

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La enfermedad pulmonar obstruccionaria crónica (epoc) es una enfermedad crónica reversible que se caracteriza por el desarrollo progresivo de la limitación del flujo aéreo. Se asocia a una respuesta inflamatoria anormal del aparato respiratorio ante la inhalación de partículas o gases nocivos. Su definición, fisiopatología, signos y síntomas, diagnóstico y tratamiento. La enfermedad se diagnostica mediante la espirometría y se trata con broncodilatadores.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Definición: Enfermedad crónica que se puede prevenir y tratar, se caracteriza por el desarrollo progresivo de la limitación del flujo aéreo de forma irreversible. Suele ser progresiva y está asociada a una respuesta inflamatoria anormal del aparato respiratorio ante la inhalación de partículas o gases nocivos. Fisiopatología: (explicación del esquema) La integridad de las paredes alveolares se mantiene gracias al balance entre la elastasa y alfa 1 antitripsina. La elastasa contribuye a la degradación de las paredes alveolares, alterando su estructura al contrario de la alfa 1 antitripsina quien inhibe la elastasa, protegiendo las paredes alveolares e inhibiendo la destrucción de las fibras elásticas. Agente causal (tabaquismo) lleva a una irritación y agresión epitelial lo que produce: Inflamación de la mucosa bronquial por edema e infiltración células (neutrófilos y leucocitos) que lleva a bronquitis crónica (tos persistente por tres meses en dos años seguidos. Edema, tos, hipersecreción y broncoespasmo). Neutrófilos y macrófagos liberan enzimas contra las noxas inhaladas, pero a la vez también destruye la elastina pulmonar del tejido conectivo que llevan a enfisema pulmonar (↑de tamaño de los espacios aéreos más allá del bronquíolo terminal, con destrucción de tejido alveolar). Bronquitis crónica + Enfisema pulmonar favorece a la formación de sacos aéreos. Estas remodelaciones de las vías aéreas producen una ↓ del espacio disponible para el intercambio gaseoso y limitación de los flujos espiratorios, Alteración V/Q: hipoxemia, hipoventilación y cor pulmonar. Signos y síntomas: Los S y S son de comienzo gradual y el paciente se puede mostrar asintomático los primeros años. -Disnea progresiva. -Taquipnea en reposo. -Taquicardia.
Diagnostico: La sospecha se establece frente a un adulto con tos, expectoración y/o disnea crónica en quién clínicamente se pesquisan elementos de obstrucción bronquial y en el que existe el antecedente de consumo de tabaco inhalado o de otro irritante inhalado en forma prolongada. Actualmente, EPOC se define como la presencia de una limitación del flujo aéreo, medido mediante el volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1), el que muestra poca o ninguna mejoría después de inhalar drogas broncodilatadoras (12). La espirometría puede utilizarse para estimar la severidad de la obstrucción a la entrada y salida de aire y, junto a otras pruebas, puede ayudar a predecir el pronóstico. Las principales mediciones de la espirometría son la capacidad vital forzada (CVF), el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) y el cociente VEF1/CVF. La CVF es el mayor volumen de aire, medido en litros (L), que se puede exhalar por la boca con máximo esfuerzo después de una inspiración máxima. El VEF1 es el volumen de aire exhalado durante el primer segundo de la maniobra de CVF. El cociente VEF1/CVF es la proporción entre el volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF1) y la capacidad vital forzada. Si este es <70% del valor esperado se diagnostica EPOC. Prueba broncodilatadora: su objetivo es diagnosticar el grado de obstrucción pulmonar. Una prueba broncodilatadora muy significativa, o en la que el VEF1 se normalice o modifique significativamente con el uso de broncodilatador, cuestiona el diagnóstico de EPOC y sugiere asma bronquial. La prueba de broncodilatación consiste en realizar una espirometría tal como se ha descrito antes y una vez finalizada se administra una dosis conocida de un broncodilatador, habitualmente salbutamol. La prueba se repite aproximadamente a los 10 min y se comparan los valores con los de la espirometría inicial. Se calcula la diferencia en los parámetros mencionados CVF, VEMS, VEMS/CVF y si estos valores mejoran por encima de unos valores estandarizados, se dice que la prueba es positiva, lo que ayuda desde el punto de vista médico en la evaluación global del paciente Tratamiento: Tratamiento farmacológico: Ninguno de los medicamentos existentes en la actualidad ha demostrado tener capacidad para evitar la disminución progresiva de la función pulmonar propia de esta enfermedad, por lo tanto, la terapia farmacológica está destinada a disminuir sus síntomas y/o complicaciones (Evidencia A). Hay 3 tipos de broncodilatadores que se usa con frecuencia: