Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Enfermedad de Parkinson: Una Guía Completa para Estudiantes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Salud Pública

INVESTIGACION SOBRE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y SU TRATAMIENTO

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 23/11/2021

elizabeth-sosa-3
elizabeth-sosa-3 🇲🇽

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad
Mexicana Del
Norte
Enfermedad
de Parkinson
Maestra: Olga Cristina
Martínez Ávila
Alumno: Elizabeth Sosa
Alvarado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Enfermedad de Parkinson: Una Guía Completa para Estudiantes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Universidad

Mexicana Del

Norte

Enfermedad

de Parkinson

Maestra: Olga Cristina

Martínez Ávila

Alumno: Elizabeth Sosa

Alvarado

    1. Índice………………………………………………………………………….….…
    1. Introducción…………………………………………………………………….…
    1. ¿Cómo se origina la enfermedad de Parkinson?.......................................
    1. Síntomas……………………………………………………………………...……
    1. Diagnóstico…………………………………………………………………..…….
    1. Fases y Evolución………………………………………………………….…..…
    1. Complicaciones.……………………………………………………………...…
    1. Tratamiento………………………………………………………….……………
    1. Prevención y Estudios……...……………………………………………….…
  • 10)10.Parkinson en México…………………………………………………….….
    • 10.1)1Red mexicana de Asociaciones de Parkinson………………………….….
  • 11)Conclusión.………………………………………………………………….…...
    • 11.1) Historia natural de la enfermedad de Parkinson……………………………
  • 12)Anexo.........…………………………………………………………………....… - 12.1)Bibliografia…………………………………………….…………………………… - 12.2)Evaluacion………………………………………………..………………………...

fuerza muscular que afectan a partes que están en reposo y que incluso provocan una tendencia a la inclinación del cuerpo hacia delante y a una forma de caminar a pasos cortos y rápidos. Los sentidos y el intelecto permanecen inalterados”, de esta manera lo redacto con su libro Essay on the shaking palsy. redacción si fue obra más conocida y será de gran ayuda para futuros hallazgos. Este libro estaba constituido de 66 páginas, aunque no fue su única Este hombre no fue el único que se involucró con esta patología, después de él existieron otros que se interesaron es este tema, pero no fue hasta 60 años después de que James diera a conocer esta enfermedad que el neurólogo francés Jean-Martin Charcot otorgara el nombre de “Enfermedad de Parkinson” haciendo referencia a la persona que lo descubrió. Jean-Martin Charcot fue un investigador francés y uno de los pioneros de la neurología, la rama de la medicina que estudia los trastornos del sistema nervioso. Sin embargo, fuera del ámbito de esta disciplina, y en particular en el mundo de la psicología, es conocido sobre todo por su trabajo sobre la histeria y la hipnosis.

Parkinson a raíz de la observación de tres de sus pacientes y tres de sus vecinos, especialmente en manos y brazos, elaboró la descripción, en cuanto a Charcot y sus estudiantes describieron el espectro clínico de esta enfermedad. Encontraron dos tipos - el escenario del temblor y el escenario de la rigidez. Otro de se incluyó en esta enfermedad fue sistema nervioso,” describió su experiencia personal con 80 pacientes en los William Gowers en su “manual de enfermedades del 1880s. Él determinó correctamente a los hombres era más propenso la enfermedad y también detalló las deformidades comunes típicas de la enfermedad. William R. Gowers nació en Hackney, un pequeño pueblo al norte de Londres, el 20 de marzo de 1845. Su padre era zapatero y murió cuando William era todavía un niño. Sus primeros estudios transcurrieron en la Christ Church School, de Oxford. Su formación como médico se enmarca en lo que entonces era habitual en Londres.

Gracias es estos tres hombres y a todos los avances que se han realizado a lo largo de los años tenemos una referencia más clara se lo que es la Enfermedad de Parkinson. Es momento de adentrarnos por completo en el tema y conocer más detalladamente dicha patología

3) ¿Cómo se origina la enfermedad de Parkinson?

