






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información sobre tres síndromes genéticos: la acondroplasia, el síndrome de Marfan y la neurofibromatosis. Se incluyen su descripción clínica, etiología, diagnóstico diferencial, manejo y tratamiento, pronóstico y investigaciones recientes. Además, se mencionan otras enfermedades relacionadas.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Enciéndeme se caracteriza por una mala segmentación de la zona cervical lo que provoca la función congénita de las vértebras cervicales. Causando por un fracaso en segmentación de las vértebras cervicales con amplia variedad fenotípica sin embargo una característica común de estos pacientes es la presencia de función vertebral cervical entre C2- C3 como hallazgo universal.
El diagnóstico se confirma mediante radiografía cervicales en proyección anteroposterior, lateral en posición neutra y en flexión- extensión, que documentan la función congénita de las vértebras. Las técnicas de resonancia magnética y tomografía computarizada pueden ayudar en el diagnóstico y ser utilizadas por evaluar las anomalías asociadas. La prevalencia desestima de 1 por cada 50,000. Epidemiología
_- Síndrome causado por un fallo de segmentación cervical.
Debe incluir antecedentes quirúrgicos de función espinal, espondilitis anquilosante, artritis reumatoide juvenil, fibrodisplasia osificaste progresiva, y osteomielitis activa o crónica.
Variable.
Alteraciones características vistas en la radiografía
(Estrechamiento en la distancia interpedicular de las vértebras lumbares inferiores, forma normal) los huesos largos (terminaciones de los rostros muy anchos).
La acondroplasia es causada por mutaciones en el gen FGFR3. Este gen proporciona instrucciones para hacer una proteína que proporciona en el desarrollo y mantenimiento del tejido óseo y cerebral. 2 mutaciones específicas en el gen FGFR3 son responsables de casi todos los casos de acondroplasia. Los investigadores crecen que estás mutaciones causan que la proteína FGFR3 sea demasiado activa, lo que interfiere con el desarrollo esquelético y resulta en las alteraciones en el crecimiento óseo observadas en la acondroplasia.
Si un niño de los padres presenta acondroplasia, el bebé tiene un 50% de probabilidad de heredar el trastorno. Si ambos padres tienen la enfermedad, las probabilidades de que el bebé resulte afectado aumenta a 75%. La acondroplasia aparece como una mutación espontánea, qué ocurre por azar en cada 20. nacimientos aproximadamente.
Alrededor del 90% de los niños con acondroplasia no tiene historia de ella en sus familias, debido a esto, la mayoría de los casos aparece como mutaciones espontáneas, lo que quiere decir que dos progenitores que no tengan acondroplasia puede engendrar un bebé con enfermedad con una probabilidad de 1 en cada 20.000 nacimientos. La asesoría genética puede ser útil para los futuros padres cuando uno de los dos o ambos son acondroplásicos. La herencia es automática dominante. La mayoría (90%) de los casos son mutaciones nuevas (de Novo). La penetrancia, del gen es completa lo que significa que si la persona tiene mutaciones se tienen los síntomas de la enfermedad. Parece ser un poco más frecuente en casos en qué la edad paterna es avanzada (> de 36 años).
Medicación con hormonas de crecimiento que puede mejorar el crecimiento óseo, especialmente durante el primer año de uso por lo que se recomienda iniciarlo a la edad de 1 a 6 años para lograr el próximo beneficio de crecimiento. Cirugía con procedimientos para derivación ventrículo-peritoneal en caso de un aumento de la presión dentro del cráneo. Descompresión suboccipital para descomprimir los nervios que salen de la médula espinal a nivel de la unión del cráneo con la columna cervical (Unión craneocervical). Retirada del adenoides y de las amígdalas, aplicar presión positiva en la vía aérea y, en raras ocasiones, traqueotomía para corregir la apnea obstructiva del sueño. Las recomendaciones para el manejo de niños con acondroplasia según la AMÉRICAN ACADEMY OF PEDIATRICS
El síndrome de Marfan se caracteriza por la aplicación de una serie de datos físicos característicos que afectan a diversos órganos y sistemas.
Presentan células cartilaginosas más alargadas y birucleadas, similares al condrosarcoma de grado 1, por lo que el diagnóstico diferencial resulta difícil y necesita apoyarse en la clínica y en la radiología. El diagnóstico diferencial debe incluir la displasia fibrosa los infartos óseos y el condrosarcoma del bajo grado.
