Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Objetivos y Aplicación del Convenio de Estocolmo en Colombia, Apuntes de Energía y Medio Ambiente

El Convenio de Estocolmo es un tratado internacional que regula los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) con el objetivo de proteger la salud humana y el medio ambiente. Firmado en 2001 y entrado en vigor en 2004, el convenio aborda la producción, uso, importación y exportación de COPs, incluyendo sustancias como PCBs, DDT y dioxinas. Colombia ratificó el convenio en 2008 y ha implementado medidas como la prohibición del uso de DDT y la adopción del Plan Nacional de Aplicación.

Qué aprenderás

  • ¿Qué sustancias químicas regulan el Convenio de Estocolmo?
  • ¿Qué objetivos tiene el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes?
  • ¿Cómo se ha implementado el Convenio de Estocolmo en Colombia?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 16/10/2021

Vicra050
Vicra050 🇨🇴

4

(2)

9 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRATADO DE ESTOCOLMO
VICTOR ALFONSO RAMIREZ GONZALEZ
DAVID STIVEN PERALTA CEBALLOS
JORDY CAMILO DIAZ LADINO
SALOMON PEÑA LADINO
DOCENTE:
JOAQUIN MARINO LABRADA CABAL
CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
I4AN
SANTIAGO DE CALI
2020-2
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Objetivos y Aplicación del Convenio de Estocolmo en Colombia y más Apuntes en PDF de Energía y Medio Ambiente solo en Docsity!

TRATADO DE ESTOCOLMO

VICTOR ALFONSO RAMIREZ GONZALEZ

DAVID STIVEN PERALTA CEBALLOS

JORDY CAMILO DIAZ LADINO

SALOMON PEÑA LADINO

DOCENTE:

JOAQUIN MARINO LABRADA CABAL

CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

I4AN

SANTIAGO DE CALI

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes El Convenio de Estocolmo es un convenio ambiental internacional que regula los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) a través de una serie de medidas destinadas a eliminar y a reducir su fabricación, comercio y liberaciones al Medio Ambiente El convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, fue firmado el 23 de mayo de 2001 en Estocolmo y entró en vigor el 17 de mayo de 2004 , tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). El convenio requiere que las Partes tomen medidas para eliminar o reducir la producción, utilización, importación, exportación y emisión al medio ambiente de COPs e incluye disposiciones en cuanto al acceso a la información, la sensibilización y formación del público y la participación en el desarrollo de planes de aplicación. El Convenio de Estocolmo tiene por objeto proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes (COP), así como promover las mejores prácticas y tecnologías disponibles para reemplazar a los COP que se utilizan actualmente, y prevenir el desarrollo de nuevos COP a través del fortalecimiento de las legislaciones nacionales y la instrumentación de planes nacionales de implementación para cumplir estos compromisos. ¿Para qué sirve el Convenio de Estocolmo? Este convenio sirve para proteger la salud de las personas y reducir los riesgos que los COPS pueden generar en el Medio Ambiente. Es decir, el convenio contribuye a reducir la contaminación ambiental causada por este tipo de sustancias químicas tóxicas.

¿Cuáles son los alcances del Convenio de Estocolmo? El Convenio aborda y regula aspectos tales como: producción, uso, importación y exportación de Contaminantes Orgánicos Persistentes de uso industrial como los Bifenilos Policlorados (PCBs), Dioxinas y Furanos, pesticidas como el DDT, Pentaclorofenol, Aldrin, Clordano, etc. Además los países que forman parte del Convenio de Estocolmo deben elaborar un “Plan Nacional de gestión de COPs”. El convenio, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha sido el resultado de largos años de negociación para obtener compromisos legales de los países que obligue de manera urgente la eliminación de todos los COP. Las negociaciones para el Convenio se acabaron el 23 de mayo de 2000. Entró en vigor el 17 de mayo de 2004 con 151 signatarios. El Convenio de Estocolmo fue firmado inicialmente por 151 países. Estos incluyen la mayoría de los países "desarrollados" con excepción de los Estados Unidos de América. En América Latina, al menos los siguientes países han ratificado el Convenio: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y República Dominicana. Principales medidas del Convenio de Estocolmo

  1. Eliminar hasta donde sea posible las liberaciones de COP: Prohibiendo la producción, exportación, importación y el uso de los COP de producción intencional: aldrina, clordano, dieldrina, endrina, heptacloro, hexaclorobenceno, mirex, toxafeno y Policlorobifenilos (PCBs). Prohibiendo la producción y utilización de DDT, salvo en aquellos países que notifiquen su uso en relación con el control de los vectores de transmisión de enfermedades, y siempre, bajo las recomendaciones y las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Reduciendo progresivamente las emisiones de los COP generados de forma no intencional: dioxinas, furanos, hexaclorobenceno y PCBs, con el objetivo último de su eliminación.
  2. Fomentar el tránsito a alternativas más seguras con apoyo a la investigación. Principio fundamental que fomenta la sustitución de las sustancias químicas peligrosas, con características COP en este caso, por otras nada o menos peligrosas.
  3. Abrir las puertas a la inclusión de nuevos COP. Además de los 12 COP contemplados actualmente en el Convenio, existen otras sustancias con características similares aún no incluidas, por lo que se crea un Comité que considerará nuevas sustancias de acuerdo con la información científica y técnica disponible.
  4. Determinar las existencias y los residuos que contienen COP para gestionarlos de manera eficaz y ambientalmente racional, eliminando su contenido de COP hasta donde sea posible. Asimismo, se prevé la identificación y la recuperación ambiental de los emplazamientos contaminados.
  1. Promover el intercambio de información, la sensibilización y la educación para que todos los ciudadanos tengan conciencia del peligro real que suponen los COP. CONVENIO EN COLOMBIA El Convenio fue aprobado en Colombia mediante la Ley 1196 de 2008 y se depositó el instrumento de ratificación el 22 de octubre del mismo año, razón por la que el Convenio entró en vigor para el país a partir del 20 de enero de 2009. Declarada exequible mediante Sentencia de la Corte Constitucional. En cumplimiento del Convenio de Estocolmo, desde el año 1986 se restringió el uso del DDT solamente para programas de salud pública (erradicación de la malaria) y en diciembre de 1993 mediante la Resolución 010255 el Ministerio de la Protección Social (hoy Ministerio de Salud y Protección Social) prohibió el uso del DDT en el territorio nacional. En 2010 Colombia adoptó el Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes - COP. Contaminantes Orgánicos Persistentes: COP Son un conjunto de compuestos químicos que resisten en grado variable la degradación fotoquímica, química y bioquímica; lo que causa que su vida media sea elevada en el ambiente, al ser resistentes a la degradación, son bioacumulables, esto es, se incorporan en los tejidos de los seres vivos, pudiendo aumentar de concentración, según se sube a niveles más altos de la cadena trófica, son tóxicas para la salud humana y el medio ambiente, y tienen potencial para transportarse a larga distancia, pudiendo llegar a regiones en las que nunca se han producido o utilizado.