Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Enfermedad de Parkinson: Historia, Síntomas y Diagnóstico, Resúmenes de Salud Pública

Hace un resumen de la patologia desde su origen, proceso y tratamiento que se puede llevar acabo

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 30/03/2022

elizabeth-sosa-3
elizabeth-sosa-3 🇲🇽

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMEDAD
DE
PARKINSON
Universidad Mexicana
Del Norte
Alumno: Elizabeth Sosa
Alvarado
Mtra: Olga Cristina
Martinez Avila
Universidad Mexicana Del Norte
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Enfermedad de Parkinson: Historia, Síntomas y Diagnóstico y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

ENFERMEDAD

DE

PARKINSON

Universidad Mexicana

Del Norte

Alumno: Elizabeth Sosa

Alvarado

Mtra: Olga Cristina

Universidad Mexicana Del Norte

Índice……………………………………………………………………….Introducción……………………………………………………………….¿Cómo se origina la enfermedad de Parkinson?............................Síntomas……………………………………………………………………Diagnóstico…………………………………………………………………Causas……………………………………………………………………….Fases ………………………………………………………………………..Complicaciones ……………………………………………………………Bibliografía…………………………………………………………………...

fuerza muscular que afectan a partes que están en reposo y que incluso provocan una tendencia a la inclinación del cuerpo hacia delante y a una forma de caminar a pasos cortos y rápidos. Los sentidos y el intelecto permanecen inalterados”, de esta manera lo redacto con su libro Essay on the shaking palsy. Este libro estaba constituido de 66 páginas, aunque no fue su única redacción si fue obra más conocida y será de gran ayuda para futuros hallazgos. Este hombre no fue el único que se involucró con esta patología, después de el existieron otros que se interesaron es este tema, pero no fue hasta 60 años después de que James diera a conocer esta enfermedad que el neurólogo francés Jean-Martin Charcot otorgara el nombre de “Enfermedad de Parkinson” haciendo referencia a la persona que lo descubrió. Jean-Martin Charcot fue un investigador francés y uno de los pioneros de la neurología, la rama de la medicina que estudia los trastornos del sistema nervioso. Sin embargo, fuera del ámbito de esta disciplina, y en particular en el mundo de la psicología, es conocido sobre todo por su trabajo sobre la histeria y la hipnosis. Parkinson a raíz de la observación de tres de sus pacientes y tres de sus vecinos, especialmente en manos y brazos, elaboró la descripción, en cuanto a Charcot y sus estudiantes describieron el espectro clínico de esta enfermedad. Encontraron dos tipos - el escenario del temblor y el escenario de la rigidez. Otro de se incluyó en esta enfermedad fue William Gowers en su “manual de enfermedades del sistema nervioso,” describió su experiencia personal con 80 pacientes en los 1880s. Él determinó correctamente a los hombres era más propenso la enfermedad y también detalló las deformidades comunes típicas de la enfermedad. William R. Gowers nació en Hackney, un pequeño pueblo al norte de Londres, el 20 de marzo de 1845. Su padre era zapatero y murió cuando William era todavía un niño. Sus primeros estudios transcurrieron en la Christ Church School, de Oxford. Su formación como médico se enmarca en lo que entonces era habitual en Londres. Gracias es estos tres hombres y a todos los avances que se han realizado a lo largo de los años tenemos una referencia más clara se lo que es la Enfermedad de Parkinson. Es momento de adentrarnos por completo en el tema y conocer más detalladamente dicha patología

¿Cómo se origina la enfermedad de Parkinson?

William Gowers (1845-1915)

La enfermedad o mal de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo, que poco a poco va progresando en una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos, entre otros síntomas , algunas células nerviosas (neuronas) del cerebro se descomponen o mueren progresivamente. Muchos de los síntomas obedecen a una pérdida de las neuronas que producen dopamina. La Dopamina es un neurotransmisor que desempeña varias funciones en los seres humanos y otros animales. Entre algunas de sus funciones notables están relacionadas con:  El movimiento  La memoria  Los sistemas de recompensa  El comportamiento y cognición  La atención  La inhibición de la producción de la prolactina  El sueño  El humor  El aprendizaje Cuando los niveles de dopamina disminuyen, esto causa una actividad cerebral anormal, lo que conduce a un movimiento deficiente y otros síntomas de la enfermedad de Parkinson. Se desconoce en sí que lo origina o base a que surge, existen distintos factores que pueden inducir a que de comienzo, pueden ser por genética, un familiar sufra de dicha enfermedad, otro puede ser la edad ya que afecta mayormente a personas adultas y/o a adultos mayores, otro factor es uno físico que por ejemplo sería un golpe demasiado fuerte en la cabeza y por último el factor ambiental En la enfermedad de Parkinson se degeneran las neuronas de una zona de los ganglios basales (denominada sustancia negra). Los ganglios basales son agrupaciones de neuronas que se encuentran localizadas en las profundidades del encéfalo. Ayudan a hacer lo siguiente:

Lentitud en los movimientos (bradicinesia). Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson puede retardar tus movimientos, haciendo que las tareas simples sean difíciles y lleven más tiempo. Puede que tus pasos sean más cortos cuando caminas. Puede resultar difícil levantarte de la silla. Puede que arrastres los pies mientras intentas caminar. Rigidez muscular. La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Los músculos rígidos pueden ser dolorosos y limitar tu amplitud de movimiento. Alteración de la postura y el equilibrio. La postura puede volverse encorvada o puedes tener problemas de equilibrio como consecuencia de la enfermedad de Parkinson. Pérdida de los movimientos automáticos. Es posible que tengas reducida la capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o balancear los brazos cuando caminas. Cambios en el habla. Puedes hablar suavemente, rápidamente, insultar o dudar antes de hablar. Tu habla puede ser en un solo tono en lugar de tener las inflexiones habituales. Cambios en la escritura. Puede resultarte cada vez más difícil escribir y tu letra puede parecer pequeña. No motores Babeo. La hipersialorrea, o caída de saliva por los lados de la boca y mentón. La saliva se acumula en la boca porque el paciente la mueve menos, traga menos o lo hace peor. Disfagia. Estos problemas para tragar se producen debido a la falta de coordinación en el acto motor de tragar, coordinado por boca, lengua, paladar, faringe y laringe. Cambios de peso inexplicables. Tanto ganancia como pérdida. No se sabe bien por qué pasa, pero en personas con párkinson avanzado, sucede incluso con una dieta correcta . Estreñimiento. Tres o menos deposiciones por semana, o grandes esfuerzos para defecar. Se debe a una degeneración de los nervios que mueven el intestino.

Algunos tratamientos de la enfermedad de Párkinson incrementan el estreñimiento. Náuseas y vómitos. A veces se asocian con dolor de estómago o sensación de hinchazón. Se suelen relacionar con el inicio o aumento de la dosis de levodopa o agonistas dopaminérgicos, también con el trabajo más lento del estómago. Disfunción sexual. Dificultad para obtener un orgasmo o disfunción sexual, aunque se pueden experimentar un aumento exagerado del cerebro sexual. La causa es el déficit de dopamina, u otros factores como la edad, diabetes, hipertensión etc. Mayor parte del tiempo los síntomas son percibidos por los familiares, no tanto por quien sufre esta enfermedad, por este motivo es necesario que a la primera sospecha acudir al médico para que se puede realizar una detención oportuna y llevar a cabo algún tratamiento adecuado, cabe de resaltar que esta no es una enfermedad curable pero si tratable, ya que poco a poco se va perdiendo la sustancia negra y por ende la dopamina necesaria, pero con el tratamiento puede evitar su rápida evolución y tratar de llevar un estilo de vida de lo mas normal.

Diagnostico

No existe ningún examen específico para diagnosticar la enfermedad de Parkinson. El médico capacitado en trastornos del sistema nervioso (neurólogo) diagnosticará la enfermedad de Parkinson según tus antecedentes médicos, un análisis de los signos y síntomas, y una exploración física y neurológica. De igual manera con distintos tipos de exámenes clínicos La Tomografía Axial Computarizada craneal se utiliza, a veces de forma urgente, para excluir parkinsonismos secundarios (inducido por fármacos, tumores o enfermedades metabólicas, entre otras). RM o Resonancia Magnética cerebral. Si existen signos clínicos atípicos al explorar, se utiliza para descartar otras dolencias como tumores, esclerosis múltiple o la hidrocefalia crónica. La resonancia ha demostrado que halla indicios de un parkinsonismo primario atípico (los que hemos comentado más arriba), de tal forma que, en la parálisis supranuclear progresiva, atrofia multisistémica o degeneración cortico-basal, puede haber signos radiológicos muy característicos. SPECT y PET. Tomografía computarizada por emisión de fotón único o de positrones. Estas técnicas de Medicina Nuclear estiman el funcionamiento de distintas áreas cerebrales. DATScan. La prueba de Medicina Nuclear más usada en la actualidad. En realidad, es un SPECT , usándose un radiofármaco que se inyecta en vena y llega al cerebro, uniéndose solo a las neuronas que generan dopamina. Puede ayudar a