






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Explicación breve de la energía de activación y sus tipos
Tipo: Diapositivas
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es la energía de
activación?
Es la cantidad de energía
que se necesita para que
ocurra una reacción
química, en el caso de las
enzimas, reducen la
cantidad de energía de
activación que requieren
las reacciones
2
Estado de transición
o
Es un estado inestable donde las moléculas deben retorcerse, doblarse
o deformarse para permitir el rompimiento de sus propios enlaces y así
permitir la liberación de energía
o Este propio estado consume energía –la energía de activación- para que
la molécula pueda alcanzarlo
o
Debido a la inestabilidad, este estado no dura mucho tiempo sino que se
pasa al siguiente paso de la reacción
4
¿De donde proviene la
energía de activación?
Normalmente la energía de activación
proviene del calor, ya que las moléculas
de reactivo tienden a absorber la
energía térmica de su entorno.
El incremento de energía acelera el
movimiento de las moléculas de
reactivo, incrementando la frecuencia y
la fuerza de las colisiones y facilitando
así el rompimiento de enlaces, creando
reacciones químicas
5
7
El inhibidor se parece al sustrato y, por
tanto, compite con él por el sitio de
unión en el centro activo de la enzima.
El inhibidor se une al centro activo,
bloqueando la interacción del sustrato
con el sitio de unión.
El inhibidor puede ser superado
mediante un exceso de sustrato; por
tanto, esta inhibición es reversible.
8
Inhibición
competitiva
Inhibición irreversible
*también conocida como inhibición
suicida*
Los inhibidores suicidas se unen de
forma irreversible al sitio activo de la
enzima mediante una unión covalente.
Se unen al mismo sitio que los
inhibidores competitivos, pero tienen
resultados permanentes de manera no
competitiva
11