Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades Benignas de la Vulva, Vagina y Cervix - Prof. Ramirez, Diapositivas de Ginecología

Este documento proporciona información detallada sobre diversas enfermedades benignas que pueden afectar la vulva, la vagina y el cuello uterino. Incluye una descripción del ecosistema vulvar normal, así como detalles sobre condiciones como quistes de la glándula de bartholin, acantosis nigricans, distrofias vulvares, divertículos uretrales y quistes disontogénicos. También se aborda en profundidad las lesiones benignas del cuello uterino, como pólipos, papilomas, quistes de naboth y leiomiomas cervicales. Se explican los síntomas, diagnóstico, complicaciones, prevención y tratamiento de cada una de estas afecciones. Este documento sería útil para estudiantes de medicina, enfermería y otras carreras de ciencias de la salud que necesiten comprender en detalle las enfermedades benignas del tracto genital femenino.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 30/09/2023

junior-badette
junior-badette 🇩🇴

5 documentos

1 / 67

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UTESA
Universidad Tecnológica de Santiago
Sistema Corporativo
Enfermedades Benignas de la
Vulva, Vagina y Cervix
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades Benignas de la Vulva, Vagina y Cervix - Prof. Ramirez y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

UTESA

Universidad Tecnológica de Santiago

Sistema Corporativo

Enfermedades Benignas de la Vulva, Vagina y Cervix

Universidad Tecnológica de Santiago Ecosistema vulvar normal

  • Epitelio escamoso estratificado. Pubertad:
  • (^) maduración celular por estimulación estrogénica.
  • ↑ glucógeno lactobacilos pH de 6-8 a 3.8-

Bacterias aeróbicas y anaeróbicas 108 a 109 colonias/ml. Folículos pilosos y glándulas sebáceas, sudoríparas, apocrinas. Vulva Epitelio no queratinizado y carece de elementos especializados. Vagina

  • (^) Secreción vaginal:
    • (^) Inodora
    • (^) 1.5g/día.
    • (^) Evita sequedad e irritación.
    • (^) Moco cervical, líquido endometrial, exudados de glándulas accesorias, trasudado vaginal.
    • (^) Color blanco a hueso y consistencia: células escamosas exfoliadas de la pared vaginal.
  • (^) Variar: estado hormonal, embarazo, inmunosupresión, inflamación.

UTESA

Universidad Tecnológica de Santiago

Sistema Corporativo

Inflamatorias

Enfermedades benignas

de vulva y vagina

Universidad Tecnológica de Santiago Vulvovaginiti s

  • (^) Sensible a los irritantes
    • (^) Estrato córneo es una barrera menos protectora.

Vaginosis bacteriana

Candidiasis

Infecciones de

transmisión

sexual

Causa

s

Tricomoniasis

Universidad Tecnológica de Santiago Candidiasi s

  • Causada por hongos aéreos ubicuos. - (^) 90% Candida albicans - (^) Candida glabrata - (^) Candida tropicalis - (^) Torulopsis glabrata.

Más

probabl

e

Universidad Tecnológica de Santiago Tricomoniasis

  • (^) Protozoario Trichomonas vaginalis
    • (^) Vagina, conductos parauretrales y uretra.
  • (^) Petequias o manchas de fresa en vagina o cérvix
    • (^) 10% de las pacientes afectadas.
  • (^) Contacto sexual, vectores pasivos.
  • (^) Asocia EPI, endometriosis, esterilidad,

embarazo ectópico, RPM, parto prematuro y bajo

peso al nacer.

  • (^) Facilita transmisión del VIH.
  • (^) Coexiste con otras ETS y vaginosis bacteriana

Universidad Tecnológica de Santiago Característica Normal Vaginosis bacteriana Candidiasis Tricomoniasis pH vaginal 3.8- 4.2 ˃ 4.5 Normal ˃ 4. Prueba de las aminas Ausente Presente: olor a pescado Ausente Presente: olor a pescado Aspecto microscópic o

- Células epiteliales escamosas normales

  • Numerosos lactobacilos - Aumento de leucocitos - Reducción de lactobacilos - Muchas células clave - Hifas y brotes - Células epiteliales Normales
  • Aumento de leucocitos
  • Tricomonas Tratamiento --- Metronidazol Clindamicina Oral o tópico Imidazoles Fluconazol Tópico/oral. Metronidazol o Tinidazol Oral

Universidad Tecnológica de Santiago Característica Normal Vaginosis bacteriana Candidiasis Tricomoniasis pH vaginal 3.8- 4.2 (^) ˃ 4.5 Normal (^) ˃ 4. Prueba de las aminas Ausente Presente: olor a pescado Ausente Presente: olor a pescado Aspect o microscó pico