William Gowers (1845-1915)

La enfermedad o mal de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo , que poco a poco va progresando en una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos, entre otros síntomas, algunas células nerviosas (neuronas) del cerebro se descomponen o mueren progresivamente. Muchos de los síntomas obedecen a una pérdida de las neuronas que producen dopamina. La Dopamina es un neurotransmisor que desempeña varias funciones en los seres humanos y otros animales. Entre algunas de sus funciones notables están relacionadas con:  El movimiento  La memoria  Los sistemas de recompensa  El comportamiento y cognición  La atención  La inhibición de la producción de la prolactina  El sueño  El humor  El aprendizaje

Cuando los niveles de dopamina disminuyen, esto causa una actividad cerebral anormal, lo que conduce a un movimiento deficiente y otros síntomas de la enfermedad de Parkinson. Se desconoce en sí que lo origina o base a que surge, existen distintos factores que pueden inducir a que dé comienzo como lo puede ser: La edad. Los adultos jóvenes rara vez padecen la enfermedad de Parkinson. Originalmente comienza en etapas medias o avanzadas de la vida, y los riesgos aumentan con la edad. Las personas normalmente manifiestan la enfermedad alrededor de los 60 años de edad en adelante. Predisposición genética. Tener un pariente cercano que sufra la

Dopamina

Dato: Parkinson es La enfermedad de 1,5 veces más frecuente en los hombres que en las

posible efecto protector^ mujeres, gracias al hormona femenina, sobre^ de los estrógenos , una el sistema nervioso femenino, lo que incidencia en hombres^ explicaría la mayor.

no es una enfermedad exclusivamente de personas de edad avanzada ya que el 30 por ciento de los diagnosticados es menor de 65 años.

4) Síntomas

Al principio de la enfermedad no es nada fácil de diagnosticar porque los síntomas son leves, poco específicos y pueden llevar a confusión. En el 80 por ciento de los pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego se comienza a presentar en ambos lados. Asimismo, el carácter varía en los primeros estadios, por lo que es habitual la irritabilidad o la párkinson no suele presentar todos los síntomas corrientes y típicos, por ejemplo, depresión sin causa aparente. La primera fase del el temblor y la rigidez. Existen síntomas motores y no motores que se van presentado a lo largo de toda la enfermedad.

MotoresTemblores. Un temblor, o una sacudida, generalmente comienza en una extremidad, a menudo en la mano o los dedos. Puedes frotar el pulgar y el índice de un lado a otro, lo que se conoce como temblor de la píldora. Tu mano puede temblar cuando está en reposo.  Lentitud en los movimientos (bradicinesia). Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson puede retardar tus movimientos, haciendo que las tareas simples sean difíciles y lleven más tiempo. Puede que tus pasos sean más cortos cuando caminas. Puede resultar difícil levantarte de la silla. Puede que arrastres los pies mientras intentas caminar.

Rigidez muscular. La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Los músculos rígidos pueden ser dolorosos y limitar tu amplitud de movimiento.  Alteración de la postura y el equilibrio. La postura puede volverse encorvada o puedes tener problemas de equilibrio como consecuencia de la enfermedad de Parkinson.

Pérdida de los movimientos automáticos. Es posible que tengas reducida la capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o balancear los brazos cuando caminas.

Características

Cambios en el habla. Puedes hablar suavemente, rápidamente, insultar o dudar antes de hablar. Tu habla puede ser en un solo tono en lugar de tener las inflexiones habituales.

