Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Tiroides: Función, Patologías y Tratamientos, Diapositivas de Fisiología

Este documento ofrece una introducción a la glándula tiroides, sus hormonas, su regulación y sus patologías más comunes, incluyendo hipotiroidismo y hipertiroidismo, con enfoque en la enfermedad de Graves. Se incluyen síntomas, diagnóstico y tratamientos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué funciones desempeña la tiroides en el cuerpo humano?
  • ¿Cómo se diagnostica y se trata la enfermedad de Graves?
  • ¿Qué son las principales patologías que afectan a la tiroides?

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 10/10/2020

ESFERVAS
ESFERVAS 🇵🇪

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TIROIDES
La tiroides es una glándula situada en la parte anterior del cuello, responsable de la
secreción de las hormonas tiroideas: tiroxina o T4, y triyodotironina o T3
La tiroides regula el ritmo del cuerpo (metabolismo). El exceso de hormona tiroidea
provoca que las funciones de los órganos estén aceleradas.
Estas hormonas regulan aspectos importantes del crecimiento, el desarrollo y las
funciones de las células y órganos de nuestro organismo a lo largo de toda la vida,
incluidas las neuronas de nuestro cerebro. Su secreción está controlada por otra
hormona, la hormona tirotropa o TSH, que es segregada por la hipófisis, situada en la
base del cráneo, cuya función es promover y estimular la función y secreción del
tiroides; este control toma la forma de una retroalimentación negativa: cuando la
secreción de tiroides (T4 y T3) disminuye, se estimula compensatoriamente la secreción
de TSH; y viceversa, cuando la secreción de T4 y T3 aumenta, la secreción de TSH
disminuye. La glándula tiroides por su tamaño y ubicación, puede explorarse por
palpación. Cuando la función tiroidea está patológicamente deprimida, aparece
hipotiroidismo, y cuando la función tiroidea está patológicamente incrementada, el
hipertiroidismo. (1)
HIPERTIROIDISMO
El hipertiroidismo (HT) es una enfermedad rara en la edad pediátrica, se puede definir
como un estado hipermetabólico resultante de un exceso en la producción de hormonas
tiroideas, es autoinmune y su aparición está facilitada por ciertos factores
desencadenantes. El Hipertiroidismo en el campo pediátrico, es casi exclusivamente
debido a enfermedad de Graves; pero; el hipertiroidismo neonatal, el producto por
adenomas funcionantes, la tiroidítis crónica de Hashimoto también están asociadas pero
de forma poco frecuente.(2)
Los síntomas se deben a la aceleración de las funciones del organismo.
El nerviosismo excesivo
Insomnio
Palpitaciones
Cansancio inexplicable
Sudoración fácil
Mala tolerancia al calor
Temblor de manos
Pérdida de peso a pesar de coexistir con apetito aumentado
Diarreas son manifestaciones clásicas de hipertiroidismo. (3)
ENFERMEDAD DE GRAVES-BASEDOW
Es la causa más frecuente de hipertiroidismo en la infancia. Surge por mecanismos
autoinmunes que incluyen la producción de inmunoglobulinas contra antígenos del
tiroides, tejidos orbitarios y dermis. Afecta más a niñas que a niños y su incidencia
aumenta con la edad, con una predisposición genética, asociándose al sistema HLA, y
puede aparecer asociada a otras enfermedades autoinmunes.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Tiroides: Función, Patologías y Tratamientos y más Diapositivas en PDF de Fisiología solo en Docsity!

TIROIDES

La tiroides es una glándula situada en la parte anterior del cuello, responsable de la secreción de las hormonas tiroideas: tiroxina o T4, y triyodotironina o T La tiroides regula el ritmo del cuerpo (metabolismo). El exceso de hormona tiroidea provoca que las funciones de los órganos estén aceleradas. Estas hormonas regulan aspectos importantes del crecimiento, el desarrollo y las funciones de las células y órganos de nuestro organismo a lo largo de toda la vida, incluidas las neuronas de nuestro cerebro. Su secreción está controlada por otra hormona, la hormona tirotropa o TSH, que es segregada por la hipófisis, situada en la base del cráneo, cuya función es promover y estimular la función y secreción del tiroides; este control toma la forma de una retroalimentación negativa: cuando la secreción de tiroides (T4 y T3) disminuye, se estimula compensatoriamente la secreción de TSH; y viceversa, cuando la secreción de T4 y T3 aumenta, la secreción de TSH disminuye. La glándula tiroides por su tamaño y ubicación, puede explorarse por palpación. Cuando la función tiroidea está patológicamente deprimida, aparece hipotiroidismo, y cuando la función tiroidea está patológicamente incrementada, el hipertiroidismo. (1) HIPERTIROIDISMO El hipertiroidismo (HT) es una enfermedad rara en la edad pediátrica, se puede definir como un estado hipermetabólico resultante de un exceso en la producción de hormonas tiroideas, es autoinmune y su aparición está facilitada por ciertos factores desencadenantes. El Hipertiroidismo en el campo pediátrico, es casi exclusivamente debido a enfermedad de Graves; pero; el hipertiroidismo neonatal, el producto por adenomas funcionantes, la tiroidítis crónica de Hashimoto también están asociadas pero de forma poco frecuente.(2) Los síntomas se deben a la aceleración de las funciones del organismo. El nerviosismo excesivo Insomnio Palpitaciones Cansancio inexplicable Sudoración fácil Mala tolerancia al calor Temblor de manos Pérdida de peso a pesar de coexistir con apetito aumentado Diarreas son manifestaciones clásicas de hipertiroidismo. (3) ENFERMEDAD DE GRAVES-BASEDOW Es la causa más frecuente de hipertiroidismo en la infancia. Surge por mecanismos autoinmunes que incluyen la producción de inmunoglobulinas contra antígenos del tiroides, tejidos orbitarios y dermis. Afecta más a niñas que a niños y su incidencia aumenta con la edad, con una predisposición genética, asociándose al sistema HLA, y puede aparecer asociada a otras enfermedades autoinmunes.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

