




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este PDF encontrarás enfermedades que suelen presentarse en una persona adulta. Ejemplo: insuficiencia renal, EPOC, HTA, entre muchas más... Contiene definiciones, manifestaciones y cuidados
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 172
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Evolución del cráneo del hombre Empecemos a entrar en el tema… Como Usted vino estudiando desde primer año, entendemos al hombre como una unidad bio-psicosocial , que atraviesa varias etapas durante su ciclo vital y que a lo largo de este proceso, va superando etapas que le permiten alcanzar diferentes grados de madurez en cada una de sus dimensiones. A su vez, es importante remarcar que a lo largo del proceso de aprendizaje que inicia, las asignaturas Enfermería del Adulto y Anciano y Practicas Profesionalizantes II , buscaran interpretar las necesidades de promoción de la salud, prevención de enfermedades y asistencia específica que los recursos humanos de Enfermería están en condiciones de administrar, para las personas que se encuentran cursando las diferentes etapas de la vida adulta. LA CONSULTA DE ENFERMERÍA, UNA HERRAMIENTA INDISPENSABLE… Una de las prácticas escasamente asumida por los profesionales del Enfermería, y que es parte del cúmulo de incumbencias de nuestra profesión, es la consulta de Enfermería , la cual adquiere gran relevancia al momento de abordar las problemáticas de salud. Pero es preciso aclarar que ésta práctica no solo es válida para el primer nivel de atención, sino que ésta puede y debe ser desarrollada en todos los servicios de salud, como parte de ese espacio profesional propio, que es imprescindible implementar entre las personas que requieren algún tipo de asistencia y el profesional de enfermería tratante. En el ámbito hospitalario, la consulta de Enfermería nos circunscribe solamente a un espacio físico determinado, como lo es un consultorio, sino que en la misma, Usted estará en condiciones de desarrollarla en
forma programada o de manera incidental en los servicios que le toque asistir a personas internadas durante su experiencia clínica. Toda persona es susceptible de ser atendida en una consulta de Enfermería, por lo cual el universo poblacional es inmensamente grande, ya que en las diferentes etapas del ciclo vital, siempre se requerirá de una consulta de Enfermería. Durante éste periodo de formación, la consulta estará orientada a asistir a personas que estén cursando la adultez y el último periodo del ciclo vital, la vejez. Objetivos de la Consulta de Enfermería ✓ Detectar las respuestas humanas positivas, problemas y riesgo para la salud de las personas. ✓ Ofrecer cuidados de enfermería en relación a la prevención, fomento, recuperación y rehabilitación de la salud para mejorar la salud de las personas atendidas en la consulta. ✓ Promocionar el autocuidado y la autorresponsabilidad en el conocimiento y control de la salud. ✓ Fomentar la adaptación a la persona a su situación actual de salud para poder conseguir el mayor bienestar posible y prevenir complicaciones. ✓ Aumentar el conocimiento sobre la utilización de los servicios de salud a través de la educación sanitaria de la persona y familia. ✓ Favorecer un uso responsable de los medicamentos, detectando conocimientos erróneos, dificultades de uso o práctica de automedicación. ¿Hacia donde está orientada la consulta de Enfermería en las diferentes etapas de la vida adulta? ➢ Adulto joven: Valoración de las necesidades básicas y detección de riesgo. Promoción de estilos de vida saludable. ➢ Población adulta: Valoración de las necesidades y detección de riesgos. Promoción de estilos de vida saludables. Prevención y control de enfermedades prevalentes. ➢ Ancianos: Valoración de las necesidades y detección de riesgos. Promoción de estilos de vida saludables, prevención de accidentes y control de enfermedades degenerativas. ➢ Personas con enfermedades terminales: Valoración de las necesidades básicas, detección de riesgos y necesidades de cuidados especiales. ➢ Personas con problemas de salud mental: Valoración de las necesidades básicas, detección de riesgos y necesidades de cuidados específicos. CICLO DE VIDA DEL ADULTO Las personas adultas atraviesan por lo menos tres etapas durante su ciclo vital y varios factores lo influyen a lo largo de ese trayecto. En la siguiente tabla se presentan algunos de estos factores: Intrapersonales Interpersonales Circunstanciales
Asesoramiento de Enfermería
3.- Dimensión Sociológica La vida adulta coloca a las personas ante nuevas perspectivas, esto conlleva a tomar decisiones en cuanto al tipo de estilo de vida que se desea desarrollar. Para esto, la búsqueda de espacios propios que permitan el crecimiento personal, se sustenta en la creciente independencia que le permite seleccionar las estrategias necesarias para alcanzar los objetivos sociales planteados. El sentido de responsabilidad va sufriendo modificaciones, al inicio de la segunda década se plantean grandes empresas, se fijan objetivos de vida y se toman elecciones trascendentales: se continua en un sistema de formación técnico profesional o se busca la inserción en el mercado laboral. Durante esta etapa se establecen relaciones formales, se inicia la vida en pareja y por lo general se sale del hogar paterno. La constitución del nuevo hogar, genera la necesidad de ensamblar creencias y valores entre los integrantes de la pareja, para conformar un estilo familiar que les va a ser propio y único. En la familia se asumen nuevos roles, incorporándose el de los padres y en algunos casos mas precoces, aparecen los abuelazgos. Se articulan con grupos sociales de la misma edad, se suman a proyectos grupales (partidos políticos, iglesias, etc.) 4.- Dimensión Cultural Espiritual La vida del adulto joven esta sujeta a cambios importantes, y estos pueden ser causa de inseguridades que deriven en crisis personales. Si se toma en cuenta que se pretende un espacio propio, se conforma una nueva familia a la cual se debe dotar de una identidad propia, que será la resultante de la confrontación de estilos de vida, creencias y valores, la asunción de roles, paternidad, la definición del desarrollo del mercado laboral, el mantenimiento de la familia, las necesidades de crecimiento individuales y las aspiraciones pueden estar muy alejadas de la realidad. 2.- Adulto Medio (46 a 65 años) En esta etapa de la vida adulta también se pasa por diferentes cambios, que son motivo de importantes transformaciones, que requieren reacomodamiento ante las situaciones de vida que se debe enfrentar. Durante la segunda mitad de la cuarta década, las necesidades de esta etapa adquieren una relevancia significativa, debido a que se realizan replanteos de los objetivos de la vida, se evalúan las potencialidades del futuro y las adaptaciones que se realizaran en los años venideros. En las diferentes dimensiones del adulto se reflejan los cambios que se van produciendo, en el aspecto físico, en los nuevos roles, o en la capacidad reflexiva, los cuales se pueden caracterizar en un exhaustivo relevamiento, análisis, crítica, etc. Analicemos estas características desde sus diferentes dimensiones… 1.- Dimensión Biofisiológica Empiezan a ser evidentes los signos del proceso de envejecimiento, que al inicio de la etapa se hacen presente en forma sutil, para ir acentuándose en forma más notoria durante la década de los 50 años. Los cambios más significativos se presentan en el siguiente cuadro. DESARROLLO FISIOLOGICO CARACTERISTICAS Sistema músculo esquelético La musculatura estriada puede seguir aumentando de volumen hasta los 50 años, mientras que las lisas se siguen manteniendo. La amplitud de movimientos disminuye, se reacomodan las grasas corporales y puede instalarse el sobrepeso. Se evidencia un descenso en la estatura corporal, disminuye la visión general y la descalcificación vuelve a los huesos más frágiles. En la mujer aparece la menopausia, acompañado de cambios hormonales. En el varón pueden aparecer problemas prostáticos. Aparato cardiovascular Se va perdiendo la elasticidad vascular y la rigidez resultante influye en el incremento de la presión arterial. El gasto cardiaco empieza a declinar, lo mismo que las respuestas al estrés. El volumen sistólico se mantiene, pero puede ser insuficiente ante los esfuerzos. Aparato respiratorio Los tejidos que conforman este sistema también van perdiendo su elasticidad, provocando e incremento del volumen residual, interfiriendo en el proceso del intercambio gaseoso y en la eficacia de la tos para la limpieza del árbol respiratorio. Boca La calcificación de los dientes puede estar afectada por la falta de aportes en la dieta, lo cual puede derivar en la pérdida de piezas dentarias. En general los sabores se perciben sin modificaciones, pero a partir de los 50 años, puede empezar a declinar la percepción fina del sentido del gusto.
