

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Encuentro Nacional de investigadores del INSP
Tipo: Apuntes
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tiempos de atención hospitalaria al parto (vaginal y cesárea), y factores demográficos, clínicos y organizacionales asociados. Pedro J. Saturno-Hernandez1,2, Ofelia Poblano-Verástegui^2 , Alexander Brenes-Monge^2 , Irais Yañez-Alvarez^2 , Estephania Moreno-Zegbe^3 (^1) Cátedra AXA de Calidad en Atención de la Salud, 2 Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, 3 Investigadora independiente. Área: Investigación en Salud Pública y Ciencias Sociales Antecedentes. El tiempo de estancia hospitalaria (EH), sobre todo tras el parto (EPP), y el tiempo entre la decisión de operar y el inicio de incisión para cesárea (TDI) son indicadores de calidad de la atención en el parto. Su variabilidad depende de factores clínicos y organizacionales. El establecimiento de estándares tiene en cuenta sobre todo factores clínicos. OMS y la NOM 007-2016 establecen 24h de EPP en parto vaginal y 48h en cesárea en ausencia de complicaciones, y TDI<1h. Sociedades científicas de EEUU proponen EPP mayores (48h en parto vaginal, 96h en cesárea) y NICE TDI<30min en cesárea con riesgo y <75min sin riesgo. En México, aún existiendo la NOM, existe poca información sobre estos indicadores y se desconocen los factores que se asocian a su variabilidad. Objetivo. Estimar EH y EPP en parto vaginal y cesárea, y TDI en cesárea urgente y programada, y analizar sus factores asociados en hospitales públicos de Chiapas y Puebla. Materiales y Métodos. Estudio de observación directa 24/7 en 7 hospitales en 2017 y 2019. Se realiza análisis descriptivo de los tiempos (EH, EPP, TDI) y de factores demográficos (edad, nivel educativo, residencia), clínicos (paridad, riesgo obstétrico, posición fetal, abortos previos, realización de episiotomía), y organizacionales (ingreso en fin de semana, turno del ingreso, turno del nacimiento, hospital). La asociación entre factores y cumplimiento de estándares (variable dependiente) se estima con Razón de Prevalencias en modelos de regresión Poisson multivariada. Resultados. Se analizan 1,274 observaciones (563 partos vaginales y 304 cesáreas en 2017, 230 y 159 en 2019). EH promedio: 24.1h en 2017 y 27.5h en 2019 para parto vaginal, 40.2h en cesárea. EPP promedio: 18.2h en 2017 y 21.3h en 2019 en parto vaginal; 30.2h y 32h en cesárea. TDI promedio: 93.2m en 2019 y 121m en 2019. 15% de las urgentes tuvieron TDI<30m. Hay diferencia significativa entre hospitales, dentro de un mayoritario incumplimiento de estándares. El turno del nacimiento (vespertino o nocturno) se asocia a todas las EPP haciendo menos probable su cumplimiento (RP ajustada 0.51 p<0.001 en EPP vaginal; 0.27, p<0.02 en EPP cesárea). El TDI en cesárea urgente no se asocia al riesgo obstétrico. Ningún factor clínico se asocia al cumplimiento de ningún indicador, a excepción de la episiotomía (aumenta la EPP en parto vaginal) y el riesgo obstétrico (aumenta la EPP en cesárea urgente). La residencia de la mujer en un estado diferente al del hospital hace más probable el cumplimiento del estándar de EPP y TDI en cesáreas programadas (RP 2.04, p<0.03 y 3.33, p<0.01). Conclusiones. Aunque hay diferencias significativas entre hospitales, existe un incumplimiento masivo, asociado a factores organizacionales, de la NOM y estándares internacionales en todos los indicadores. Los tiempos de estancia postparto son más cortos y los de decisión a incisión en cesárea mayores de lo recomendado. Egresos antes del tiempo estándar dificultan la identificación oportuna de complicaciones en la mujer y recién nacidos/as. El retraso en la cesárea agrava los riesgos que puedan justificarla. Son necesarias intervenciones que permitan mejorar la calidad optimizando los tiempos de atención para disminuir los riesgos de mujeres y recién nacidos/as.
Desarrollo e implementación de una vía de atención integrada para el parto en un hospital de México: éxitos y fracasos de una experiencia innovadora Pedro J. Saturno-Hernandez1, 2, Alexander Brenes-Monge^2 , Ofelia Poblano-Verástegui^2 , Irais Yañez-Alvarez^2 , Sergio Flores- Hernández^2 Luis Arturo Moreno-Diaz, grupo de trabajo del hospital^3 (^1) Cátedra AXA de Calidad en Atención de la Salud, 2 Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, 3 Ginecología, Hospital Regional Pascacio Gamboa, Tuxtla Gutiérrez, México. Área: Investigación en Salud Pública y Ciencias Sociales Antecedentes. La mortalidad y morbilidad materna y perinatal asociada al parto son altas en México. Un estudio observacional en el hospital maternoinfantil más grande del Estado de Chiapas (11,000 partos anuales), reveló problemas de calidad en todas las fases del proceso de atención al parto. Propusimos como intervención el diseño e implementación de una Vía de Atención Integrada (VAI). La VAI mejora la calidad de la atención de los procesos de salud y el trabajo en equipo. Es una herramienta poco experimentada en México. En consecuencia, tiene el interés agregado de ser una intervención novedosa en el país que merece la pena probar y analizar. Objetivos. Diseñar e implementar una VAI para mejorar la calidad de la atención del parto (vaginal y cesárea) en un hospital público maternoinfantil en Chiapas, México. Material y métodos. Un grupo interdisciplinario de 20 profesionales de la salud, representando a los involucrados en el proceso de atención al parto, elaboró una VAI sobre atención a parto de bajo riesgo, desde el ingreso hasta el egreso. La VAI se construyó en 22 sesiones en 2018, incluidos los documentos operativos y un conjunto de indicadores para evaluar implementación y cumplimiento. Antes de la prueba piloto (2019), se capacitó al personal de salud sobre la VAI y sus formatos operativos. La VAI se pilotó durante 15 días, se discutieron los resultados y se introdujeron modificaciones que la mejoraron, antes de la implementación rutinaria. Para evaluar la implementación y efectividad, se utilizaron métodos mixtos cuanti-cualitativos. Se construyeron indicadores que se midieron en muestras aleatorias de partos, antes del piloto (n=40) y semestralmente (n=60 y n=80). El grupo de trabajo realizó una evaluación cualitativa de las barreras y facilitadores. Resultados. Los formatos de la VAI (matriz temporal con lista de verificación de las acciones del personal involucrado en el proceso de atención, hoja de variaciones para registrar casos y causas de incumplimiento de las acciones esperadas y la encuesta a los pacientes) fueron declarados documentos oficiales e incluidos en el expediente clínico del hospital. Sin embargo, su uso fue poco frecuente (33% de los partos), y desigual por turno (más frecuente por la mañana) y por profesión (enfermeros más que médicos). Hubo mejoras en aquellos indicadores con cero cumplimientos al inicio (partograma completo:21.3%, manejo activo de la tercera fase del parto: 48%, evaluación del recién nacido antes del alta:32.5%). Algunas malas prácticas permanecieron sin cambios (tratamiento antibiótico de siete días después de cesárea en lugar de profilaxis, episiotomía injustificada), y algunas buenas prácticas disminuyeron: atención inmediata del recién nacido (50% disminuyó a 32.5%), lactancia materna en la primera hora posparto (57% a 48%), pinzamiento tardío del cordón umbilical (88% a 43%). La evaluación cualitativa identificó múltiples barreras, como los cambios frecuentes en la directiva y personal con desconocimiento de la VAI, no repetir la capacitación periódica de la VAI, una cultura deficiente para la mejora de la calidad y resistencia a discutir la base científica de las prácticas de rutina, favorecida por la habitual baja asistencia a las sesiones clínicas. Conclusiones. El hospital consideró la VAI y los documentos operativos resultantes como un activo. Sin embargo, el diseño de implementación debería haber considerado las barreras relevantes que la obstaculizaron. La estrategia de implementación necesita una renovación, pero la VAI en sí misma sigue siendo potencialmente útil para este y otros hospitales.
