



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El Convenio de Estocolmo es un tratado internacional que regula los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) con el objetivo de proteger la salud humana y el medio ambiente. Firmado en 2001 y entrado en vigor en 2004, el convenio aborda la producción, uso, importación y exportación de COPs, incluyendo sustancias como PCBs, DDT y dioxinas. Colombia ratificó el convenio en 2008 y ha implementado medidas como la prohibición del uso de DDT y la adopción del Plan Nacional de Aplicación.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes El Convenio de Estocolmo es un convenio ambiental internacional que regula los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) a través de una serie de medidas destinadas a eliminar y a reducir su fabricación, comercio y liberaciones al Medio Ambiente El convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, fue firmado el 23 de mayo de 2001 en Estocolmo y entró en vigor el 17 de mayo de 2004 , tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). El convenio requiere que las Partes tomen medidas para eliminar o reducir la producción, utilización, importación, exportación y emisión al medio ambiente de COPs e incluye disposiciones en cuanto al acceso a la información, la sensibilización y formación del público y la participación en el desarrollo de planes de aplicación. El Convenio de Estocolmo tiene por objeto proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes (COP), así como promover las mejores prácticas y tecnologías disponibles para reemplazar a los COP que se utilizan actualmente, y prevenir el desarrollo de nuevos COP a través del fortalecimiento de las legislaciones nacionales y la instrumentación de planes nacionales de implementación para cumplir estos compromisos. ¿Para qué sirve el Convenio de Estocolmo? Este convenio sirve para proteger la salud de las personas y reducir los riesgos que los COPS pueden generar en el Medio Ambiente. Es decir, el convenio contribuye a reducir la contaminación ambiental causada por este tipo de sustancias químicas tóxicas.
¿Cuáles son los alcances del Convenio de Estocolmo? El Convenio aborda y regula aspectos tales como: producción, uso, importación y exportación de Contaminantes Orgánicos Persistentes de uso industrial como los Bifenilos Policlorados (PCBs), Dioxinas y Furanos, pesticidas como el DDT, Pentaclorofenol, Aldrin, Clordano, etc. Además los países que forman parte del Convenio de Estocolmo deben elaborar un “Plan Nacional de gestión de COPs”. El convenio, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha sido el resultado de largos años de negociación para obtener compromisos legales de los países que obligue de manera urgente la eliminación de todos los COP. Las negociaciones para el Convenio se acabaron el 23 de mayo de 2000. Entró en vigor el 17 de mayo de 2004 con 151 signatarios. El Convenio de Estocolmo fue firmado inicialmente por 151 países. Estos incluyen la mayoría de los países "desarrollados" con excepción de los Estados Unidos de América. En América Latina, al menos los siguientes países han ratificado el Convenio: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y República Dominicana. Principales medidas del Convenio de Estocolmo