





























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Enfermería para el cuidado integral del paciente quirúrgico Estudiante
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 69
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Tercera edición Módulo 4: Vigilancia en salud pública Editores
AGRADECIMIENTO v PRÓLOGO vii
vii Prólogo A comienzos de los años ochenta, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó la primera edición de los Módulos de principios de epidemiología para el con- trol de enfermedades (MOPECE) en los cuatro idiomas oficiales de la Organización: español, francés, inglés y portugués, con el objetivo de proporcionar a los profesionales que actúan en los servicios locales de salud el conocimiento y la aplicación práctica del enfoque epidemiológico en la investigación y resolución de los problemas de salud. Desde entonces, los MOPECE han sido el instrumento de capacitación básica de los equipos locales de salud en epidemiología aplicada para la prevención y el control de problemas de salud en toda la Región. En 2001, la OPS publicó la segunda edición de los MOPECE para incorporar los nuevos conceptos y avances. Esa edición se con- virtió en la herramienta de capacitación para incrementar el nivel técnico básico de la epidemiología en el personal local de salud de la Región de las Américas, logrando capacitar a más de 20.000 profesionales con esta segunda edición. A casi dos décadas de la publicación de la segunda edición, me complace presentar la tercera edición de los MOPECE. Esta tercera edición cambia su enfoque educativo hacia la generación de competencias profesionales en epidemiología básica y consti- tuye un instrumento útil para mejorar la gestión de los servicios locales de salud. Esta nueva edición incluye los seis módulos originales, que han sido actualizados, además de un séptimo módulo completamente nuevo que compila información de diversas fuentes técnicas y científicas a fin de proporcionar herramientas adicionales para reforzar las competencias profesionales aprendidas a través de los MOPECE. Además, los MOPECE tienen como objetivo fortalecer las capacidades de alerta y respuesta de los sistemas de salud ante emergencias epidémicas, de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (2005). Esta versión actualizada de los MOPECE proporciona los elementos necesarios para desarrollar las habilidades fundamentales de la epidemiología básica para el personal de los servicios locales de salud. Estamos seguros de que su uso en talleres de capa- citación presenciales ayudará a desarrollar y reforzar las capacidades analíticas y de resolución de problemas de la práctica epidemiológica en la gestión local de la salud. Aliento a nuestros Estados Miembros a utilizar esta herramienta para desarrollar las competencias profesionales de los trabajadores de salud. Dra. Carissa F. Etienne Directora
ix Autores CarlOs CastillO-salgadO Médico Cirujano, Abogado, Doctor en Salud Pública Profesor de Epidemiología, Director del Observatorio de Salud Publica Global Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health Estados Unidos de América Edgar NavarrO lEChuga Médico y Cirujano, Magíster en Epidemiología Coordinador de la Maestría en Epidemiología y docente del Departamento de Salud Pública, Universidad del Norte Colombia FEdEriCO gErardO dE COsiO Médico Cirujano, Master en Salud Pública Jefe de Unidad de Información y Análisis de Salud Organización Panamericana de la Salud Estados Unidos de América FErNaNdO JOsé aMadO y luarCa Médico Cirujano, Master en Administración de Hospitales Asesor en Administración de Sistemas de Salud, Promoción de la Salud y Salud Re- productiva México gabriEla FErNáNdEz QuiNtaNilla Médico Cirujano, Master en Salud Pública, Especialista en Epidemiología Aplicada Asesora en Vigilancia y Análisis de Salud Organización Panamericana de la Salud Estados Unidos de América iNgrid garCía vElásQuEz Bacterióloga, Magister en Epidemiología Consultora Organización Panamericana de la Salud Colombia JauME CaNEla-sOlEr Médico Cirujano, Master en Salud Pública, Doctor en Filosofía Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad de Barcelona España
x MarCO FidEl suárEz agudElO Microbiólogo, Especialista en Epidemiología Médico-Entomológica, Magister en Parasitología y Entomología Médica Docente de postgrado en epidemiología Universidad Andina Simón Bolívar Bolivia Martha PatriCia vElaNdia gONzalEz Médico Cirujano, Magister en Epidemiología Asesora en Inmunizaciones Organización Panamericana de la Salud Estados Unidos de América PablO bautista OsOrNO Médico Veterinario Zootecnista, Especialista en Epidemiología Aplicada, Master en Ciencias de la Salud con énfasis en epidemiología Epidemiólogo y maestro de estadística en la residencia en Epidemiología Aplicada Dirección General de Epidemiología México viCtOria PatriCia gassibE KlariáN Médico Cirujano, Especialista en Salud Pública y Epidemiología Docente en el Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello Chile virgiNia MOsCOsO arriaza Médico cirujano, Master en Salud Pública y Doctora en Ciencias de la Salud Consultora en Salud Pública y Epidemiología Guatemala autOrEs y rEvisOrEs téCNiCOs EdiCiONEs aNtEriOrEs Carlos Castillo-Salgado, Oscar J Mujica, Enrique Loyola Elizondo, Jaume Canela Soler, Gabriela Fernández Quintanilla, Enrique Vázquez Fernández, Patricia Gassibe Klarián, Soledad Velázquez García, Edgar Navarro Lechuga, Patricia Arbeláez Montoya, Mayra Cartín Brenes, Eduardo Velas. COlabOradOrEs sEguNda EdiCiÓN Gilberto Ayala, Julio Alberto Armero, Xiomara Badilla, Itza Barahona de Mosca, Herbert Caballero, Marco Tulio Carranza, Rocío Cuevas Vargas, Thais Dos Santos, Carlos Flores, Modesta Haughton, José Federico Hernández, Marlo Libel, Miguel Machuca, Alfredo Moltó, José Moya, Carlos Muñoz, Maritza Ortega, Alberto Paredes, Rosalía Quinteros, Patricia Ruiz, Gloria Tewres, Guadalupe Verdejo, Reinaldo Viveros Aguilar. COlabOradOrEs sEguNda EdiCiÓN rEvisada José Moya, Oscar J Mujica, Steven K Ault, Jacobo Finkelman, Fátima Marinho y Diego Victoria.
