Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENFERMERIA EN GENERAL, Apuntes de Anatomía

La submucosa está íntimamente adherida a la mucosa y débilmente adherida a la túnica muscular. La capa submucosa forma parte, como la mucosa,en la constitución de las arrugas que se observan en la superficie interna del esófago. Está formada por tejido conectivo laxo, con fascículos de tejido conjuntivo entrelazados de modo diverso. Es rica en vasos sanguíneos, fibras nerviosas y glándulas tubulares mucosas, sobre todo en su tercio inferior.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 16/03/2023

victor-pech-chi
victor-pech-chi 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
"Importancia de la Oxigenoterapia"
VICTOR ALEJANDRO PECH CHI
UNIVERSIDAD MAYA
“Fundamentos de enfermería II”
Ana Gabriela López Pérez 04/03/23
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENFERMERIA EN GENERAL y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

"Importancia de la Oxigenoterapia"

VICTOR ALEJANDRO PECH CHI

UNIVERSIDAD MAYA

“Fundamentos de enfermería II” Ana Gabriela López Pérez 04/03/

Introducción

Se define como oxigenoterapia el uso terapéutico del dioxígeno (antiguamente oxígeno), siendo parte fundamental de la terapia respiratoria. Debe prescribirse fundamentándose en una razón válida y administrarse en forma correcta y segura como cualquier otro medicamento. La oxigenoterapia normobárica consiste en administrar dioxígeno a distintas concentraciones, entre el 21 y el 100 %. Para ello se pueden utilizar mascarillas, cánulas nasales, tiendas de oxígeno, etc. La oxigenoterapia hiperbárica consiste en administrar dioxígeno al 100 % mediante mascarilla o casco, mientras el paciente se encuentra en el interior de una cámara hiperbárica. En las personas sanas la hemoglobina presenta una saturación de dioxígeno del 90 al 95 %, con lo que el aporte de dioxígeno a los tejidos es muy superior del que necesitan para vivir, siendo la extracción de dioxígeno por los tejidos de un 25 % del que transporta la sangre. La sangre aporta a los tejidos una cantidad de dioxígeno muy por encima del que se utiliza normalmente (consumo de oxígeno). En efecto, los tejidos, en reposo, emplean sólo unos 5 mililitros de los 20 ml de oxígeno que hay en cada 100 ml de sangre.

Desarrollo

La oxigenoterapia es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno utilizado en esta terapia es considerado un fármaco en forma gaseosa, administrado por vías aéreas. La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de dioxígeno a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte de la hemoglobina. Para ello, la cantidad de dioxígeno en el gas inspirado debe ser tal que su presión parcial en el alvéolo alcance niveles suficientes para saturar completamente la hemoglobina. Es indispensable que el aporte ventilatorio se complemente con una concentración normal de hemoglobina y una conservación del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo tisular. El efecto directo es aumentar la presión del dioxígeno alveolar, que trae consigo una disminución del trabajo respiratorio y del trabajo del miocardio, necesaria para mantener una presión arterial de dioxígeno definida. Cuando con estas medidas no se consigue aumentar el aporte de dioxígeno a los tejidos, se puede recurrir a la oxigenoterapia hiperbárica, pues con esta modalidad terapéutica se consigue incrementar hasta 27 veces el transporte de dioxígeno en

