










































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
todo lo que debe saber dentro de la endocrinologia
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 82
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Docente: Dra. Rebeca Silvestre Ramos. TEMA: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: ESTUDIO DE CASOS MAYO 2020 – OCTUBRE 2020 CASO CLÍNICO 1 Motivo de consulta: Dolor de cabeza, ausencia de primer ciclo menstrual.
Se trata de una adolescente de 16 años, sin antecedentes personales y familiares de importancia para la enfermedad actual, quien asiste a la consulta externa de Pediatría, y posteriormente es remitida a consulta especializada de Endocrinología Pediátrica, por sintomatología de 3 meses de evolución de cefalea hemicraneal derecha retro-ocular, de intensidad variable; y posteriormente, marcada disminución de la visión derecha y diplopía. En la revisión por sistemas se destaca amenorrea primaria y retraso puberal, relacionado con su historia gineco-obstetra, que presenta menarquia ausente, adrenarquia a los 12 años, pubarquia a los 13 y telarquia a los 14 años. En el examen físico llamó la atención el hallazgo de hemianopsia temporal derecha, y su desarrollo Tanner es mamario III y púbico III. SÍNTOMAS SIGNOS Hemianopsia derecha Cefalea hemicraneal derecha retrocular Diplopía Amenorrea Retrasopuberal Menarquia ausente Adrenarquia 12 años Pubarquia 13 años Telarquia 14años PLANTEAMIENTOS SINDRÓMICOS
S. adrenogenital o de cooke- apert-gallais S. de ovarios poliquisticos. S. Hiperpitituarismo: Hiperprolactinemia Debido a que presenta la ausencia de ciclos menstruales en la pubertad queda descartada porque no presenta hemianopsia. Amenorrea, cefalea queda descartada por que no presenta diplopía. Presenta el retardo en la pubertad, Dificultad en la visión, Cefalea lo cual es el que más se relaciona.
Prognatismo Diastema dentario Incremento de la talla PLANTEAMIENTOS SINDRÓMICOS
S. de síndrome del lóbulo anterior S. de hiperpituitarismo S. de la glandula tiriodes S. Hipotiroideo Debido a que este síndrome resulta de la hipersecreción de las hormonas trópicas o tropinas hipofisarias esta alteración producida por las células somatotropinas originan acromegalia, gigantismo hipofisarario dentro de estos síntomas esta crecimiento acral, prognatismo, diastema dentaria y engrosamiento de la voz, aumento de tamaño de pies y manos, hiperhidrosis, piel gruesa, cifosis, aumento de la talla, artralgia crónica. Los pacientes con mixedema característico de este síndrome tienden a presentar vos gruesa monótona poco modulada, tiene aspecto osco, dedos cortos, pies gruesos y marcados, generalmente presenta dolor articular. SÍNDROME MÁS PROBABLE
S. del lóbulo anterior Síndrome de hiperpituitarismo Acromegalia Gigantismo hipofisario CASO CLÍNICO 3 (Debe redactar el caso de Sharon)
Motivo de consulta: Sed intensa Paciente femenino sufre accidente de tránsito impactando su cabeza contra tablero de auto causando traumatismo y a la vez pérdida de conciencia aproximadamente durante 15 minutos por que es trasladada a casa de salud en donde se examina a paciente y después de dos horas se le da de alta, tiempo después la paciente sigue presentando dolor de cuello que se acompaña de sed intensa este cuadro exacerba con poliuria cada 1 hora además cansancio y dificultad para concentrarse y dolor intenso en dorso musculares que ceden mediante aplicación de compresas de calor. SÍNTOMAS SIGNOS Polidipsia falta de concentración angustia insomnio Poliuria Nocturia Mareos Pérdida de peso Temblor Diaforesis Palpitaciones Hiperosmolaridad de orina Hipertonía muscular Mialgias Diaforesis Hipoglicemia Parestesias PLANTEAMIENTOS SINDRÓMICOS
Estreñimiento Mareos PLANTEAMIENTOS SINDRÓMICOS