Cambios en la escritura. Puede resultarte cada vez más difícil escribir y tu letra puede parecer pequeña. No motoresBabeo La saliva se acumula en la boca porque el paciente la mueve menos, traga. La hipersialorrea, o caída de saliva por los lados de la boca y mentón. menos o lo hace peor.  Disfagia. coordinación en el acto motor de tragar, coordinado por boca, lengua, paladar, Estos problemas para tragar se producen debido a la falta de faringe y laringe.  Cambios de peso inexplicables. bien por qué pasa, pero en personas con párkinson avanzado, sucede incluso Tanto ganancia como pérdida. No se sabe con una dieta correcta  Estreñimiento. para defecar. Se debe a una degeneración de los Tres o menos deposiciones por semana, o grandes esfuerzos nervios que mueven el intestino. Algunos tratamientos de la enfermedad de Párkinson incrementan el estreñimiento.  Náuseas y vómitos. estómago o sensación de hinchazón. Se suelen relacionar A veces se asocian con dolor de con el inicio o aumento de la dosis de levodopa o agonistas dopaminérgicos, también con el trabajo más lento del estómago.  Disfunción sexual. aunque se pueden experimentar un aumento exagerado del cerebro sexual. La Dificultad para obtener un orgasmo o disfunción sexual, causa es el déficit de dopamina, u otros factores como la edad, diabetes, hipertensión etc.

Mayor parte del tiempo los síntomas son percibidos por los familiares, no tanto por quien sufre esta enfermedad, por este motivo es necesario que a la primera sospecha acudir al médico para que se puede realizar una detención oportuna y llevar a cabo algún tratamiento adecuado, cabe de resaltar que esta no es una enfermedad curable pero si tratable, ya que poco a poco se va perdiendo la

símbolo de la enfermedad de^ Dato:^ El^ tulipán rojo^ es el Párkinson

6) Fases y Evolución

El Parkinson de va dividiendo en cinco fases desde que comienza, su proceso y por ende el final, no todas las personas que lo sufren terminan en fatalidad y gracias a saber cada una de las fases se puede optar por el tratamiento adecuado.  Fase 1 Durante la fase inicial, los temblores o sacudidas que ocurren solo en una parte del cuerpo. Alguna persona síntomas son leves. Con frecuencia se trata de cercana al enfermo también puede detectar algunos cambios como mala postura, pérdida de equilibrio, menor expresividad facial y disminución del balanceo de los brazos al caminar.  Fase 2 En la segunda etapa del párkinson los síntomas que hemos venido comentando se intensifican y son bilaterales, mínimamente afectado. Aumenta la rigidez o el temblor, también las dificultades es decir, afectan ambos lados del cuerpo, aunque uno puede estar para caminar o mantener el equilibrio y se puede comenzar a tener dificultades para hablar. Se hará un poco más evidente la incapacidad para completar tareas físicas cotidianas, aunque todavía se mantiene la independencia.  Fase 3 Los síntomas pueden ser importantes, con una notable línea recta. Disminuyen los reflejos y junto a la gran afectación del equilibrio, dificultad para caminar en constituyen las causas del aumento del riesgo de caídas en esta etapa del párkinson. La realización de tareas cotidianas se ve muy afectada, aunque se sigue manteniendo la capacidad de realizar algunas.

Fase 4 En esta etapa de la enfermedad aún se puede caminar, pero con grandes limitaciones y con ayudas técnicas (andador). La rigidez y bradicinesia mayoría de los pacientes son incapaces de completar las tareas de la vida (ralentización de los movimientos), son muy visibles. En esta etapa la cotidiana y por lo general, necesitan de un cuidador. Sin embargo, debido a

Dato: síntomas en la enfermedad de La evolución de los Parkinson puede llevar o más. Sin embargo, en algunas 20 años personas la enfermedad avanza más rápidamente, y no hay manera de predecirlo.

causas desconocidas, desaparecer. los temblores de etapas tempranas pueden disminuir o  Fase 5 En la etapa final del párkinson, la persona suele ser incapaz de cuidar de sí mismo. Le es casi imposible permanecer de pie o caminar. Por lo general se requiere cuidados constantes En las la medicación y se hace necesario acudir a tratamientos más invasivo. fases severas del Parkinson, los síntomas motores no suelen responder a

7) Complicaciones

Cabe de resaltar que nadie muere de Parkinson, sino por las complicaciones que conlleva la misma algunas de ellas son las siguientes:  Dificultad para pensar. Es posible que tengas problemas cognitivos (demencia) y dificultad para pensar. Esto suele suceder en las etapas más avanzadas de la enfermedad de Parkinson. Tales problemas cognitivos no suelen responder a los medicamentos.  Depresión y cambios emocionales. Es posible que tengas depresión, en ocasiones en las primeras etapas. El tratamiento para la depresión puede facilitar la forma de lidiar con otras dificultades ocasionadas por la enfermedad de Parkinson. También es posible sufrir otros cambios emocionales, como miedo, ansiedad o pérdida de la motivación. Los médicos pueden prescribir medicamentos para tratar estos síntomas.  Problemas para tragar. Es posible que se desarrollen dificultades para tragar a medida que evoluciona la enfermedad. La saliva puede acumularse en la boca a causa de la forma lenta de tragar, y así se produce el babeo.  Problemas para masticar y comer. avanzadas afecta los músculos de la boca, por lo cual se dificulta la La enfermedad de Parkinson en etapas masticación. Esto puede ocasionar atragantamientos y desnutrición.

presentarse en los adultos^ Dato:^ El Parkinson suele algunas veces puede darse en la^ mayores de 60 años, pero actor norteamericano^ juventud. Este es el caso del Michael J. Fox Parkinson a los, a quien se le diagnóstico 30 años.

8) Tratamiento

Ya que no se sabe cuál es el origen del Parkinson es muy difícil saber sobre algún tratamiento, existen distintos medios para controlarla. Tanto médicos como terapéuticos, por desgracias nada puede eliminarla solo tenerla bajo control.  Levodopa enfermedad. Esta sustancia se trasforma en dopamina en el cerebro y que es el tratamiento más efectivo para mejorar los síntomas de la reemplaza o sustituye a la dopamina que el cerebro de las personas con EP no produce. La efectividad de la levodopa se ve reducida con el paso de los años.  Tratamiento Quirurgico que consiste en realizar una estimulación de alta frecuencia sobre unos puntos se trata de cirugía de estimulación cerebral profunda de afectación.  Tratamiento de rehabilitación contribuir a la consecución de una movilidad más el objetivo fundamental de fisioterapia es cómoda y fácil en la actividad diaria. Con este fin se desarrollan estrategias para afrontar y/o superar las dificultades motoras que comporta la enfermedad y se ayuda a la persona a mantenerse  activa en el mayor grado posible. Terapia ocupacional el fin que se pretende alcanzar con la terapia ocupacional es conseguir que la persona afectada sea lo más independiente y autónoma posible, para mejorar y/o mantener su calidad de vida. En la persona con Parkinson, la terapia ocupacional desempeña unas funciones muy concretas y delimitadas por la propia patología, el estado y la evolución de la misma en cada sujeto y las circunstancias personales de éste.  (^) enfermedad y adaptación a los cambios Psicológico el tratamiento psicológico pretende ayudar a la aceptación de la mejorar el estado anímico y el manejo de emociones; mejorar la calidad de vida; fomentar las relaciones sociales y familiares; estimular la autonomía; fomentar la vida activa; aumentar el autoconcepto y la autoestima; estimular la toma de decisiones; favorecer el autocontrol; proporcionar información a la persona afectada, así como a su familia y cuidadores, y así también, cuidar al cuidador.  Hábitos de vida saludable. realizar actividad física e intelectual, adecuada a cada caso. Se aconseja seguir una dieta mediterránea y  Actividad física y alimentación. sistema nervioso autónomo que regula las funciones viscerales A aquellos pacientes con afectación del (disautonomía), si tienen aumentar la actividad física y la dieta rica en residuos, mientras estreñimiento , se recomienda que a aquellos a los que les baja la presión arterial cuando

12

Neurotransmisor

Dato: El 11 de abril se conmemora el día mundial del Parkinson, fecha en que James Parkinson nació

cambian de postura (hipotensión ortostática), se les aconseja hidratación, dieta con sal o comer a menudo, pero en pequeñas cantidades.  Suplementos vitamínicos. suplementos vitamínicos en general. No obstante, algunos pacientes pueden No hay evidencia científica que apoye el uso de presentar déficits vitamínicos que, a veces, pueden dar síntomas. Si esto se detecta, es necesario suplementar la vitamina en cuestión.

Es muy difícil saber un método 100 por ciento efectivo contra el Parkinson, lo que^ 9) Prevención y Estudios

lo vuelve difícil es no saber su origen, pero existen ciertas recomendaciones como lo son:

Beber café Gracias a los experimentos realizados por el Doctor G. Webster Ross, neurólogo en el centro Médico para Veteranos de Guerra en Honolulu, se logró demostrar en un estudio que consumir entre 5 y 6 tazas de café a diario impide que la enfermedad continúe desarrollándose. La cafeína es grandiosa para elevar los niveles de dopamina en el cerebro; sin embargo, aún no ha quedado suficientemente claro si el compuesto activo del café es efectivo a la hora de prevenir la enfermedad o si solo detiene su avance.

Consumir alimentos ricos en vitamina E

La vitamina E es la sustancia con mayores beneficios antioxidantes y, por ello, los alimentos ricos en vitamina E son particularmente buenos para ayudar a Los alimentos que contienen los mayores niveles de esta prevenir el párkinson. sustancia son: las semillas de girasol, las almendras, las avellanas y las grasas de origen vegetal.

Incorporar la vaina de las habas a tu dieta

Está comprobado que la vaina de las habas es fuente natural de levodopa, que resulta ser la misma sustancia de la que se componen los medicamentos utilizados para tratar el comerla con regularidad mejora notablemente los síntomas de los enfermos de párkinson. Es así como ha quedado demostrado que párkinson duraderos que los de la medicación. Cabe destacar también que la vaina no posee. Además, los beneficios que aporta pueden resultar hasta más contraindicaciones ni efectos secundarios.

Consumir alimentos ricos en vitamina C

Dato: enfermos de No todos los manifiestan^ párkinson temblores pueden no temblar (un 20% nunca).

El día 5 de abril del 2021 público un artículo para hacer El Diario de Juárez conmemoración del día mundial del Parkinson donde redactan como la Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson realizo un evento donde dio a conocer un

citando de la siguiente manera^ libro llamado “ Viviendo con Parkinson” En el marco de los eventos por el Día Mundial del Parkinson, que se conmemora el próximo domingo 11 de abril, la Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson dio a conocer el lanzamiento del manual para el paciente “Viviendo con Parkinson” Este material, que es gratuito, tiene como objetivo ser una guía educativa en la que a través de nueve capítulos se plantea qué es la enfermedad, cuáles son sus

síntomas, su tratamiento integral, los cuidados requeridos, así como algunos consejos que serán de utilidad para vivir plenamente con esta condición.

Esta literatura fue escrita por neuropsicología, mencionó Jordán López Almaguer y Salvador Falcón López, especialistas en neurología, neurocirugía y representantes de la Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson. “Uno de los grandes retos de las personas que vivimos con Parkinson es combatir la desinformación, lograr que se hable más de esta condición, de sus síntomas, diagnóstico y tratamientos, entre otros puntos, para que construyamos una sociedad más empática y rompamos los principales tabús del Parkinson”, dijo Jordán López. Salvador Falcón, líder de la Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson, enfatizó que “uniendo esfuerzos y creando una comunidad más grande, podremos alcanzar metas aún mayores, por eso extendemos nuestro agradecimiento a las asociaciones de pacientes que son parte de la red, a las sociedades médicas y sus especialistas que nos han brindado su orientación y soporte”.