MÓDULO 4: Vigilancia en salud pública 1 COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS El módulo 4 presenta los elementos, enfoques y usos básicos de la vigilancia en salud pública como proceso sistemático de observación de tendencias, análisis y evaluación continua de necesidades de salud de la población en los sistemas locales. Define obje- tivos, tipos y actividades principales de los sistemas de vigilancia, su relación con los programas de control, así como la planificación y evaluación de los servicios de salud. Destaca su rol de información para la acción y de organizador de respuestas oportunas y efectivas ante situaciones de alerta epidemiológica. Competencias:
de los sistemas de vigilancia en salud pública.
ción.
de problemas de salud pública.
destaca los que deben reportarse de manera inmediata.
usando los protocolos y marcos operacionales reconocidos internacionalmente y participa en la preparación de las recomendaciones para su mejoría.
MÓDULO 4: Vigilancia en salud pública 3 CONCEPTOS Y DEFINICIONES En términos prácticos, la vigilancia se entiende como la observación sistemática y continúa de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población (Porta, 2014). Todo sistema de vigilancia debe estar amparado por un marco legal propio del país que garantice la operación eficiente de dicho sistema (Gregg, 2008; Lee, 2010). Este concepto tiene tres componentes prácticos (Gregg, 2008):
4 Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE), Tercera edición Tabla 4.1 Hitos históricos de la vigilancia aplicada al control de enfermedades Siglo Hitos históricos XIV La República de Venecia asignó a tres guardianes de la salud pública para detec- tar casos de peste y detener por cuarenta días a los barcos con personas infecta- das a bordo, con el fin de evitar la diseminación de la epidemia: se establece el concepto de “cuarentena”. XVI Primeros registros de estadísticas de mortalidad, con uso exclusivamente censal. XVII Recuento y reporte sistemático de inhumaciones y causas de muerte, con el fin de obtener información periódica sobre la frecuencia y distribución de la peste en Londres, la cual se publicaba en un “Boletín de Mortalidad” semanal que era utilizado para realizar acciones de control. Este primer sistema ilustra los principios básicos de la vigilancia reconocidos actualmente: recolección de datos, análisis e interpretación y diseminación de información para la acción. John Graunt (1662) fue el primero en estimar la población de Londres y en contar el número de muertes por causas específicas. XVIII Se reconoció la vigilancia como parte integral de la provisión de salud a la pobla- ción. Johann Peter Frank (1766) propuso en Alemania la creación de una “policía médica” para hacer cumplir legalmente la política de salud, dentro de la cual la vi- gilancia era parte integral; esta propuesta tuvo gran impacto en los países vecinos. XIX Se incorporan nuevas condiciones de salud para la vigilancia; en Inglaterra se estableció la certificación médica universal de defunciones y William Farr (1838) fundó las bases para un sistema moderno de vigilancia. En Estados Unidos de América, Lemuel Shattuck (1850) recomendó la ejecución de un censo decenal, la estandarización de la nomenclatura de enfermedades y causas de muerte y la recolección de datos de salud por edad, sexo, ocupación, localidad y nivel socioeconómico. XX Alexander Langmuir (1963) promovió el concepto moderno de vigilancia, con énfasis en el monitoreo de las condiciones de salud en la población. Karel Raska (1965) lo desarrolló en Checoslovaquia e internacionalmente. La Organización Mundial de la Salud estableció en Ginebra la primera unidad de vigilancia epi- demiológica (1965). Se utilizó la vigilancia como guía para los programas de erradicación de la viruela (1980). Desde 1970 la OMS extendió la vigilancia para incluir una gama más amplia de problemas de salud pública. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos de América desarrollaron el concepto amplio de vigilancia en salud pública (1992). Hacia el final del siglo se reconoce a la vigilancia en salud pública como una de las funciones esenciales de la salud pública. XXI Reglamento sanitario internacional (RSI) 2005. Se actualizó la versión de 1969 del RSI y se inició el proceso de implementación. La característica del RSI es proteger la seguridad sanitaria mundial con la mínima interferencia en los viajes y al comercio mundial, haciendo énfasis en la vigilancia epidemiológica para el reconocimiento y control de los eventos de salud pública de importancia global. Se presentan epide- mias de SARS, influenza tipo A H1N1, ébola, chikunguña y zika. Fuente: Morens, 2008; Morens, 2013; RSI, 2005.