Es así como la educación continua al adulto y su familia, es una herramienta indispensable para contribuir a la calidad de vida de las personas. Principales problemas de salud del adulto medio Enfermedades cardiovasculares Enfermedades pulmonares Diabetes Sobrepeso/obesidad Artrosis Ansiedad/depresión Alcoholismo Cáncer 2.- Dimensión Psicológica El adulto medio toma conciencia de la idea de temporalidad , por lo que hace una revalorización del tiempo, a partir de las evaluaciones que realiza de su vida, los momentos por los que atraviesa, los cambios y asunción de nuevos roles y la evolución alcanzadas en los planos laboral, social y personal. El estrés al que esta sometido este tipo de adulto es un factor de constante tensión, ya sea por las transformaciones que se producen en la salud, aspecto físico y acontecimientos de la vida familiar y laboral. 3.- Dimensión Sociológica Durante esta etapa, las profundas evaluaciones de la vida que se realizan, ponen bajo el análisis al camino recorrido y los logros alcanzados, esta situación puede ubicarlos en estados de tensión y crisis, que de no superarlas en forma satisfactoria, pueden afectar en forma drástica la vida social del adulto medio. La vida en pareja encuentra renovaciones que la fortalecen, aunque también, este es el periodo de vida en el cual se producen, en nuestro país, el mayor índice de separaciones. Los roles están en constante modificaciones, se aprende a ser padres de hijos adultos jóvenes, se asume el rol de abuelo y la desaparición física de los progenitores los instalan como nucleadores de la familia. La capacidad productiva se mantiene, aunque pueden ser motivo de estrés las modificaciones o nuevas exigencias en cuanto a las condiciones laborales, la pérdida de trabajo o la cercanía a la jubilación. La satisfacción o frustración por la posición social, los bienes adquiridos y el desarrollo laboral, pueden ser los motivos que afecten la vida de relación de las personas. Algunos hombres y mujeres, encuentran durante la presente etapa la posibilidad de desarrollar actividades que en el decenio anterior no consiguieron hacerlo, tales como estudiar o realizar alguna actividad productiva que les genere placer. La desaparición de familiares y amigos conmociona, y reduce, en muchos casos, los contactos sociales. 4.- Dimensión Cultural Espiritual Los cambios que se experimentan en las dimensiones psicológica y social, ubican a estos adultos en posiciones incomodas y muchas veces mantener el equilibrio o tener una adaptación positiva resultan difíciles. Los cambios en la imagen corporal, el estilo de vida, la capacidad productiva, la capacidad de influenciar a otros, los valores, las creencias, la prosperidad, la estabilidad económica y la calidad de vida alcanzada pueden ser motivo de satisfacción o frustraciones entre los 40 y 50 años, hay una revisión de lo vivido, se analiza la elección vocacional, las relaciones de pareja, el desarrollo productivo y si la insatisfacción predomina, sobrevienen las crisis, que son propias de esta etapa. Estas situaciones de vida son una constante amenaza para la estabilidad de esta dimensión, socavando o fortaleciendo los sistemas de creencias. La reorientación de metas y objetivo, conectan al adulto con nuevas motivaciones, a partir del reconocimiento de capacidades que antes no habían sido exploradas o desarrolladas. La movilización de recursos internos genera creatividad y productividad, abonan el terreno, para que el crecimiento sea continuo en los años venideros. 3.- Adulto Tardío o Ancianidad (mas de 65 años) La tendencia demográfica mundial se orienta hacia el incremento en la cantidad de personas de la tercera edad, que contrasta con un notorio descenso en la tasa de natalidad, especialmente en Europa y con desembarco de ésta influencia en América y en nuestro país por supuesto.
