diversas especialidades. La plancha se divide en tres o más secciones articuladas entre sí. Básicamente, éstas corresponden a las secciones de cabeza, tronco y piernas. Cada una puede manipularse, flexionarse o extenderse, de tal manera que se obtenga la posición deseada. Algunas mesas tienen una barra cruzada de metal o elevador del cuerpo entre las dos secciones superiores, que se utilizan como elevadores para operaciones de vesícula o riñón. La parte correspondiente a la cabeza es removible, lo que permite la inserción de soportes cefálicos especiales, para los procedimientos craneales. Un túnel en que penetran con facilidad los rayos X y que se extiende a todo lo largo de la mesa, permite la introducción de placas en cualquier zona. imagen 7 , Electrobisturí, Mesa de mayo y Mesa de riñón imagen 8 , mesa de operaciones