Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

enfermeria psiaquiatrica, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

la enfermeria psquiatrica tiene como finalidad proporcionar un entorno seguro al paciente

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 16/06/2025

liz-talavera
liz-talavera 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMERÍA PSIQUIATRICA
L.E. SARAI LIZETH TALAVERA HERNANDEZ
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga enfermeria psiaquiatrica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

ENFERMERÍA PSIQUIATRICA

L.E. SARAI LIZETH TALAVERA HERNANDEZ

¿QUE ES?

  • (^) La enfermería psiquiátrica, también llamada a veces enfermería de

salud mental, es una rama de la profesión de enfermería que gira

en torno al cuidado de personas con enfermedades mentales,

trastornos psicológicos y angustia emocional.

Concepto de Enfermería Psiquiátrica según la OMS

La OMS define la enfermería psiquiátrica como una

rama especializada de la enfermería que se dedica al

cuidado de personas que experimentan trastornos

mentales y emocionales. Esta disciplina se centra en la

promoción de la salud mental, la prevención de

enfermedades mentales y el apoyo en el tratamiento

de trastornos psiquiátricos.

CONCEPTO DE PSICOPATOLOGIA

  • (^) La psicopatología es la rama de la psicología que se encarga del estudio de los trastornos mentales. Pero ¿de dónde provienen estos trastornos?
  • (^) Desde la antigüedad, se han registrado casos de personas que presentan conductas extrañas y anormales. En la antigua Grecia, por ejemplo, se creía que la locura era causada por los dioses y se practicaban rituales religiosos para curarla.
  • (^) Fue en el siglo XVIII cuando la psicopatología comenzó a desarrollarse como disciplina científica. La figura clave en este proceso fue Philippe Pinel, un médico francés que revolucionó el tratamiento de los enfermos mentales al introducir métodos más humanitarios y empáticos.
  • (^) En el siglo XIX, la psicopatología se vio influenciada por las teorías de Sigmund Freud, quien propuso que los trastornos mentales eran causados por conflictos inconscientes. Freud desarrolló el método del psicoanálisis, que todavía es utilizado en la terapia psicológica.
  • (^) En el siglo XX, la psicopatología se ha expandido y diversificado, incluyendo enfoques biológicos, cognitivos y conductuales. Se ha avanzado en la comprensión de la neuroquímica y el funcionamiento del cerebro, lo que ha llevado al desarrollo de tratamientos más efectivos.

¿Quién es el Padre de la Psicopatología? La historia de la psicopatología se remonta a la antigua Grecia, donde los filósofos comenzaron a explorar la mente y el comportamiento humano. Sin embargo, el "Padre de la Psicopatología" es considerado por muchos como el médico alemán Johann Christian Reil. Reil nació en 1759 y fundó el primer hospital psiquiátrico en Alemania en 1801. Fue el primero en utilizar el término "psicología" para describir el estudio de la mente humana y también acuñó el término "psicopatología" para describir el estudio de los trastornos mentales. En su obra "Rhapsodies on the Application of Psychic Medicine to the Diseases of the Mind", publicada en 1803, Reil presentó una descripción detallada de varios trastornos mentales, incluyendo la esquizofrenia y la depresión. También desarrolló un enfoque terapéutico innovador que incluía la terapia ocupacional y la música como herramientas para tratar a los pacientes. La contribución de Reil a la psicopatología no solo se limita a la creación de términos y conceptos, sino también a su enfoque humanitario en el tratamiento de los pacientes mentales. Él creía que los pacientes debían ser tratados con respeto y compasión, y que la terapia debía ser individualizada y adaptada a las necesidades de cada paciente.