6 Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE), Tercera edición dades no transmisibles, como la disponibilidad de nuevas plataformas diagnósticas moleculares y genómicas, las cuales permiten la identificación de la fuente común de infección en áreas diversas y geográficamente distantes (Lipkin, 2013). Por otra parte, la creciente disponibilidad de sistemas de posicionamiento global móviles y de datos georreferenciados provenientes de múltiples fuentes, así como las redes sociales y “Google trends”, entre otros, facilitan la disponibilidad de información masiva para la vigilancia (Stevens, 2015; Velasco, 2014). Si bien los avances tecnológicos brindan amplias oportunidades de mejoramiento de la vigilancia en salud pública, aún persisten retos a enfrentar, tales como: a) falta de sistemas estandarizados de registro de datos; b) tiempo y recursos adicionales para recolectar, almacenar y analizar las gran- des bases de datos para la vigilancia; c) garantía de confidencialidad y privacidad de los datos con información per- sonal; d) sostenibilidad de los sistemas de vigilancia; e) acciones en respuesta a las necesidades evidenciadas por el análisis de datos (Gates, 2015) y por último, f) baja interoperabilidad de los múltiples sistemas de información. El contexto en el que funciona un sistema de vigilancia, en términos prácticos, está formado por tres ámbitos: la población, la red de servicios de atención a la salud y la autoridad de salud pública. La vigilancia se inicia en la población donde ocurre la enfermedad o evento de salud y termina en la misma población en la cual se ejecutan las acciones de preven- ción y control necesarias. La red de servicios de salud es la que detecta, notifica y confirma los eventos de salud bajo vigilancia y es a través de ella que oficialmente los programas de control ejecutan muchas de sus acciones. En consecuencia, la operación eficiente del sistema de vigilancia depende en gran medida del nivel de organización, infraestructura, ca- pacidad técnica y compromiso de las redes locales de servicios de atención a la salud. La autoridad de salud pública es responsable de emitir y evaluar la aplicación de la normatividad, asignar los recursos y generar las competencias básicas de los recursos humanos que operan la vigilancia. Asimismo, es responsable de realizar la notificación internacional de los eventos sujetos a vigilancia de acuerdo al RSI. Un aspecto relacionado con el funcionamiento de los sistemas de vigilancia en el terreno es la selección prioritaria y racional de los eventos de salud a ser vigilados. Dentro de la priorización de los eventos a vigilar, se debe considerar que éstos sean específicos, medibles y vulnerables a la intervención. La selección de las enfermedades o eventos a vigilar deberá guiarse por los siguientes principios:
MÓDULO 4: Vigilancia en salud pública 7
El sistema de salud pública tiene como uno de sus propósitos la observación y análisis objetivo, sistemático y constante de los eventos en salud, el cual sustenta la orientación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de la práctica de la salud pública. En la tabla 4.2 se presentan los propósitos de la vigilancia. Tabla 4.2 Propósitos de la vigilancia
Los usos de la vigilancia son de tres tipos: dar seguimiento a los eventos prioritarios de salud; realizar el seguimiento a los eventos que están vinculados con las acciones de salud pública y, por último, otros usos. El primer grupo de usos de la vigilancia describe los patrones de ocurrencia de las enfermedades e incluyen los siguientes: