Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hepatitis Viral: Tipos, Causas, Síntomas y Tratamientos, Diapositivas de Infectología

Este documento ofrece información detallada sobre las diferentes formas de hepatitis viral, causas, síntomas y tratamientos. Se abordan las infecciones por virus A, B, C, D, E, G y el virus no identificado GBV-C/HGV. Se incluyen datos sobre la patogenia, diagnóstico, prevención y tratamientos de cada tipo de hepatitis viral.

Qué aprenderás

  • ¿Qué síntomas presentan las personas infectadas por el virus de la hepatitis B?
  • ¿Cómo se diagnostica la hepatitis por virus C?
  • ¿Qué tipos de hepatitis viral existen?
  • ¿Qué tratamientos se recomiendan para la hepatitis por virus D?
  • ¿Cómo se transmite la hepatitis por virus A?

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 27/10/2021

Esmeriveran
Esmeriveran 🇲🇽

4 documentos

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hepatitis Viral
A,B,C,D,E
Kate Sarai Melendez Coronado.
Dr. Victor Hugo Lopez Macias
6 "A"
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hepatitis Viral: Tipos, Causas, Síntomas y Tratamientos y más Diapositivas en PDF de Infectología solo en Docsity!

Hepatitis Viral

A,B,C,D,E

Kate Sarai Melendez Coronado.

Dr. Victor Hugo Lopez Macias

6 "A"

Hepatitis virales

lesión necro-inflamatoria difusa del hígado producida por diversos

agentes etiológicos: virus A, B, C, D, E y G.

virus no hepatotrópicos

(Citomegalovirus, EpsteinBarr,

arbovirus entre otros).

Hepatitis

Viral Aguda

virus hepatotrópicos A, B, C, D, E, G

Esta se caracteriza por el desarrollo de insuficiencia

hepatica aguda grave con encefalopatía hepática en el

periodo de 8 semanas desde el inicio de síntomas

incluyendo ictericia. En 30-60% de los casos son

causados porhepatitis B y D.

El espectro clínico de la infección varía

de

asintomática a ictérico y en ocasiones

puede expresarse en su forma más grave

como hepatitis fulminante.

Los primeros síntomas son: letargia,

somnolencia y cambios de personalidad, pudiendo estar

excitados y eufóricos y en los casos más graves

presentar

Cuadro clínico

  • Paciente asintomático con alteración de las pruebas de laboratorio.
  • Pacientes con una presentación insidiosa con sintomatología leve inespecífica o puede tratarse de un nuevo inicio o reactivación con un cuadro grave en ocasiones fulminante.
  • Otras veces pueden presentarse manifestaciones extrahepáticas: poliarteritis nodosa, glomerulonefritis, crioglobulinemia o porfiria cutánea.
  • El examen físico es raramente de Utilidad a menos que exista ictericia o tenga cirrosis con signos de enfermedad hepática crónica (hepatomegalia, esplenomegalia, ascitis).

Hepatitis A

La hepatitis aguda por virus A fue conocida como ictericia epidémica.

Formas de

transmisión

Diseminada a través de la

ingestión de alimentos o agua

contaminados (“ictericia

infecciosa”)

Administración de sangre o productos sanguíneos (“ictericia por suero homólogo").

Etiologia

  • EI VHA es un virus pequeño (27 nm), no envuelto, su genoma está constituido por una

cadena de ARN, ha sido clasificado como el unico miembro del género Hepatovirus de la familia Picamaviridae.

  • Tiene un particular tropismo por el hígado, su ciclo de replicación es inusualmente lento y

generalmente no citolítico.

  • Contiene una cadena sencilla de ARN de sentido positivo de aproximadamente 7,

nucleótidos. EI virión está compuesto de por lo menos tres polipéptidos estructurales mayores: VP1, VP2, VP

Epidemiologia

PATOGENIA Y ANATOMIA PATOLOGICA

penetra en el tubo digestivo y probablemente coloniza la mucosa intestinal al tiempo que se reproduce.

Virus A

Periodo de incubación ocurre una viremia que disemina el virus a todo el organismo y la infección de las células no se acompaña de la producción de interferón, 10 que explica el carácter difuso de las lesiones.

El mecanismo patogénico por el cual se produce el daño hepatocelular en la hepatitis aguda tipo A es poco conocido.

MANIFESTACIONES

CLINICAS

Periodo de incubación: 28 días (15 a 50 días). El paciente es infectante desde 11, a 21 días antes hasta 15 días después de la aparición de los síntomas. Período prodrómico: e 5 a 8 días, son inespecíficos, como malestar general súbito, náusea, anorexia, un bajo grado de fiebre, dolor abdominal y orina de color obscuro. La tríada de Caroli: cefalea, dolores artromusculares y urticaria. La fase ictérica puede durar hasta 4 a 8 semanas. Los hallazgos físicos son escasos, los signos vitales son normales, detectándose también un discreto aumento del hígado y palpándose el polo esplénico (5-25% de los pacientes). Fase postictérica puede acompañarse de astenia y fatigabilidad durante 2 a 3 meses.

Diagnostico

Aislamiento primario del virus a partir de muestras clínicas o ambientales (heces, agua, mariscos)

empleando diversos cultivos primarios o líneas celulares.

El virus A de la hepatitis generalmente no produce un efecto citopático en los cultivos celulares y La detección del virus en estos cultivos requiere de técnicas especiales como es la técnica de radíoinmunofoco (RIFA), la cual emplea anticuerpos radiomarcados para detectar focos infecciosos en células que han sido fijadas.

Complicaciones

Los pacientes con vómitos intensos pueden presentar alteraciones

electrolíticas.

La complicación más grave es la hepatitis fulminante con todas las

manifestaciones previamente descritas.

Las principales causas de muerte en este grupo son la

encefalopatía hepática, la hemorragia de tubo digestivo y la

insuficiencia renal.

Prevención y control

Prevención. Se recomiendan las medidas generales para mejorar las condiciones sanitarias & higiénicas de los individuos susceptibles:

  • buena higiene personal,
  • un adecuado manejo de los desechos humanos
  • suministro de agua para beber debidamente procesada.

Existen otras medidas para prevenir la infección por VHA

  • la inmunoprofilaxis pasiva (inmunoglobulina humana)
  • la inmunización activa con la vacuna específica.

Actualmente existen 4 vacunas con virus inactivados (VAOTA, Havrix, Avaxím y Hepaxal), todas son inmunogénicas y protectoras en niños y adultos.

Hepatitis B

El cuadro clínico de ictericia transmitida porvía parenteral

Luarman en 1885

Términos hepatitis A y hepatitis B

Mcallum en 1947

separar la hepatitis infecciosa (epidémica 0 A) de Ia sérica (hepatitis B).

características diferenciales entre ambas hepatitis.

1950 a 1970, Murray y Krugman