Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento, Apuntes de Traumatología

enfermedad de Legg-Calvé-Perthes (LEG-kahl-VAY-PER-tuz) Definición, epidemiología , factores de riesgo , curador clínico , diagnóstico , tratamiento , complicaciones , pronóstico.

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 09/05/2024

emanuel-moscoso-ruiz
emanuel-moscoso-ruiz 🇲🇽

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enfermedad de Legg-Clavé-Perthes
1. Definición
Proceso autolimitado de eventos en
cascada de diferentes grados de
necrosis que afecta a la epifisis femoral
capital juvenil, producido por
isquemia de origen desconocido.
2. Epidemiólogia
•La sufren entre el 1.0 y el 2,5 de cada 10.000 niños.
Predomina en entre 4 y 5 veces mas en niños que en niñas.
Se manifiesta entre los 3 y 8 años.
Pacientes delgados, activos y de menos tamaño que sus
contemporáneos.
Bilateral en el 10-15% de los casos.
3. Factores de riesgo
•Sinovitis.
Alteraciones de la coagulación.
Trombofilia.
Talla baja y retraso en la edad ósea.
Traumatismos repetidos.
Toma de corticoides.
Nivel socioeconómico bajo.
Bao peso al nacer.
Presentación anómala al nacimiento.
Padres de edad avanzada.
4. Cuadro clinico
•Claudicación.
Marcha de trenlemburg.
Limitación en rotación internas y abduccion.
Marcha dolorosa, el dolor puede irradiarse
hacia la car media y anterior del muslo.
Atrofia muscular de glúteos y muslo.
Contractura muscular de los aductores.
Acortamiento del miembro afectado.
5. Diagnóstico
•Historia clínica.
Examen físico.
RX en posición de lowenstein (rana).
RMN: revisar integridad acetabular y
de cabeza femoral.
TAC.
GAMMAGRAFIA con Tcc 99.
ARTERIOGRAFIA.
6. Tratamiento
El objetivo principal del tratamiento es:
Contención femoral dentro del acetábulo.
Mantener el arco de la movilidad y evitar que se deforme.
Etapa aguda:
Reposo
AINE: ibuprofeno
Deporte restringido y recomendado
Ejercicios domiciliarios
Fisioterapia
Ortesis: FÉRULA DE ATLANTA O DE SCOTTISH RITE
Etapa crónica:
(periodo de remodelado): previo al cierre de los cartílagos de crecimiento,
el objetivo es mejorar la cobertura de acetábular y el rango de
movimiento.
En este periodo el 60% tiene evolución favorable libre de tratamiento,
mientras que el 40% restante requiere tratamiento quirúrgico.
TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS:
Osteotomia femoral
Osteotomia pélvica
Tenotomia
8. Complicaciónes
Rigidez de la cadera.
Cojera.
Artritis prematura.
Deformidades óseas.
Impacto psicológico.
Artrosis de cadera en edad adulta.
Acortamiento de miembro afectado.
Necrosis aséptica de la cabeza
femoral.
7. Pronóstico
Determinado por siete factores: sexo y edad de aparición clinica:
Menor de 6 años = evolución benigna
Entre 6 y 9 años = periodo intermedio
Mayores de 9 años = peor pronostico
Grado de afectación del núcleo epifisis cefálica femoral:
Tipo I = menor al 25%
Tipo II = menor a 50%
Tipo III = mayor al 50%
Tipo IV = total
(tipos I y II tienen una evolución benigna)
Mantenimiento del pilar lateral de la cabeza femoral:
Tipo A = pilar lateral normal
Tipo B = mantenimiento del pilar lateral mas de un 50%
Tipo C = mantenimiento del pilar lateral menor del 50%
Criterios de mal pronóstico:
Generales: edad de comienzo avanzado, sexo femenino, porcentaje de
afectación del núcleo cefálico (tipo III y IV)
Clínicos: obesidad, rigidez, contractura de cadera.
Radiológicos: signos de couternay-cage (calsificaciones esxternas de la
epifisis), reacción metafisiaria, horizontalizacion de la fisis y subluxacion.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento y más Apuntes en PDF de Traumatología solo en Docsity!

Enfermedad de Legg-Clavé-Perthes

1. Definición

Proceso autolimitado de eventos en cascada de diferentes grados de necrosis que afecta a la epifisis femoral capital juvenil, producido por isquemia de origen desconocido.

2. Epidemiólogia

  • La sufren entre el 1.0 y el 2,5 de cada 10.000 niños.
  • Predomina en entre 4 y 5 veces mas en niños que en niñas.
  • Se manifiesta entre los 3 y 8 años.
  • Pacientes delgados, activos y de menos tamaño que sus contemporáneos.
  • Bilateral en el 10-15% de los casos.

3. Factores de riesgo

  • Sinovitis.
  • Alteraciones de la coagulación.
  • Trombofilia.
  • Talla baja y retraso en la edad ósea.
  • Traumatismos repetidos.
  • Toma de corticoides.
  • Nivel socioeconómico bajo.
  • Bao peso al nacer.
  • Presentación anómala al nacimiento.

4. Cuadro clinico • Padres de edad avanzada.

  • Claudicación.
  • Marcha de trenlemburg.
  • Limitación en rotación internas y abduccion.
  • Marcha dolorosa, el dolor puede irradiarse hacia la car media y anterior del muslo.
  • Atrofia muscular de glúteos y muslo.
  • Contractura muscular de los aductores.
  • Acortamiento del miembro afectado.

5. Diagnóstico

  • Historia clínica.
  • Examen físico.
  • RX en posición de lowenstein (rana).
  • RMN: revisar integridad acetabular y de cabeza femoral.
  • TAC.
  • GAMMAGRAFIA con Tcc 99.
  • ARTERIOGRAFIA.

6. Tratamiento

El objetivo principal del tratamiento es:

  • Contención femoral dentro del acetábulo.
  • Mantener el arco de la movilidad y evitar que se deforme. Etapa aguda: Reposo
  • AINE: ibuprofeno
  • Deporte restringido y recomendado
  • Ejercicios domiciliarios
  • Fisioterapia
  • Ortesis: FÉRULA DE ATLANTA O DE SCOTTISH RITE Etapa crónica:
  • (periodo de remodelado): previo al cierre de los cartílagos de crecimiento, el objetivo es mejorar la cobertura de acetábular y el rango de movimiento.
  • En este periodo el 60% tiene evolución favorable libre de tratamiento, mientras que el 40% restante requiere tratamiento quirúrgico. TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS:
  • Osteotomia femoral
  • Osteotomia pélvica
  • Tenotomia

8. Complicaciónes

  • Rigidez de la cadera.
  • Cojera.
  • Artritis prematura.
  • Deformidades óseas.
  • Impacto psicológico.
  • Artrosis de cadera en edad adulta.
  • Acortamiento de miembro afectado.
  • Necrosis aséptica de la cabeza femoral.

7. Pronóstico

Determinado por siete factores: sexo y edad de aparición clinica:

  • Menor de 6 años = evolución benigna
  • Entre 6 y 9 años = periodo intermedio
  • Mayores de 9 años = peor pronostico Grado de afectación del núcleo epifisis cefálica femoral:
  • Tipo I = menor al 25%
  • Tipo II = menor a 50%
  • Tipo III = mayor al 50%
  • Tipo IV = total (tipos I y II tienen una evolución benigna) Mantenimiento del pilar lateral de la cabeza femoral:
  • Tipo A = pilar lateral normal
  • Tipo B = mantenimiento del pilar lateral mas de un 50%
  • Tipo C = mantenimiento del pilar lateral menor del 50% Criterios de mal pronóstico:
  • Generales : edad de comienzo avanzado, sexo femenino, porcentaje de afectación del núcleo cefálico (tipo III y IV)
  • Clínicos : obesidad, rigidez, contractura de cadera.
  • Radiológicos : signos de couternay-cage (calsificaciones esxternas de la epifisis), reacción metafisiaria, horizontalizacion de la fisis y subluxacion.