¡Descarga enfermedades en el cuerpo humano y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!
Dr. Jorge Salas Hernández
MEDICINA RESPIRATORIA 2015 “AIRE para respirar mejor”
Hay un incremento en las enfermedades respiratorias porque?
- (^) Envejecimiento poblacional.
- (^) Incremento en comorbilidades: Obesidad, Diabetes,
VIH, adicciones.
- (^) Pobreza.
- (^) Cambios en el patrón tradicional de enfermedades
respiratorias.
FORUM OF INTERNATIONAL RESPIRATORY SOCIETIES
www.ers.org
EPOC ASMA INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS TUBERCULOSIS CÁNCER PULMONAR
Prevalencia estimada de enfermedades respiratorias crónicas
ENFERMEDAD MUNDIAL MÉXICO %
Asma 300 millones 7 millones 7
EPOC 80 millones 2 millones 2
Apnea del Sueño >100 millones 3 millones 3
Rinitis Alérgica 400 millones 8 millones 8
Cáncer broncogénico Baja 9000 casos anuales Bajo
Otras enfermedades respiratorias
crónicas
>50 millones 1 millón 1
* Estimaciones basadas en datos de OMS y Mexicanos.
Tálamo C, et al. Chest 2007;131:60–
Isquemia miocárdica
1990 2020 EPOC quinta CAUSA IRA TB Depresión Unipolar IRA Diarrea Perinatales EPOC Tuberculosis Sarampión Accidentes de tráfico
Murray y Lopez, GBD
ECV
Malaria
Anomalías congénitas
Años de vida perdidos libres de incapacidad
Muertes en México (agrupadas y superpuestas) 2005-
2005 Total 493,
Respiratorias (72,000)
(mitad crónicas, de ellas mitad EPOC)
15-13.4% en 2008
CV
Cánceres
Resto
En México 15% de las muertes en 2005 fueron atribuibles a enfermedades respiratorias
(todas), proporciones un poco menores a las cardiovasculares y un poco mayores a los
“cánceres”.
RECOMENDACIONES DE FIRS
1. Salud respiratoria para
todos.
2. Promover el control del
tabaquismo.
3. Reducir la contaminación
ambiental.
4. Salud respiratoria
ocupacional y seguridad.
5. Acceso a medicamentos
6. Promover la investigación.
7. Mejorar la formación de
profesionales de la salud.
8. Más prevención.
9. Mayor acceso los cuidados
a la salud.
Programas respiratorios existentes
- (^) Tuberculosis (en atención primaria).
- (^) Tabaquismo (no en primaria).
- (^) Infecciones Respiratorias Agudas (incompleto).
Estrategia del programa AIRE
- (^) Es un programa de atención primaria.
- (^) Crecer a partir del programa de Tb.
- (^) Fase piloto del programa, incluyendo la
capacitación y equipamiento.
- (^) Fase de crecimiento o expansión.
- (^) Acceso a medicamentos.
- (^) Evaluación continua.
- (^) Reforzar programas preventivos: aire limpio,
tabaquismo, vacunaciones, salud general.
Guía para el manejo de las enfermedades
respiratorias en cuidados primarios
Síntomas respiratorios
Rinitis
Sinusitis aguda
Faringitis aguda, amigdalitis
Otitis
Neumonía
Asma
EPOC
Tabaquismo
Cáncer pulmonar
Somnolencia diurna
Ronquidos y SAOS
Tuberculosis
VIH/SIDA
Asma EPOC TB VIH/ SIDA PREGUNTE Y REGISTRE: Nombre Edad Historia Médica Síntomas Propósito de la visita Si el propósito de esta visita es tratar y determinar: Empeoramiento de síntomas o Nuevos síntomas Si el diagnóstico es inseguro Si el propósito es continuar tratamiento de enfermedad pulmonar conocida: No empeoran los síntomas No hay nuevos síntomas No hay incertidumbre diagnóstica Presenta síntomas < 2 semanas Presenta síntomas > 2 semanas Síntomas < 2 semanas TOS Y/O RESPIRACIÓN DIFÍCIL Tos con / sin producción de esputo Tos y dificultad respiratoria Solo dificultad respiratoria Excluya TB
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS
- Tos y/o SÍNTOMAS I
- Respiración difícil (definida como disnea en descanso o en actividad, silbidos y/o pecho apretado) Ir a la página 15 Ir a la página 16 Ir a la página 22 Ir a la página 27 Excluya TB Ir a la página 5 Ir a la página 22 Ir a la página 21 Ir a la página 14 Ir a la página 22 Considere Bronquitis crónica Considera Asma o EPOC 3
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS
- Insomnio SÍNTOMAS II
- Somnolencia excesiva durante el día Excluya APNEA del sueño INSOMNIO Dificultad para dormir, ya sea para conciliar el sueño o mantenerlo RONQUIDOS HABITUALES Si es la presencia de ronquidos habituales Considere privación de sueño Considere apnea del sueño Considere piernas inquietas SOMNOLENCIA EXCESIVA DIURNA INSOMNIO Y SOMNOLENCIA Síntomas < 2 semanas 4 Ir a la página 20 Ir a la página 19 Ir a la página 18 PREGUNTE Y REGISTRE: Nombre Edad Historia Médica Síntomas Propósito de la visita
20 DIFICULTAD PARA CONCILIAR EL SUEÑO, MANTENERSE DORMIDO O DESPERTAR MÁS TEMPRANO DE LO DESEADO MEDIDAS DE HIGIENE PARA DORMIR QUE DEBEN SUGERIRSE A LOS PACIENTES
- (^) Establecer un horario de sueño regular
- (^) Practicar ejercicio aeróbico en las mañanas, nunca tres horas previas a dormir
- (^) Evitar dormir siestas
- (^) Evitar el consumo de café, refrescos de cola, chocolates, té. Si los consume no hacerlo después del mediodía
- (^) Moderar o evite el consumo de alcohol y tabaco
- (^) Ir a dormir sin hambre ni sed, habitación silenciosa y sin luz
- (^) Evitar el consumo abundante de alimentos cercano a la hora de ir a dormir
- (^) Evitar ver T.V., leer, comer, platicar, trabajar en su cama
- (^) Mantener lejos de su vista relojes o despertadores MEDIDAS DE HIGIENE PARA DORMIR QUE DEBEN SUGERIRSE A LOS PACIENTES
- (^) Establecer un horario de sueño regular
- (^) Practicar ejercicio aeróbico en las mañanas, nunca tres horas previas a dormir
- (^) Evitar dormir siestas
- (^) Evitar el consumo de café, refrescos de cola, chocolates, té. Si los consume no hacerlo después del mediodía
- (^) Moderar o evite el consumo de alcohol y tabaco
- (^) Ir a dormir sin hambre ni sed, habitación silenciosa y sin luz
- (^) Evitar el consumo abundante de alimentos cercano a la hora de ir a dormir
- (^) Evitar ver T.V., leer, comer, platicar, trabajar en su cama
- (^) Mantener lejos de su vista relojes o despertadores Valorar en tres semanas REFERENCIA CON MÉDICO
Mejorí
a
No mejoría
REFORZAR MEDIDAS DE HIGIENE DE SUEÑO
INSOMNIO
Ir a la página 21 INSOMNIO