En una sociedad en donde se privilegia la belleza y la juventud como parámetros a seguir, propios de nuestra cultura occidental, la ancianidad es soslayada en sus capacidades y potencialidades. Es un proceso al cual no se lo quiere reconocer , ya que ingresar a esta etapa es el equivalente al relegamiento y la marginación de muchos espacios sociales. En nuestra provincia, la ausencia de políticas públicas para este sector ubica a ésta población en una situación sumamente vulnerable. Las modificaciones que se producen en cada una de las dimensiones como consecuencia del paso del tiempo, requieren de un contexto contenedor para el mejor mantenimiento de las funciones, así como también, ser favorecedor del desarrollo de otras capacidades, explotar potencialidades y experiencias de nuestros mayores, ya que pueden ser de gran utilidad para la sociedad. Desde el Estado Nacional, existen programas para la tercera edad que pretenden generar un espacio poco desarrollado hasta el momento, que es el de propiciar actividades recreativas, productivas y de desarrollo personal, con el fin de capacitar las experiencias, la creatividad y el espíritu solidario. La idea de promover actividades para las personas que transcurren esta etapa de la vida, aunque todavía presenta un sesgo de tipo “asistencialista – paternalista”, al menos es un intento, ya que históricamente ha sido un sector sumamente marginado, o que solo ha sido visto como un botín económico por las grandes erogaciones de dinero que le producen al sector público los problemas de salud de la ancianidad. Continuando con el Modelo de Virginia Henderson, el siguiente cuadro se presentan las características más significativas en las diferentes dimensiones. 1.- Dimensión Biofisiológica En el nivel biofisiológico se producen una serie de modificaciones que son el producto de la progresión del tiempo, Usted como futuro profesional de Enfermería deberá tener presente estos cambios al momento de realizar la valoración de Enfermería. DESARROLLO FISIOLOGICO CARACTERISTICAS Sistema músculo esquelético Hay disminución en la síntesis ósea con pérdida de densidad de los huesos. La Musculatura disminuye de tamaño, afectando la fuerza y el tono. Aparato cardiovascular El músculo cardíaco reduce su volumen, por lo que se afecta su función. También hay calcificación de las válvulas del corazón y esclerosis en el sistema de conducción. Aparece un incremento en la resistencia vascular al paso de la sangre, como consecuencia del endurecimiento de los vasos, volviendo a la circulación mucho más lenta. El sistema valvular de las venas, especialmente en los miembros inferiores se torna insuficiente. Aparato respiratorio Hay disminución en la elasticidad pulmonar y aumento del tamaño alveolar. Se incrementa el volumen residual y la difusión a través de la membrana alveolo capilar se encuentra dificultada, la actividad ciliar del tracto respiratorio se reduce lo mismo que el reflejo de la tos. Boca Las encías sufren una resorción importante, hay pérdida de piezas dentales y disminuye la secreción de la saliva. Aparato gastrointestinal Desciende la secreción de acido clorhídrico. La motilidad también decrece y el control de esfínteres puede verse alterado. La síntesis hepática también decrece. Piel y faneras La piel se vuelve más delgada, con pérdida de turgencia y humedad. Se atrofian las glándulas sudoríparas y la densidad de la grasa subcutánea. Capacidad sensorial Disminuye la precepción del dolor, a los cambios de temperatura y las vibraciones. La visión continúa reduciéndose, habiendo intolerancia a las luces intensas y dificultades para enfocar objetos, reconocer detalles y colores. Los ruidos agudos cuestan ser percibidos. La capacidad olfativa se reduce en relación a los aromas suaves. La lengua va perdiendo la capacidad de las papilas gustativas predominando las de sabor amargo al momento de degustar. Sexualidad En el varón la próstata se hipertrofia. La musculatura pelviana reduce su tonicidad. Las secreciones vaginales y cervicales disminuyen en la mujer. La vida sexual se reduce, más por cuestiones socioculturales que por incapacidad física. 2.- Dimensión Psicológica En esta etapa de la vida de las personas, muchos factores influyen sobre ellos. Las condiciones de vida en la que se desarrollen tendrán una fuerte influencia sobre la calidad de vida, afectando el humor, las conductas e influenciando sobre las rutinas que tienen los ancianos.
Recursos económicos insuficientes. Soledad. Falta de piezas dentarias. Falta de nutrición adecuada. Disminución de enzimas digestivas. Manías y caprichos con relación a los alimentos. Enfermedades agudas o crónicas. Uno de los problemas de salud con más frecuencia con motivo de internación en este tipo de adultos, son los problemas osteoarticulares, producto de (especialmente) caídas y todo tipo de traumatismo. En algunos casos, el estado general de la persona con fractura y los riesgos que implican afrontar una cirugía, en algunos casos generan postraciones permanentes, lo cual afecta notablemente el equilibrio biopsicosocial del anciano, debiendo el personal de enfermería estar atento a los signos de descompensación por desequilibrio en las necesidades básicas. Factores asociados a las caídas de los ancianos Propios del anciano Limitaciones en la movilidad. Disminución en la visión. Disminución en la capacidad de mantener el equilibrio. Estados confusionales. Hipotensión ortostática. Externos al anciano Insuficiente iluminación. Medio ambiente desconocido Cordones desatados. Pisos resbaladizos. Elementos dispersos por los pisos del hogar. 4.- Dimensión Cultural Espiritual La espiritualidad del anciano se encuentra abonada por la experiencia de los años, y muchos de ellos, abrazan fervientemente la fe en sus creencias religiosas. La desaparición física de algunos seres queridos, especialmente si estos son más jóvenes que ellos (Ej. Hijos, hermanos, etc.) pueden desencadenar grandes crisis existenciales. El abandono, la improductividad, el aislamiento, una enfermedad terminal, la imposibilidad de contribuir al desarrollo de los hijos o nietos, el depender de ayudas económicas, carecer de condiciones socioeconómicas favorables, la autoestima debilitada o la pérdida de independencia por alteración de algunas funciones, son las causas frecuentes que pueden provocar alteraciones en esta dimensión. La proximidad a la muerte puede ser un factor estresante, ya que hay una resignificación de lo que es la vida. La capacidad reflexiva permite nuevas perspectivas para analizar la realidad y esto puede contribuir a transitar con menos sobresaltos esta última etapa de vida, con la conciencia de que se puede continuar creciendo, en armonía con el entorno más cercano y de manera satisfactoria.
Definición de Enfermedad Aguda y Crónica Una Enfermedad Aguda es aquella en la que aparecen signos y síntomas poco después de la exposición, que sigue un curso corto, y en la que se produce habitualmente una recuperación completa o una muerte rápida. Las enfermedades agudas pueden hacerse crónicas. Por ejemplo un catarro común puede evolucionar hacia una sinusitis crónica. Una Enfermedad Crónica es aquella que produce síntomas y signos a lo largo de un periodo variable de tiempo, que sigue un curso largo, y de la que se produce solo una recuperación parcial. El National Health Survey define las alteraciones crónicas como: (1) alteraciones notadas por primera vez hace mas de tres meses del momento de la entrevista, o (2) pertenecen a un grupo de enfermedades (incluyendo enfermedad cardiaca, diabetes y otras) que se consideran crónicas independientemente de cuando comenzaron. Esto sigue el esquema de la Comission on Chronie Illness que, en 1949, definió la enfermedad crónica como cualquier alteración o desviación de lo normal, que reúna alguna de las siguientes características:
Por todo esto, las personas con enfermedades crónicas pueden tener dificultades considerables para pagar la asistencia prescripta. Por ej., los antiinflamatorios que se utilizan en el tratamiento de la artritis son muy caros. Muchos de estos medicamentos son costosos y la dosis usual es tres veces por día. Al considerar el coste para la comunidad de la incapacidad, debe comprenderse que la mayoría de los individuos incapacitados para trabajar deben ser mantenidos por otros, sea con fondos públicos o privados. Hay 3 millones de adultos entre 18 y 64 años que no pueden trabajar por enfermedades crónicas. Hay otras 9, millones que tienen una limitación parcial de su capacidad de trabajo. Prevención de la enfermedad crónica Como la enfermedad crónica evoluciona con el tiempo y los cambios patológicos pueden hacerse irreversibles, el objetivo es detectar los factores de riesgo lo antes posible. Generalmente, prevención significa inhibir el desarrollo de una enfermedad antes de que se produzca. El término incluye varios niveles de prevención para interrumpir o frenar la progresión de la enfermedad. Los enfermos crónicos y sus familiares requieren cuidados a largo plazo. La profesión de enfermería se ha preocupado por los problemas crónicos de salud y el desafío implicado en proporcionar cuidados de enfermería a largo plazo a los pacientes crónicos y sus familias. La asistencia a largo plazo es la administración del conjunto de servicios (físicos, psicológicos, espirituales y sociales incluyendo socioeconómicos) necesarios para ayudar a las personas a adquirir, mantener o recuperar su nivel de funcionamiento optimo. Incluye el mantenimiento de la salud durante toda la vida, así como el cuidado durante la enfermedad aguda y crónica y la incapacidad. Este cuidado es el trabajo legítimo de las enfermeras que ya están haciendo contribuciones sociales mediante enseñanza y promoción de la salud, prevención de la enfermedad y rehabilitación. Valoración. Antes de elaborar un plan de asistencia para un enfermo crónico, hay que realizar una valoración exhaustiva de sus necesidades y capacidades. Se incluye en esta valoración el estado físico, psicológico, social y económico del paciente. Estado físico Debe instituirse el uso de un sistema de valoración como orientación para aquellos que trabajan con el paciente ya que los diagnósticos médicos no reflejan con precisión el estado físico. Uno de estos sistemas proporciona una guía para graduar al paciente dentro de seis categorías diferentes:
los individuos que están totalmente incapacitados como resultado de una lesión medular, puede parecer que no tienen ningún interés en aprender modos de ayudarse a si mismos. Sus familias pueden reaccionar del mismo modo y ser de escasa utilidad para ellos. Tanto los enfermos como sus familias necesitan el interés y el apoyo de profesionales mientras aprenden formas de luchar con el cambio en sus vidas. Algunos pacientes crónicos que experimentan dolor continuo y pérdida de la seguridad económica y social pueden expresar sentimientos de ansiedad, frustración, irritabilidad, amargura y culpabilidad. Algunas personas se obsesionan con sus problemas de salud y pasan buena parte del día pensando en lo que ocurrirá y lo que harán. Pueden producirse sentimientos de culpa por estar incapacitados para trabajar o por porque en busca de una razón de su enfermedad creen que se merecen este sufrimiento. La depresión es frecuente entre los enfermos crónicos, especialmente los que se sienten impotentes. La impotencia puede ser el resultado de sentirse incapaz de controlar o superar lo que le ha ocurrido. Estado social y económico Debe tenerse en cuenta el estado social y económico, ya que están relacionados con el tipo de apoyo y recursos disponibles para que el individuo alcance sus objetivos. No seria realista, por ej., planear una bañera hidráulica con silla si el paciente no puede pagarla, no hay familiares que ayuden a manejarla, etc. Habría que buscar medios alternativos de ayudar al paciente a bañarse. La valoración social incluye vivienda, roles familiares, apoyo de allegados, pertenencia a grupos culturales y sociales, educación y actividades vocacionales o no. Los datos recogidos con este tipo de valoración exhaustiva deben hacer posible desarrollar un plan de asistencia dirigido hacia la consecución de logros alcanzables que sean aceptables para el paciente, la familia y el personal sanitario. Intervención. Consideraciones físicas que limitan la incapacidad El primer objetivo en la intervención sobre el enfermo crónico es en la prevención y reducción de la incapacidad y en capacitar a la persona para mantenerse como un individuo con función social en todos los aspectos. Parte de la incapacidad que se encuentra en los enfermos crónicos podría haberse prevenido si hubiera habido una asistencia médica y de enfermería adecuada al comienzo de la enfermedad. Muchas de las dificultades que limitan al enfermo crónico pueden no haber sido causadas por la enfermedad misma, sino haberse desarrollado por la inmovilidad durante la fase aguda de la enfermedad. Mantener una buena posición, mantener la movilidad articular y la fuerza y prevenir las ulceras de decúbito son medidas físicas que deben tenerse siempre en cuenta. Un plan cuidadoso de descanso y actividad física ayuda a conservar los recursos físicos y permite tener objetivos diarios. Si se requiere ayuda, debe proporcionarse hasta que la persona sea capaz de realizar la actividad por si misma o hasta que se le pueda enseñar un método alternativo de realización. Estimular el cuidado de uno mismo Un primer paso para ayudar a desarrollar el cuidado de uno mismo es reconocer que es importante para el individuo. Las necesidades físicas pasan a ser de enorme importancia para los enfermos crónicos. Cubrir estas necesidades físicas es un medio de proporcionar a estos individuos un interés en su progreso y bienestar. Es importante permitirles que realicen toda la parte de su cuidado de que sean capaces. No se debe permitir que las personas que han sido capaces de cuidar de si mismas antes de la hospitalización pierdan estas habilidades. Ayudarlas a que se bañen, a que se levanten del baño, y a que se vistan ellas mismas les da cierta sensación de logro y mantiene su respeto a si mismos. Ayudarles a que estén correctamente vestidas les de un sentido de bienestar. El éxito en la realización de sus propios cuidados puede ser bastante estimulante para reforzar sus motivaciones y que ellos y sus familias puedan hacer grandes avances en pensar y resolver los futuros problemas por ellos mismos. Para que su planificación sea realista y funcione, el personal sanitario debe enseñarles todas las ramificaciones fisiológicas de su incapacidad así como los métodos de luchar con esas ramificaciones. Debe enseñarse a las personas que están en sus domicilios a vestirse con ropa cómoda de calle en vez de estar en pijama o bata. Las visitas o los familiares que les ven continuamente vestidos con ropa de cama piensan en estas personas como enfermas y se acuerdan de su enfermedad. Verlos vestidos de forma normal ayudará a mantener actitudes, relaciones y expectativas normales. Consideraciones psicosociales El cuidado de personas crónicamente enfermas requiere estar alerta con el corazón, la vista y el oído. Para el bienestar de cualquier persona enferma crónica se requiere calor humano e interés de forma continua. Muy a menudo es una relación basada en la comprensión de estos requisitos lo que ayuda al individuo a estar motivado. Puede ser cansador escuchar las mismas preguntas y decir las mismas cosas un día tras otro, pero la naturaleza de la enfermedad crónica puede requerir esta atención, y la forma de dar las respuestas transmitirá