10.1) Red mexicana de Asociaciones de Parkinson

Por primera vez en México, 14 asociaciones civiles firmaron un acuerdo mediante el cual trabajarán en conjunto para crear conciencia de la condición.

En el marco del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora el 11 de abril, líderes de 14 asociaciones civiles a nivel nacional se unieron para crear la primera Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson que tiene como objetivo impulsar la atención integral de todas las personas que viven con esta condición.

Con el fin de lograr la atención integral de todas las personas que viven con Parkinson la Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson fijó una postura

unificada y estableció un consenso que engloba los cinco puntos más apremiantes para lograr la atención integral de las personas que viven con Parkinson:

  1. Información y difusión de la misma condición conocimiento de los pacientes, los cuidadores y población sobre la, así como ampliar el condición y las complicaciones que puede presentar.
  2. Ser más oportunos en el diagnóstico del Parkinson públicos y privados. en hospitales
  3. Lograr integrar equipos multidisciplinarios para atender el Parkinson.
  4. Garantizar el acceso a un tratamiento integral para de vida de las personas que viven con Parkinson. mejorar la calidad
  5. Empoderamiento del paciente y cuidadores a través de la educación integral.

12)Conclusión.

La principal razón por la que elegí el tema de la Enfermedad de Parkinson es porque desde muy pequeña he estado relacionada con esta palabra, por medio de un familiar, pero jamás imagine sobre que esta trata, mucho menos las causas o consecuencias que puede llegar a tener, solo conocía que era una enfermedad de “temblores” y ya lo más sencillo de explicar. Esta enfermedad poco a poco va “consumiendo” a quien la padece y lo peor es que llega sin avisar, un día puedes estar bien y al siguiente puedes presentar un síntoma ligero y luego otro, otro y otro hasta que al final te diagnostican con Enfermedad de Parkinson o peor aún ni el primer síntoma se puede presentar, y no solo eso también a las personas que lo rodean les puede afectar anímicamente por no saber cómo tratar a una persona enferma, todo por la desinformación que

11.1) Historia natural de la enfermedad de Parkinson

13)Anexo

12.1) Bibliografía

 fisterra.com. (2019, 27 junio). Información de Enfermedad de Parkinson. Fisterra. https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/informacion-para-pacientes/enfermedad- parkinson/index.asp  MD, V.-M. (s. f.). James Parkinson (1755–1824), su trascendencia médica, social y humanística. Revista Galenus. Recuperado 6 de octubre de 2021, de https://www.galenusrevista.com/?James-Parkinson-1755-1824-su  Fresquet, J. L. (2005, agosto). James Parkinson (1755–1824). Copyright (c) 2005 Jose L. Fresquet. https://www.historiadelamedicina.org/parkinson.htm  Mandal, A. (2019, 5 junio). Historia de la enfermedad de Parkinson. News-Medical.Net. https://www.news-medical.net/health/Parkinsons-Disease-History-(Spanish).aspx  Torres, A. (2021, 19 septiembre). Jean-Martin Charcot: biografía del pionero de la hipnosis y la neurología. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/jean-martin-charcot  Fresquet, J. L. (2009, agosto). William Ricahrd Gowers (1845–1915). Historia de la medicina. https://www.historiadelamedicina.org/gowers.html  Enfermedad de Parkinson - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2020, 8 diciembre). Mayo Clinic. Recuperado 24 de octubre de 2021, de https://www.mayoclinic.org/es- es/diseases-conditions/parkinsons-disease/symptoms-causes/syc-  Pagonabarraga, J., Vela, L., Santos, D., & ÁVila, M. A. (2021, 19 mayo). Síntomas No Motores. Conoce el Parkinson. Recuperado 23 de octubre de 2021, de https://conoceelparkinson.org/sintomas-no-motores/  Gonzalez-Usigli, H. A. (2021, 9 septiembre). Enfermedad de Parkinson. Manual MSD versión para público general. Recuperado 29 de octubre de 2021, de