S. Hipoparatiroideo S. Hipotiroideo S. Hipoglicémico Cuadro clínico describe fatiga, astenia y en ocasiones predomina el estreñimiento y la sensación de frialdad. Cuadro clínico de paciente con tendencia a obesidad, palidez, con facies de aspecto redondo, parpados abotagados, presenta dificultad en la absorción intestinal y de la motilidad intestinal que conlleva al estreñimiento, dolores articulares, intolerancia al frio, cansancio, el cabello y uñas se tornan quebradizas, y presenta cefalea y mareos. Cuadro clínico: - Puede ser permanente: astenia, fatigabilidad e hipotensión arterial. Temporal: predomina sensación de hambre, angustia, sudoración y mareos SÍNDROME MÁS PROBABLE
S. Hipoparatiroideo Tiroiditis de trófica
Tiroiditis de Riedel Tiroiditis Hashimoto Tiroiditis subaguda CASO CLÍNICO 5 Motivo de consulta: Pérdida de peso Se presenta el caso de una paciente de 40 años que ingresó a nuestro servicio con signos de insuficiencia cardíaca (IC) descompensada. Sin factores de riesgo coronarios y sin antecedentes patológicos relevantes, refería que hacía 6 meses había notado pérdida de peso (aproximadamente 10 kg), caída de cabello, amenorrea, piel lustrosa, con posterior aparición de disnea clase funcional (CF) I-II de la New York Heart Association (NYHA) y palpitaciones. Consultó en varias oportunidades a centros médicos donde le constataron una fibrilación auricular (FA) de alta respuesta ventricular, compensándose con la administración de beta bloqueantes, digital y en algunas oportunidades con requerimientos de diuréticos. En las últimas semanas, su disnea progresó a CF III-IV con episodios de ortopnea y disnea paroxística nocturna, agregando edemas en sus miembros inferiores que progresaron hasta muslos y ascitis (anasarca). Al ingreso presentó pulso irregular con una frecuencia cardíaca (FC) de 180 latidos por minuto (lpm), un soplo sistólico de intensidad 3/6 en foco mitral y 2/6 en foco tricuspídeo, R2 desdoblado, choque de punta hipercinético, crepitantes pulmonares bibasales, ingurgitación yugular 3/3 sin colapso inspiratorio con hepatomegalia y anasarca. En el electrocardiograma (ECG) de ingreso presentó una fibrilación auricular de alta respuesta ventricular SÍNTOMAS SIGNOS Amenorrea Disnea progresiva III-IV Palpitaciones Caída del cabello Edema de miembros inferiores Pérdida de peso
Motivo de consulta: Amortiguamientos en brazos Varón de 74 años con antecedentes de crisis comiciales postraumáticas, en tratamiento con fenitoína y fenobarbital; hemorragia digestiva alta secundaria a ulcus duodenal y carcinoma de próstata con afectación ósea, urétero-vesical y ganglionar, en tratamiento con bicalutamida y leuprorelina desde cuatro meses antes. Ingresó por dolor y aumento de diámetro en miembro inferior derecho, que se puso en relación con compresión de los vasos iliacos por metástasis líticas a nivel del ilíaco derecho con extensión a partes blandas. Presentaba también metástasis osteoblásticas múltiples. Como parte del tratamiento paliativo se administró radioterapia local y una dosis de 4 mg de ácido zoledrónico en infusión intravenosa corta. Cinco días después, comenzó con sensación de “acorchamiento” en ambos brazos. En la exploración física destacaba un signo de Trousseau positivo al cabo de 1 minuto. SÍNTOMAS SIGNOS Amortiguación en brazos Dolor miembro inferior derecho Aumento diámetro en miembro inferior derecho Hemorragia digestiva alta Ulcus duodenal Comprensión de vasos iliacos Metástasis osteoblásticas múltiples Signo de trousseau positivo PLANTEAMIENTOS SINDRÓMICOS
Sindrome Tumoral Debido a los signos de metástasis osteoblásticas múltiples, pero con ausencia de otros tipos de signos Debido al acorchamiento de los brazos, signo de Trousseau positivo
Síndrome de hiperparatiroidismo SÍNDROME MÁS PROBABLE
Síndrome de hiperparatiroidismo Hiperparatiroidismo primario Hiperparatiroidismo secundario Fármacos que interfieren en la secreción de PTH Insuficiencia renal crónica Deficiencia de Ca y/o vitamina D Hiperfosfatemia Hipomagnesemia grave CASO CLÍNICO 7 Motivo de consulta: Dolor abdominal Un varón de 47 años de origen caucásico y sin antecedentes familiares o personales de interés consultó al servicio de urgencias por un dolor abdominal. En la anamnesis, se recogía dolor en epigastrio, continuo y no irradiado, de 3 días de evolución, sin otra sintomatología digestiva asociada. El paciente refería poliuria y polidipsia de 6-8 semanas de evolución, así como astenia y pérdida ponderal de 8 kg. En la exploración física presentaba un peso de 80 kg, una talla de 160,5 cm y un índice de masa corporal de 31 kg/m2. La presión arterial fue de 140/ mmHg, la frecuencia cardíaca de 98 lat/min, la frecuencia respiratoria de 25 resp/min y la temperatura axilar de 38 °C. Se objetivó sequedad mucocutánea, y la auscultación cardiopulmonar fue normal. La exploración abdominal reveló un abdomen sin signos de peritonismo, levemente doloroso a la palpación en el epigastrio y sin evidencia de masas ni visceromegalias. . SÍNTOMAS SIGNOS Dolor en epigastrio Astenia Poliuria Polidipsia Pérdida ponderada de 8 kg Presión arterial 140/ FR:25res/min T° 38 °C Sequedad mucocutaneo
Obesidad homogénea Estrías rosadas en el abdomen Giba dorsal PLANTEAMIENTOS SINDRÓMICOS
S. Tiroideo Sindrome hipotiroidea S. Cortical Hiperfunción cortico suprarrenal S. Metabólicos Hipoglicemia Su cuadro clínico se presenta por el déficit de la hormona tiroidea Puede presentarse el cuadro clínico de forma completa e incompleta en la inspección general se observa obesidad, pálidos y de rasgos toscos, tiene dificultad en asociar ideas y muestras torpes de conversación, presentan cambios conductuales, incontinencia de esfínteres, es excepcional la alteración visual, presenta hipertrofia muscular verdadera y la tensión arterial es normal. En el cuadro clínico se evidencian el aumento de glucocorticoides este exceso suprime la acción de tres metabolismos el de los hidratos de carbono, de las proteínas y de los prótidos. Uno de los síntomas característicos es la obesidad sobre todo por la distribución fasiotroncular (dando el cuello de búfalo) estrías rojas violáceas o purpureas de localización en flancos nalgas y muslo, hipertensión arterial permanente. Es un estado clínico humoral que se produce por una insuficiencia homeostática de la glucorregulación al descender la cifra de glucosa en sangre el cuadro clínico puede ser temporal o permanente entre los cuales tenemos trastornos de la visión, cambios conductuales, astenia, fatigabilidad e hipotensión arterial y en las temporales predomina sensación de hambre, angustia, sudoración y mareos. SÍNDROME MÁS PROBABLE
S. Metabolicos Hipoglicemia Tumores que no es de células islotes Deficiencia hormonal Insulinoma CASO CLÍNICO 9 Motivo de consulta: Moretones y cara hinchada Mujer de 58 años con hipotiroidismo, hipercolesterolemia, osteopenia moderada, hernias cervicales y lumbares y Liquen Plano Oral (LPO) diagnosticado clínica e
histológicamente. En tratamiento con: eutirox, simvastatina, omeprazol, vitamina D, mastical y propionato de clobetasol (PC) al 0,1% en solución acuosa para el tratamiento de LPO. La paciente llevaba utilizando dicho corticoide 10 meses sin ninguna pauta definida, descenso gradual ni descanso de éste. Acude al Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Guadalajara refiriendo sufrir hematomas con facilidad y presencia de cara y cuello hinchados, además de vello facial. En el informe médico, se destaca que la paciente tiene buen estado general, se le realiza una exploración donde se confirma que presenta “cara de luna llena”, aumento de grasa en la zona abdominal, un gran hematoma a nivel de la muñeca tras habérsele tomado una vía, petequias abdominales e hirsutismo en la cara. A nivel intraoral se observan estrías blanquecinas en mucosa yugal, bordes laterales de la lengua y fondo de vestíbulo superior compatible con LPO. SÍNTOMAS SIGNOS Hematoma a nivel de cara y cuello Hirsutismo facial Facie de luna llena Aumento de grasa en zona abdominal Hematoma a nivel de muñeca Petequias Estrías blanquecinas. PLANTEAMIENTOS SINDRÓMICOS
Hipercortisismo metabólico o S. de Cushing Facie en luna llena, aumento de grasa en zona abdominal, hematomas a nivel de cara y cuello, hirsutismo
desescolarización de la niña. Al año de comenzar con dichos síntomas concurre al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez por cuadro de vómitos e intolerancia a la vía oral de 48 hs de evolución. En la guardia del hospital es valorada en mal estado general, interpretando el cuadro inicial como cetosis leve. Se realiza expansión a 20 ml/k en una hora y se decide su internación. Al ingreso se encuentra en regular estado general, adelgazada, con deshidratación del 7%, pálida, taquicárdica (FC 115), eupneica (FR 18), normotensa (TA 90/60). Examen respiratorio, cardiovascular y abdominal dentro de límites normales. Al examen físico se destaca la presencia de hiperpigmentación cutánea generalizada con mayor intensidad en rodillas, codos y cicatrices, labios, encías y áreas de lengua (Figuras 1, 2 y 3). En cuanto al desarrollo pondoestatural, la paciente presenta bajo peso y baja talla para la edad. P: 29.700 kg (PC< 3, Z score - 3, 08), TALLA 147 cm (PC < 3). En la anamnesis surge que el descenso de peso fue marcado en el último año, objetivado en curva de peso. Refiere haber presentado su menarca a los 13 años, habiéndose constatado una sola menstruación y al momento del ingreso presenta amenorrea de 7 meses de evolución SÍNTOMAS SIGNOS Pérdida de peso Vómito Hipotensión Decaimiento Astenia Inestabilidad emocional Palidez Amenorrea Deshidratación Convulsiones Cetosis leve Taquicardia Amenorrea Hiperpigmentación cutánea Talla baja
Insuficiencia corticosuprarrenal crónica: enfermedad de addison S. hipoglicemia Hipotiroidismo Presenta astenia, hipotensión, hiperpigmentación cutánea, pérdida de peso, inestabilidad emocional, vómito, amenorrea Debido a las convulsiones las cuales son un síntoma fundamental por un bajo nivel en la sangre y toma medicación que le puede generar hipoglicemia Decaimiento, Astenenia, piel pálida, talla baja SÍNDROME MÁS PROBABLE
Insuficiencia corticosuprarrenal crónica: enfermedad de Addison Hipotiroidismo Enfermedad de Addison S. hipoglicemico CASO CLÍNICO 11 Motivo de consulta: Presión arterial elevada. Paciente femenino, de 31 años de edad, con antecedente de hipertensión arterial de larga data en tratamiento con Carvedilol, Amlodipina, Doxazocina y Losartan. Refiere el
Hiperfunción medula suprarrenal: feocromocitoma Feocromocitoma Enfermedad de Cushing hipertiroidismo CASO CLÍNICO 12 Motivo de consulta: Aumento de tamaño de mamas. Presentamos un caso de interés clínico de un paciente masculino que nos llega a la consulta a los 39 años de edad, sin diagnóstico, quien acude por presentar ginecomastia bilateral y aumento de peso desde los 20 años de edad. Antecedentes personales y familiares no contributorios. Al examen físico: Peso: 117 kg, Talla: 1,85 mts. IMC: 34, Kg/m^2 , Brazada: 1,99 mts. Consciente, orientado, con lenguaje y pensamiento concreto, remitido a repuestas simples, sin evidencia de actividad psicótica y aparente nivel promedio bajo de inteligencia. Habito corporal eunucoide, voz aguda desproporción de segmentos con predominio del inferior, distribución centrípeta de la grasa, hiperpigmentación en piel de cuello, axilas y áreas de flexión, vello corporal escaso, con tejido mamario palpable bilateral y Genitales con escaso desarrollo, pene: 5,6 cm. de longitud x 1 cm. de ancho y 2 cm. de circunferencia. Estadio I de Tanner (A1, P3, G1). Se palpa masas blandas en bolsas escrotales derecha: 3-4 ml y la izquierda: 2-3 ml. SÍNTOMAS SIGNOS Aumento de tamaño de mamas aumento de peso voz aguda ginecomastia bilateral hiperpigmentación en piel de cuello, axilas y áreas de flexión vello corporal escaso tejido mamario palpable bilateral
Genitales con escaso desarrollo Se palpa masas blandas en bolsas escrotales PLANTEAMIENTOS SINDRÓMICOS
S. suprarrenogenital Hipogonadismo Insuficiencia corticosuprarrenal enfermedad de Addison Podemos decir que el síndrome suprarrenogenital es el que abarca más signos y síntomas como serian la ginecomastia bilateral, voz aguda , con la masas escrotales , genitales en escaso desarrollo También el paciente presenta insuficiencia corticosuprarrenal por la hiperpigmentación en piel de cuello, axilas y áreas de flexión SÍNDROME MÁS PROBABLE
Síndrome suprarrenogenital insuficiencia corticosuprarrenal enfermedad de Addison Enfermedad de Addison Hipogonadismo Hipergonadismo