Es un trastorno genético caracterizado, en la mayoría de los casos, por una alteración en la formación de colágeno, lo que le confiere una mayor fragilidad ósea y riesgo de fracturas (por lo que también ha recibido el nombre de la enfermedad de los huesos de cristal).
Es muy variable Desde formas leves, con escasas fracturas, en las que el diagnóstico puede pasar desapercibido. Formas moderadas con múltiples fracturas, deformidades óseas protegidas y talla baja, hasta formas muy grave con fracturas intraútero y muerte en el período prenatal.
En la OI encontramos alteraciones de todos estos niveles Colágeno anómalo o de poca cantidad, Bajo grado de mineralización, huesos finos y curvados. Baja masa ósea con cortical estrechas y huesos trabeculares poco esponjoso. Por ese motivo, los pacientes con OI presentan un riesgo aumentado de padecer fracturas (qué pueden ser escasas, en los casos más leves, o incontrolables en pacientes con fenotipo más grave, incluidos aplastamientos vertebrales múltiples).
Son frecuentes las deformidades En huesos largos, secundaria a fracturas a la propia debilidad ósea. Pones de incurvación típicos son el fémur en dirección anterolteral y la tibia en dirección anterior (tibia en sable). Aunque menos frecuentemente, en las formas graves, las extremidades superiores también pueden presentar deformidades. A. Deformidad anterior de pelvis B. Deformidad lateral del fémur. C. Tibia en sable. D. Deformidad de los huesos largos en extremidades superiores. La presencia de escoliosis Servando entre 39 y el 80% de los pacientes con OI, más grave. Aparece a partir de los 9 años puede progresar rápidamente, especialmente en el pico máximo de crecimiento. En algún estudio se ha relacionado con la presencia de escoliosis con valores más bajos de masa ósea. Otras manifestaciones de la columna lumbar más frecuentes en personas con OI son la espondilitis y la espondilolistesis. Puede aparecer deformidades a nivel de la cadera
Si nos remontamos a la clasificación inicial, se habla de una OI congénita En aquellos individuos que nacían ya con fracturas y con una OI tarda cuando las fracturas sé producían después del nacimiento. La OI tarda sí subdivide a su vez en grave si las fracturas ocurrieron en el primer año de vida, o leve, sí ocurrían a partir del segundo año. En 1979, observaron las características clínicas del patrón de herencia de una larga serie de pacientes australianos con OI hilos clasificaron en 4 tipos: Tipo I: es la forma más leve no deformante y con escleras azules que se transmiten con carácter autosómico dominante. Tipo 2: forma letal perinatal múltiples fracturas y deformidades graves que producen la muerte en el período prenatal. Tipo 3: forma grave progresivamente deformante con escoliosis y escleras blancas. Tipo 4: es el grupo más heterogéneo con deformidades de moderadas escleras de coloración variable y dentinogénesis imperfecta.
CIRUGÍA ORTOPÉDICA
Bisfosfonatos análogos sintéticos del pirofosfato qué se unen al hueso inhibiendo la resorción ósea, y con ello aumentando la densidad mineral ósea. Son fármacos utilizados en la osteoporosis del adulto y a pesar de no tener indicación de dicha técnica en pediatría se comenzaron a utilizar en ese año en la OI Existen diferentes tipos de bifosfonatos qué difieren principalmente en su potencial pauta y vías de disminución Previo a la disminución de bifosfonatos deberían comprobarse que el paciente tiene unos libre sanguíneos correctos de calcio y vitamina d y una función renal normal.
Otras características Son las manchas axiales (signos de Crowe) qué se encuentran en el 90% de los adultos que suelen aparecer después de los 4 años de edad y frecuentemente en el área axial y región inguinal o en cualquier región intertriginosa. A nivel ocular presentan pigmentaciones traslúcidas decoloración acastañada en el iris conocido como nódulo de Lisch, encontramos en casi todos los individuos. La exposición con lámpara de hendidura es el mejor método para encontrar estas lesiones.
TUMOR MÁS COMÚN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Es el bioma en la vía óptica presente en aproximadamente 15% de los niños menores a 6 años que sufren neurofibroma tipo 1 generalmente pueden aparecer después de los 3 años de edad esos tumores pueden surgir en cualquier parte de las vías óptimas causando efectos de campo visual pérdida de la visión defectos pupilares y próptosis. Si el tumor se encuentra en el kiosco óptico el niño puede presentar pubertad precoz o retrasada posiblemente.
Las malformaciones arteriovenosas
Los criterios diagnósticos de la neurofibromatosis 1 según la conferencia de consenso de 1987 se basan en los siguientes hallazgos: