Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades de las abejas, Apuntes de Medicina Veterinaria

Aethina tumida (escarabajo predador) Varroa destructor ( ácaro) Tropilaelaps spp (ácaro) Nosema apis (hongo) Nosema ceranae (hongo) Paenibacillus larvae (bacteria causante de la Loque americana) Melisscoccus plutonios ( bacteria causante de la Loque europea) Virus de la parálisis crónica.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 02/03/2024

EMEP
EMEP 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enfermedades que afectan a las abejas
Enfermedades virales:
El «Mal de mayo» en las colmenas
En algunos casos podría estar producido por virus que proliferan después de
un enclaustramiento prolongado de las abejas en primaveras adversas, lo que
aumenta el roce de las abejas entre sí, y les impide defecar en el exterior
con normalidad.
Virus de la cría ensacada (SBV)
El interior de las prepupas afectadas, recién operculadas, se convierte en una
especie de líquido semejante a agua sucia, marronácea-grisácea (lleno de
partículas virales), pero la piel se conserva, lo que le da apariencia de saco,
de ahí su nombre de “cría ensacada”, sack brood en inglés.
Virus de la celda de reina negra (BQCV)
Las crías de reina se vuelven primero amarillas, y van pasando a marrones, y,
finalmente, quedan negras y deshechas, pegadas a las paredes interiores de
las celdillas operculadas, sin llegar a nacer.
Virus de las alas «arrugadas» (DWV)
Las abejas infectadas, durante su metamorfosis, por las picadas de varroa,
nacen con las alas «arrugadas» o más o menos abortadas.
Virus de la parálisis aguda (ABPV)
Temblor de alas y cuerpos.
Inicialmente las abejas afectadas pierden el pelo del tórax y el abdomen, lo
que les da una apariencia negra, y brillante, acharolada. Posteriormente
tienen temblores y parálisis en las patas posteriores, a los que siguen en las
otras.
Virus de la parálisis crónica (CBPV)
Los síntomas y observaciones son los mismos que para la parálisis aguda,
ABPV, solo que en este caso se manifiesta con regularidad, año tras año, en
el mismo asentamiento.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades de las abejas y más Apuntes en PDF de Medicina Veterinaria solo en Docsity!

Enfermedades que afectan a las abejas Enfermedades virales:

  • El «Mal de mayo» en las colmenas En algunos casos podría estar producido por virus que proliferan después de un enclaustramiento prolongado de las abejas en primaveras adversas, lo que aumenta el roce de las abejas entre sí, y les impide defecar en el exterior con normalidad.
  • Virus de la cría ensacada (SBV) El interior de las prepupas afectadas, recién operculadas, se convierte en una especie de líquido semejante a agua sucia, marronácea-grisácea (lleno de partículas virales), pero la piel se conserva, lo que le da apariencia de saco, de ahí su nombre de “cría ensacada”, sack brood en inglés.
  • Virus de la celda de reina negra (BQCV) Las crías de reina se vuelven primero amarillas, y van pasando a marrones, y, finalmente, quedan negras y deshechas, pegadas a las paredes interiores de las celdillas operculadas, sin llegar a nacer.
  • Virus de las alas «arrugadas» (DWV) Las abejas infectadas, durante su metamorfosis, por las picadas de varroa, nacen con las alas «arrugadas» o más o menos abortadas.
  • Virus de la parálisis aguda (ABPV) Temblor de alas y cuerpos. Inicialmente las abejas afectadas pierden el pelo del tórax y el abdomen, lo que les da una apariencia negra, y brillante, acharolada. Posteriormente tienen temblores y parálisis en las patas posteriores, a los que siguen en las otras.
  • Virus de la parálisis crónica (CBPV) Los síntomas y observaciones son los mismos que para la parálisis aguda, ABPV, solo que en este caso se manifiesta con regularidad, año tras año, en el mismo asentamiento.

Enfermedades bacterianas:

  • Loque americana: Causada por la bacteria Paenibacillus larvae, la loque americana es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a las larvas de las abejas. Se caracteriza por la aparición de larvas muertas y descompuestas dentro de las celdas de cría. Esta enfermedad puede debilitar las colonias y, en casos graves, llevar a la muerte de la colonia entera.
  • Loque europea: Causada por la bacteria Melissococcus plutonius, la loque europea es similar a la loque americana en términos de síntomas y efectos en las colonias de abejas. También provoca la muerte de las larvas y puede debilitar gravemente la colonia.
  • Acresta de la abeja (fuego europeo): Causada por la bacteria Bacillus alvei, la acresta de la abeja afecta principalmente a las abejas adultas, causando síntomas como pérdida de cabello y lesiones en el abdomen. Aunque raramente mortal por sí sola, la infección por Bacillus alvei puede debilitar las colonias y hacerlas más susceptibles a otras enfermedades.
  • Pudrición acuosa: Esta enfermedad, causada por la bacteria Pseudomonas apiseptica, afecta a las crías de las abejas. Se caracteriza por un olor fétido y la descomposición de las larvas infectadas dentro de las celdas de cría. La pudrición acuosa puede debilitar las colonias y causar la muerte de las larvas infectadas. Enfermedades hongos:
  • Ascosferiosis: Causada por el hongo Ascosphaera apis, esta enfermedad afecta a las larvas de las abejas. El hongo infecta las larvas jóvenes a través de la ingestión de esporas y se desarrolla en el intestino medio, eventualmente formando esporas que se dispersan en el pan de abejas. Esto puede llevar a la muerte de las larvas infectadas y debilitar la colonia.
  • Mucosis: Esta enfermedad es causada por el hongo Mucor indicus. Afecta principalmente a las larvas de las abejas, invadiendo el intestino medio y causando la muerte de las larvas. La mucosis puede ser una enfermedad oportunista que se desarrolla en larvas debilitadas o estresadas.
  • Acariosis traqueal: Esta enfermedad es causada por Acarapis woodi, un ácaro que infecta las tráqueas de las abejas adultas, lo que puede dificultar su capacidad para respirar. Las abejas afectadas pueden mostrar signos de disnea y debilidad, y las colonias pueden experimentar una disminución en la población y la productividad.
  • Crisopidiosis: Causada por Crithidia mellificae, un protozoo flagelado, esta enfermedad afecta el intestino medio de las abejas. Puede causar diarrea, debilitamiento y mortalidad en las abejas infectadas, lo que eventualmente puede afectar la salud de toda la colonia.
  • Tropilaelaps spp (ácaro)
  • El piojo Braula coeca
  • El ácaro Tropilaelaps
  • El coleóptero Aethina tumida (afecta principalmente a las colmenas). Enfermedades pesticidas:
  • Síndrome de Colapso de Colonias (CCD, por sus siglas en inglés): Aunque no se puede atribuir exclusivamente a los pesticidas, se ha sugerido que la exposición a ciertos tipos de pesticidas, como los neonicotinoides, podría contribuir al CCD. Este síndrome se caracteriza por la desaparición repentina de abejas adultas de una colonia, dejando atrás la cría y la reina.
  • Intoxicación aguda por pesticidas: Las abejas pueden sufrir intoxicaciones agudas por la exposición directa a pesticidas aplicados en los campos o áreas cercanas. Esto puede causar la muerte de abejas adultas, larvas y pupas.
  • Subletalidad: Incluso cuando no causan la muerte inmediata, ciertos pesticidas pueden afectar el comportamiento y la fisiología de las abejas, lo que lleva a efectos subletales. Por ejemplo, los neonicotinoides pueden afectar la navegación, la memoria y el sistema inmunológico de las abejas.
  • Reducción de la diversidad microbiana: Algunos pesticidas pueden afectar la diversidad y la composición del microbiota intestinal de las abejas, lo que a su vez puede debilitar su sistema inmunológico y aumentar su susceptibilidad a enfermedades.
  • Aumento de la susceptibilidad a enfermedades: La exposición a ciertos pesticidas puede debilitar el sistema inmunológico de las abejas, lo que las hace más susceptibles a enfermedades como la loque americana (causada por la bacteria Paenibacillus larvae), la loque europea (causada por la bacteria Melissococcus plutonius) y otras enfermedades virales y fúngicas.

Enemigos de las abejas:

  • Avispas y abejorros: Algunas especies de avispas, como las avispas amarillas (Vespula spp.) y los abejorros (Bombus spp.), pueden atacar las colmenas de abejas para saquear miel, polen y larvas. Estos depredadores pueden ser una amenaza particular durante períodos de escasez de alimentos.
  • Arañas: Algunas arañas construyen telarañas cerca de las colmenas o en las flores que visitan las abejas, y atrapan a las abejas que se cruzan en su camino. Las arañas pueden ser especialmente peligrosas para las abejas solitarias que anidan en el suelo o en grietas.
  • Aves: Algunas aves, como los pájaros carpinteros, pueden atacar las colmenas para alimentarse de las abejas y de la miel almacenada. Los colibríes también pueden ser depredadores de las abejas, alimentándose directamente de ellas mientras recolectan néctar de las flores.
  • Reptiles y anfibios: Algunos reptiles, como lagartijas y serpientes, así como ciertos anfibios, pueden depredar abejas que se encuentran en el suelo o en las flores. Estos depredadores pueden ser una amenaza, especialmente para las abejas solitarias y las que anidan en el suelo.
  • Mamíferos: Algunos mamíferos, como los ratones, los tejones y los osos, pueden atacar las colmenas para alimentarse de las abejas, la miel y las larvas. Estos depredadores pueden causar daños significativos a las colmenas y a las poblaciones de abejas.
  • Insectos carnívoros: Otros insectos, como algunas especies de escarabajos y chinches, también pueden depredar abejas, alimentándose de ellas cuando están en las flores o cuando están dentro de las colmenas.