En los lactantes , los signos y síntomas son irritabilidad, problemas alimentarios, hipertensión, taquicardia, exoftalmos, bocio), abovedamiento frontal y microcefalia. Otros hallazgos tempranos son retraso del crecimiento, vómitos y diarrea. Los lactantes afectados casi siempre se recuperan dentro de los 6 meses; la evolución rara vez es más prolongada. El inicio y la gravedad de los síntomas también varían dependiendo de si la madre está tomando medicamentos antitiroideos. Si la madre no está tomando medicamentos, los lactantes son hipertiroideos al nacer; si la madre está tomando medicamentos, los niños no pueden llegar a ser hipertiroideos hasta que los fármacos se metabolizan en alrededor de 3 a 7 días. En los niños y adolescentes, los síntomas de la enfermedad de Graves adquirida pueden incluir dificultades del sueño, hiperactividad, labilidad emocional, marcada disminución de la concentración y el rendimiento escolar, intolerancia al calor, sudoración, fatiga, pérdida de peso, aumento de la frecuencia de los movimientos intestinales, temblor y palpitaciones. Los signos incluyen bocio difuso, taquicardia e hipertensión. Irritabilidad Insomnio Taquicardia Temblor, Intolerancia al calor Pérdida de peso Diarrea Fatiga Disminución de la atención Fracaso escolar Alteraciones menstruales, amenorrea, Debilidad muscular, Reflejos osteotendinosos exaltados Existen diferentes tipos de hipertiroidismo. Casi todos se deben a un exceso de formación de hormonas tiroideas. Es por eso que, en la gran mayoría de ellos, el tamaño del tiroides se encuentra aumentado, es decir, además de hipertiroidismo existe bocio. El bocio se aprecia como un aumento del volumen de la región anterior del cuello. Los hipertiroidismos más frecuentes son los debidos a bocio difuso (enfermedad de Graves- Basedow) y a bocio nodular. En el primer caso, la causa se relaciona con la presencia de anticuerpos estimuladores del tiroides que, además de estimular el tiroides para que produzca grandes cantidades de hormonas tiroideas, es más frecuente en personas jóvenes y puede dar lugar a la aparición de ojos saltones (exoftalmos) y a inflamación de las parte anterior de las

Los lactantes reciben un fármaco antitiroideo, por lo general metimazol 0,17-0, mg/kg VO 3 veces al día, en ocasiones con un β-bloqueante (p. ej., propranolol 0,8 mg/ kg VO 3 veces al día, atenolol 0,5 a 1,2 mg/kg VO 1 o 2 veces al día) para tratar los síntomas. Se ha observado recientemente que el propiltiouracilo, otro fármaco antitiroideo, a veces causa insuficiencia hepática grave y ya no es un fármaco de primera línea, pero se puede utilizar en situaciones especiales, como la tormenta tiroidea. Debe controlarse en forma estricta el tratamiento y suspenderlo en cuanto la enfermedad llega a su fin. En los niños mayores y adolescentes, el tratamiento es similar al de los adultos y consiste en fármacos antiroideos y a veces terapia definitiva con ablación tiroidea utilizando yodo radioactivo o cirugía. Los β-bloqueantes, tales como atenolol o propranolol, se pueden usar para controlar la hipertensión y la taquicardia. Los niños tratados con fármacos antitiroideos tienen una probabilidad del 30% de remisión, la cual es menor que en los adultos (50%). Puede ser necesaria la terapia definitiva para los pacientes que no logran la remisión con 18 a 24 meses de tratamiento con fármacos antitiroideos, que tienen efectos adversos de los medicamentos, o que son no adherentes. Las características asociadas con una menor probabilidad de remisión incluyen edad más temprana de inicio de síntomas (p. ej., prepuberal versus puberal), niveles altos de hormona tiroidea en la presentación inicial, glándula tiroides más grande (> 2,5 veces el tamaño normal para la edad) y elevación persistente en los títulos de anticuerpos contra el receptor de TSH. Tanto el yodo radiactivo y la cirugía son opciones confiables para el tratamiento definitivo, con el objetivo de producir hipotiroidismo. Sin embargo, el yodo radiactivo generalmente no se utiliza en niños que son menores de 10 años y con frecuencia no es eficaz en las glándulas tiroides más grandes. Por lo tanto, la cirugía puede ser preferible para los niños y adolescentes que tienen estos factores. Si se detecta un nódulo tóxico de funcionamiento autónomo, se recomienda la escisión quirúrgica en niños y adolescentes. El tratamiento de la tiroiditis aguda implica antibióticos VO o IV (amoxicilina/ácido clavulánico o cefalosporinas para pacientes alérgicos a la penicilina). La tiroiditis subaguda es autolimitada, y los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos se indican para el control del dolor. Los fármacos antitiroideos no están indicados, pero los β-bloqueantes pueden ser usados si los pacientes son sintomáticos.(4)

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

  1. Rev Pediatr Aten Primaria vol.11 supl.16 Madrid oct.Disponible en : http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
  2. Dr. José Reyes Noyola Endocrinólogo Pediatra Hospital Materno Infantil (Hipertiroidismo en Pediatría)
  3. C Iglesias Fernández, MD Rodríguez Arnao Unidad de Metabolismo/Endocrinología Pediátrica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid (Hipertiroidismo)
  4. https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos- endocrinos-pedi%C3%A1tricos/hipertiroidismo-en-lactantes-y-ni%C3%B1os