Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENFERMERÍA CONCEPTOS, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Informativo, breve, coherente y entendible.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 02/06/2025

carlos-alonso-hilerio-najera
carlos-alonso-hilerio-najera 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
TÍTULO
MAPA CONCEPTUAL SOBRE
PROCESO DE NUTRICION
PRESENTA
CARLOS ALONSO HILERIO NAJERA
- C
UNIVERSIDAD MAYA
CAMPUS TAPACHULA
MATERIA
NUTRIOLOGIA
DOCENTE
ANA KAREN BORRALLAS LOPEZ
FECHA
22/05/2025
TAPACHULA, CHIAPAS, MÉXICO
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENFERMERÍA CONCEPTOS y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

TÍTULO

MAPA CONCEPTUAL SOBRE

“PROCESO DE NUTRICION”

PRESENTA

CARLOS ALONSO HILERIO NAJERA

3°- C

UNIVERSIDAD MAYA

CAMPUS TAPACHULA

MATERIA

NUTRIOLOGIA

DOCENTE

ANA KAREN BORRALLAS LOPEZ

FECHA

TAPACHULA, CHIAPAS, MÉXICO

INTRODUCCIÓN

En el contenido de este documento se redacta a través de varios mapas conceptuales información breve e importante sobre la el proceso de digestión es una parte fundamental de la nutrición humana y puede entenderse mediante un modelo de tres pasos: ingesta, digestión y utilización. Ya que permite evaluar cómo el cuerpo recibe, descompone y utiliza los nutrientes esenciales para su funcionamiento. El tubo digestivo (TD) es el sistema encargado de llevar a cabo este proceso. Evaluar su función es clave para el diagnóstico y la atención nutricional, ya que alteraciones en la digestión o el metabolismo pueden reflejarse en problemas como una digestión deficiente, desequilibrios en la ingesta o utilización de nutrientes, cambios e incluso interacciones entre alimentos y medicamentos. La digestión de los alimentos ocurre gracias a la acción de enzimas digestivas, que descomponen los nutrientes en moléculas más simples que el cuerpo puede absorber. Este proceso está favorecido por cofactores como el ácido clorhídrico, la bilis y el bicarbonato sódico. Las enzimas se producen en distintas partes del cuerpo: algunas se liberan en la boca, el estómago y el páncreas, mientras que otras se encuentran en la membrana del intestino delgado (borde en cepillo), donde completan la digestión. Además, la digestión es controlada por una compleja red de regulación neural y hormonal. El movimiento del tubo digestivo incluyendo la contracción, el mezclado y la propulsión del contenido se coordina mediante la actividad del músculo liso, el sistema nervioso entérico y diversas hormonas digestivas. Los receptores de la mucosa intestinal detectan la composición y distensión del contenido digestivo (quimo), lo que permite ajustar la digestión, secreción, absorción y mecanismos de defensa. En conjunto, estos procesos aseguran que el organismo pueda extraer eficientemente los nutrientes necesarios para mantener la salud y la función celular adecuada.

CONCLUSION

Como conclusión podemos aclarar que la el proceso de digestión representa una etapa fundamental dentro del abordaje nutricional integral, el cual se estructura en tres fases: ingesta, digestión y utilización de nutrientes. Y la función del tubo digestivo (TD) resulta esencial en este contexto, ya que cualquier alteración en su estructura o fisiología puede derivar en disfunciones relacionadas con la digestión, absorción y metabolismo de nutrientes. Entre los principales diagnósticos nutricionales asociados se encuentran: alteraciones en la función digestiva, desequilibrios en la ingesta o utilización de nutrientes, cambios en biomarcadores nutricionales, inadecuada hidratación e interacciones alimento-fármaco. Desde el punto de vista bioquímico, la digestión se lleva a cabo principalmente por la acción de enzimas específicas, cuya actividad es favorecida por cofactores como el ácido clorhídrico, la bilis y el bicarbonato sódico. Estas enzimas son producidas por diferentes órganos del sistema digestivo, como la boca, el estómago, el páncreas y el intestino delgado, actuando en distintas etapas del proceso de hidrólisis. Finalmente, la regulación de la actividad digestiva depende de una compleja red de mecanismos neurales y hormonales, en la que intervienen el sistema nervioso entérico, las hormonas enteroendocrinas y señales locales generadas por receptores sensoriales en la mucosa intestinal. Esta regulación asegura una adecuada coordinación de los movimientos del TD, la secreción de sustancias digestivas y el control de la respuesta inmunitaria a nivel intestinal. En síntesis, el estudio y evaluación del proceso digestivo son imprescindibles para una atención nutricional basada en la evidencia, permitiendo intervenir de forma efectiva ante desequilibrios funcionales que comprometan el estado de salud del individuo.

REFERENCIAS

DIETOTERAPIA, L. Kathleen Mahan, Janice L. Raymond, 14.ª EDICIÓN, editorial ELSEVIER. https://drive.google.com/drive/folders/1fZH5P2lE7HModTuTJRg- tHhdB50SimAe?usp=sharing