



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Material de ayuda para la carrera de enfermeria
Tipo: Diapositivas
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cuidados inmediatos del recién nacido Cuidados mediatos del recién nacido
asegurarse de que la vía aérea se encuentra libre, tomar medidas para asegurarse de la buena temperatura corporal del recién nacido, pinzar y cortar el cordón, y poner al niño sobre el pecho de la madre tan pronto como sea posible. Se le llama así al resto de los procedimientos necesarios se efectúa en los minutos y horas que siguen al parto. Esos procedimientos se llevarán a cabo en la sala de partos o en el cuarto de cunas, según las normas del hospital y la condición del bebé.
Aspiración de las secreciones de boca y nariz. Pinzamiento, corte y ligadura del cordón umbilical. Limpieza y prevención de la pérdida de temperatura. Calificación APGAR. Identificación del bebé. Prevención del síndrome hemorrágico del recién nacido. Prevención de la conjuntivitis neonatal. Medición y registro de Signos vitales. Sonometría: Valoración de Edad Gestacional (CAPURRO). Valoración Neurológica. Vacunas del Recién Nacido.
Cinta o pinza de cordón Tubo para grupo y Rh Jeringa Oxímetro de pulso
Durante el periodo de transición (primeras horas de vida) Al cumplir de 6 a 24 horas. Previo a ser dado de alta en conjunto con la madre
Antecedentes previos al parto: Se debe valorar que el embarazo haya transcurrido de manera correcta, haciendo especial hincapié en las situaciones de riesgo y en las posibles complicaciones postnatales que pudieran ocurrir. Se valoran cinco parámetros: frecuencia cardiaca (0: ausente, 1: lenta < 100 latidos por minuto (lpm), 2:
100 lpm), respiración (0: ausente, 1: lenta e irregular, 2: buena o llanto), tono muscular (0: deprimido, flácido, 1: extremidades algo flexionadas, 2: movimiento activo de miembros), respuesta a estímulos (0: ausente, 1: mueca, 2: tos o estornudo, llanto) y color (0: azulado, pálido, 1: cuerpo rosado y extremidades cianóticas, 2: rosado completamente). Se debe tener preparada la toma de oxígeno y un equipo de aspiración cerca del recién nacido en el momento del parto. No se debe realizar aspiración de secreciones de manera rutinaria, solo si se precisa. Comprobar permeabilidad de las coanas sólo si existen signos de dificultad respiratoria. Si es necesario aspirar las secreciones primero por la boca (no prolongar más de 15 segundos) y luego por las fosas nasales Se debe anotar la emisión de la primera micción y meconio, reflejando si se realiza en la sala de partos. Manejar al recién nacido con guantes, evitando el contacto con líquido amniótico, sangre, meconio, heces. Cordón umbilical: tras la expulsión del recién nacido se debe pinzar el cordón umbilical con una pinza (a una distancia de 1,5-2,5 cm del abdomen) y seccionar con tijera estéril el cordón (comprobando la presencia de una vena y dos arterias). Para los cuidados diarios simplemente se debe de mantener seco, sin administrar antiséptico. Vigilar signos de infección y explicárselos a los padres. Pulsera en el tobillo del recién nacido Pulsera en muñeca de la madre Etiqueta identificativa en la cuna Es sumamente importante la correcta comprobación de ambas identificaciones, antes y después de separar al recién nacido de su madre. Una vez que el recién nacido ha estado con su madre durante al menos dos horas, se realiza somatometría (peso, talla y perímetro cefálico). Si la elección es lactancia materna, se debe de explicar el procedimiento y animar a que la inicien lo antes posible tras el parto. Ayudar a las madres en el proceso Según evidencia científica, es recomendable no bañar a los recién nacidos pasadas las 24 horas de vida. Favoreciendo la absorción de manera natural del vérnix. Aplicar una inyección intramuscular de 1 mg (0.1ml) de vitamina K. A todos los recién nacidos se les ponen unas gotas de nitrato de plata al 1%, o de algún antibiótico oftálmico o una pomada antibiótica en los ojos para prevenir una conjuntivitis debida, normalmente, al contacto con las secreciones de la vagina de la madre. La supervisión de estas primeras horas requiere medición cada media hora o cada hora de la temperatura (más que para estimar este dato, la primera toma se hace para verificar si hay permeabilidad del ano o si no hay otros defectos al nacimiento), frecuencia cardiaca, respiratoria, color, tono y actividad En las primeras horas de vida hay variaciones que pueden ser muy importantes para la salud del bebé. Los signos que se han de evaluar son los siguientes: Somáticos: Formación del pezón. Textura de la piel. Forma del pabellón auricular. Tamaño del nódulo mamario.
durante la atención inmediata del recién nacido debe ser con guantes como protección al recién nacido y personal de enfermería jamás excluyendo el lavado de manos. Surcos plantares. Neurológicos: Signo de la bufanda. Caída de la cabeza. El Método de Ballard modificado utiliza 7 signos físicos (piel, lanugo, superficie plantar, mama, ojo/oreja, genitales masculinos, genitales femeninos) y 6 signos neuromusculares (postura, ventana cuadrada en la muñeca, rebote de brazos, ángulo poplíteo, signo de la bufanda, talón oreja). El Certificado de Nacimiento es un documento oficial de carácter individual e intransferible que certifica el nacimiento de un producto vivo en el momento mismo de su ocurrencia, proporcionando a la madre un comprobante de este hecho. (Este será proporcionado por el área de Enfermería al pediatra para su llenado.) Durante la atención mediata del recién nacido debe ser con guantes como protección al recién nacido y personal de enfermería jamás excluyendo el lavado de manos.