Distancias entre tiendas de alcohol y otros establecimientos: evaluación de la legislación en municipios urbanos de México Francisco Canto Osorio, Luz Mery Cárdenas Cárdenas, Herney Alonso Rengifo Reina, Rossana Torres Alvarez, Yenisei Ramírez Toscano, Mariana Lazo, Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, Nancy López Olmedo Área: Investigación en Salud Pública y Ciencias Sociales Antecedentes. El consumo de alcohol es factor de riesgo de más de 200 problemas de salud en adolescentes y adultos. En la región de las Américas, el alcohol es responsable de aproximadamente 85,000 muertes por año y México es uno de los tres países de la región donde ocurren la mayoría de las muertes atribuibles al alcohol. Una de las medidas más costo-efectivas para reducir el consumo de alcohol es la restricción de su disponibilidad, lo que incluye la distancia entre puntos de venta de alcohol y la distancia de puntos de venta de alcohol de otros establecimientos clave, como son escuelas, parques u hospitales. México, al ser una federación, está formado por regiones con el poder de autogobernarse. Por lo tanto, la expedición de licencias para la venta de bebidas alcohólicas es competencia de los gobiernos estatales o municipales. Como una primera aproximación para informar políticas de reglamentación en materia de licencias para la venta de alcohol, es importante determinar el nivel de cumplimiento de las leyes vigentes en la materia en municipios que forman parte de ciudades de 100,000 habitantes, donde reside casi la mitad de la población mexicana. Objetivos. Evaluar el nivel de cumplimiento de municipios urbanos de sus propias leyes vigentes en materia de la distancia mínima entre puntos de venta de alcohol y otros establecimientos. Materiales y Métodos. Recopilamos la legislación sobre venta de alcohol en municipios urbanos como parte del proyecto Salud Urbana de América Latina (SALURBAL, n=406). Usamos tres fuentes: Ordenamiento Jurídico de México, sitios web de gobiernos estatales y municipales y el Instituto Nacional de Transparencia. A partir del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI obtuvimos la coordenada geográfica (latitud y longitud) de las tiendas de alcohol (cervecerías, vinaterías, bares y centros nocturnos) y otros establecimientos (escuelas, hospitales, iglesias, parques, centros deportivos, fabricas, guarderías, asilos, edificios públicos, cementerios, cine, teatros y central de transporte). Utilizamos el paquete geosphere en el software R para calcular la distancia geodésica entre la coordenada geográfica de cada punto de venta de alcohol y otros establecimientos contemplados en la legislación de cada municipio. El cumplimiento de la ley se definió como el porcentaje de tiendas de alcohol por municipio que cumplen con la legislación vigente. Se calculó la mediana e intervalo intercuartil de cumplimiento en el total de municipios y por las nueve regiones geográficas determinadas en la Encuesta Nacional de Adicciones 2011. Resultados. Se recuperaron 354 legislaciones municipales disponibles de los 406 municipios consultados. Para los municipios restantes se asumió se rigen por la leyes estatales. No se identificó ningún municipio urbano donde todas sus tiendas de alcohol cumplan la legislación vigente. Al contrario, en uno de cada tres municipios todas las tiendas de alcohol incumplen la legislación. La mediana del porcentaje de tiendas de alcohol que cumple la distancia mínima entre ellos y otros establecimientos fue de 7.8% (0,25). Al desagregar por región, la mediana de cumplimiento fue: Frontera 10.3% (2.1, 18.2), Pacifico Norte 39.6% (19.0, 62.6), Centro Norte 25.0% (7.2, 46.9), Centro 1.5% (0, 9.4), Ciudad de México/Estado de México 0% (0, 6.5), Pacífico Centro 12.8% (4.6, 20.0), Pacífico Sur 31.8% (8.2, 50.0) y Península 1.8% (1.0, 8.3). Conclusiones. Los hallazgos denotan la necesidad de reforzar el cumplimiento de las legislaciones en materia de licencias de venta de alcohol en los municipios urbanos, especialmente en aquellos con un bajo cumplimiento. Futuros análisis serán necesarios para determinar el panorama en municipios con menos de 100,000 habitantes.