- Células epiteliales escamosas normales Numerosos lactobacilos - Aumento de leucocitos Reducción de lactobacilos - Muchas células clave Hifas y brotes Células epiteliales Normales Aumeto de leucocitos Tricomonas Tratamiento --- Metronidazol Clindamicina Oral o tópico Imidazoles Fluconazol Tópico/oral. Metronidazol o Tinidazol Oral

Universidad Tecnológica de Santiago Otras vulvovaginitis Pérdida de elasticidad del tej. conjuntivo

  • (^) Aparato urinario también puede afectarse. acorta y estrecha la vagina Vaginitis atrófica
  • (^) Atrofia del epitelio vaginal por disminución de estrógenos.
  • (^) Más frecuente en postmenopausia. ↓ Estrógenos Pérdida de glucógeno ↓ ácido láctico
  • (^) Síntomas:
  • (^) Flujo anómalo
  • (^) Sequedad
  • (^) Prurito
  • (^) Escozor
  • (^) Dispareunia
  • (^) Tenesmo vesical
  • (^) Polaquiuria
  • (^) Infecciones urinarias recurrentes
  • (^) Incontinencia
  • (^) Tratamiento: estrógenos tópicos u orales.

Universidad Tecnológica de Santiago Otras vulvovaginitis Vaginitis inflamatoria descamativa

  • (^) Perimenopausia y postmenopausia.
  • (^) Secreción purulenta, exfoliación de células epiteliales, escozor, eritema vulvovaginal, ↓ lactobacilos, proliferación de cocos grampositivos y pH vaginal ˃ 4.5.
  • (^) Tratamiento: clindamicina tópica al 2% por 14 días.

Universidad Tecnológica de Santiago

  • (^) Todas las edades, más importante en peri y

postmenopausia

  • (^) Posibilidad de neoplasia vulvar
  • (^) Diagnóstico:
  • (^) Historia clínica: anamnesis, examen físico.
  • (^) Biopsia: sacabocados para determinar causa de anomalía vulvar.

Examen citológico vulvar tiene valor reducido

epitelio queratinizado no descamación epitelial

Universidad Tecnológica de Santiago

Patrón histológico Características Correlato clínico

Liquenoide Infiltración linfocítica en banda de la

dermis superior y afectación de la capa

basal epidérmica.

 Liquen escleroso

 Liquen plano

Homogenización

esclerosis

dérmica

Obliteración parcial o completa de los

límites del haz de colágeno con dermis

“hialinizada/vítrea”.

 Liquen escleroso

Acantósico Hiperqueratosis/aumento del número de

células epiteliales que llevan a

engrosamiento o hiperplasia de la

epidermis.

 Liquen simple crónico

o Primario (idiopático)

o Secundario

(superpuesto a

liquen escleroso/plano)

 Psoriasis

Espongiótico Edema intercelular en la epidermis con

ensanchamiento del espacio intercellular

Dermatitis irritante

Dermatitis alérgica

de contacto

Universidad Tecnológica de Santiago Liquen escleroso

  • (^) Síntoma: prurito vulvar crónico.
  • (^) Lesiones:
    • (^) Difusa
    • (^) Epitelio blanquecino muy delgado
    • (^) Ambos lados de la vulva.
    • (^) Zonas más frecuentes
    • (^) Grave: estenosis del orificio vaginal.
  • (^) Etiología: desconocida
    • (^) Asociación familiar
    • (^) Trastornos del sistema inmune
  • (^) Proceso inflamatorio por PG y LT: prurito.
  • (^) El diagnostico se confirma con biopsia
  • (^) El tratamiento puede ser el uso de un esteroide potente clobetasol 0.05% un 80% de pacientes tiene buenos resultados, luego se debe dar tratamiento de sostén con esteroides menos potentes.

Universidad Tecnológica de Santiago Liquen atrófico

  • (^) Con la edad ocurre disminución de estrógenos endógenos hay cambios en piel de vulva se observa contractura del introito vaginal y la piel se vuelve delgada frágil y se traumatiza con facilidad
  • (^) Síntomas principales disuria prurito y dispaneuria
  • (^) A medida que avanza, las estructuras de la vulva se contraen y los labios mayores y menores se confunden
  • (^) Aunque el proceso es puramente atrófico de la piel puede haber zonas de displasia y de cáncer invasivo por lo que debe hacerse biopsia de zonas sospechosas