Hipoxia de difusión Aquí la terapia con oxígeno puede aumentar la presión parcial de oxígeno en los pulmones desde un valor de 100 mmHg hasta 600 mmHg. Ello origina un gran incremento del gradiente de difusión entre alvéolos y sangre; tal gradiente se eleva desde un valor normal de 60 mmHg hasta uno tan alto como de 560 mmHg, es decir, un aumento de casi el 800 %. Este efecto es beneficioso en casos como el edema pulmonar, porque entonces el pulmón puede aumentar la captación de dioxígeno. Hipoxia isquémica Es llamada hipoxia por deficiencia circulatoria. En esta, la oxigenoterapia normobárica es menos útil, pues el problema en este caso es una circulación sanguínea disminuida, no una falta de dioxígeno. Sin embargo, con la oxigenoterapia la sangre normal puede aportar una pequeña cantidad de dioxígeno extra a los tejidos porque, aunque la hemoglobina estará saturada, el dioxígeno disuelto depende de la presión parcial y aumentará (como mucho un 10 % más). En estos casos y ante la evidencia de hipoxia local, debemos intentar la oxigenoterapia hiperbárica con la que se consigue aumentar hasta los 2000 mmHg (respirando 100 % oxígeno a 2,5 ATA) la presión parcial de dioxígeno a expensas del dioxígeno disuelto en el plasma La oxigenoterapia es una herramienta fundamental para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria, tanto aguda como crónica. Los objetivos principales que llevan a su empleo son tratar o prevenir la hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar y reducir el trabajo respiratorio y miocárdico. En situaciones agudas, su utilidad está ampliamente aceptada y en situaciones crónicas se ha extendido de forma importante. Sin embargo, sigue sin haber consenso en puntos fundamentales y son pocos los aspectos en los que la actuación entre los diferentes centros esté estandarizada. VÍAS POR LAS QUE ADMINISTRAR EL OXÍGENO Cuando se administra oxígeno es muy importante que se haga con la cantidad de gas adecuada, a lo que llamamos flujo, y el dispositivo conveniente. El criterio más usado para la clasificación de los sistemas de administración de oxígeno es la cantidad de flujo que ha de llegar al paciente, es decir, alto o bajo.

Bajo flujo: indicado en pacientes conscientes y colaboradores. Se caracteriza por no poder conocer la verdadera concentración de oxígeno del aire inspirado por el paciente, ya que depende del flujo del oxígeno que se suministra, del volumen corriente y de la frecuencia respiratoria del individuo. Los sistemas más habituales son: Gafas nasales: constan de dos cánulas que se introducen por ambos orificios nasales. Son el sistema más cómodo y se utiliza en pacientes con dificultad respiratoria leve. Gracias a su ergonomía los pacientes pueden realizar sus funciones básicas sin interrumpir el aporte de oxígeno. Mascarilla simple: se adapta a nariz, boca y mentón y posee unos orificios laterales que permiten la salida del aire espirado. Indicada en pacientes con dificultad respiratoria leve/moderada, con hipoxemia aguda o crónica o para el transporte de urgencia. Mascarilla con reservorio: es una mascarilla facial, que se ajusta con una cinta y un pasador, con una bolsa de reservorio en el inferior que debe estar inflada en todo momento. Es la que más concentración de oxígeno produce, por ello se

¿Quién necesita oxigenoterapia? Usted puede necesitar terapia con oxígeno si tiene una afección que causa niveles bajos de oxígeno en la sangre, como: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Neumonía Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) Ataque grave de asma Insuficiencia cardíaca en etapa avanzada Fibrosis quística Apnea del sueño

¿Cuáles son los riesgos de usar oxigenoterapia? En general, la oxigenoterapia es segura, pero puede causar efectos secundarios, como nariz seca o con sangre, cansancio y dolores de cabeza durante las mañanas. El oxígeno presenta un riesgo de incendio, por lo que nunca debe fumar ni usar materiales inflamables cuando lo use. Si utiliza tanques de oxígeno, asegúrese de que su tanque está firme y se mantenga en posición vertical. Si se cae y se rompe, o la parte superior se quiebra, el tanque puede salir volando como un misil

Conclusión

La oxigenoterapia es la administración de oxígeno en una cantidad superior a la que encontramos en un ambiente normal, su objetivo es garantizar la oxigenación de los tejidos del cuerpo. Es el principal tratamiento de la hipoxemia y un elemento fundamental para la mejora de la insuficiencia crónica y aguda. Los dispositivos usados dependerán de las características de cada paciente, de su patología y de su respuesta al tratamiento.