La exposición al pediculicida lindano, incrementa el riesgo de cáncer mamario en mujeres mexicanas residentes del norte de México Rodrigo Ugalde-Resano, Ángel Mérida-Ortega, Mariano E. Cebrián, Lizbeth López-Carrillo Área: Investigación en Salud Pública y Ciencias Sociales Antecedentes. El lindano es la forma química predominante en la formulación comercial del plaguicida hexaclorociclohexano, que ha sido ampliamente utilizado en México como tratamiento contra la pediculosis. La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer lo clasificó recientemente como carcinógeno tipo I para linfoma de No Hodgkin. El lindano es un disruptor endócrino que induce el crecimiento de células mamarias. Los estudios epidemiológicos han sido no concluyentes con respecto a su posible participación en el desarrollo de cáncer de mama, y se han enfocado en evaluar individualmente su exposición. Nuestro grupo de investigación ha generado evidencia que muestra la presencia de múltiples plaguicidas, incluyendo el lindano, en muestras biológicas de mujeres residentes del norte de México, donde la incidencia del cáncer mamario es mayor que la del sur del país. Objetivo. Evaluar la asociación de las concentraciones séricas de lindano con el cáncer mamario, considerando la presencia de otros plaguicidas en mujeres del norte de México. Materiales y Métodos. Llevamos a cabo un estudio de 767 casos incidentes histopatológicamente confirmados con cáncer mamario y 908 controles de base poblacional entre 2007 y 2011, en estados del norte de México. Con entrevistas personales obtuvimos información sobre factores de riesgo conocidos para el cáncer mamario. Las participantes donaron una muestra de sangre ya sea antes del tratamiento (casos) o al momento de la entrevista (controles). Nosotros estimamos la exposición a lindano y, a otros 23 plaguicidas organoclorados, a través de sus concentraciones séricas en base lípida, mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas. Utilizamos modelos de regresión de suma de cuantiles ponderados (WQS, por sus siglas en inglés), para evaluar la asociación del cáncer mamario con el lindano, en presencia de otros plaguicidas. Resultados. Se incluyeron 1,047 pacientes: 41.5% (n= 435) afiliados al SP, 32.5% (n= 340) con otra afiliación pública o privada y 26.0% (n= 272) sin afiliación. En 88.7% (n=794) el tratamiento fue exitoso. Los pacientes afiliados al SP tuvieron casi el doble de posibilidad de tratamiento exitoso (razón de momios ajustada [RMa] 1.9, intervalo de confianza [IC] al 95% 1.0-3.5, p= 0.04) que los pacientes sin afiliación ajustando por sexo, edad, residencia en alguna institución, diabetes y antecedente de tratamiento previo. Conclusiones. El 42% de las mujeres en estudio tuvieron concentraciones detectables de lindano, que fueron mayores en los casos (Mediana= 30 ng/g) vs. los controles (Mediana= 9 ng/g). Además, detectamos la presencia de otros plaguicidas, que varió entre el 2% al 99%. En forma individual, estimamos que el lindano incrementó en 19% el riesgo de cáncer mamario (OR= 1.19, IC 95% 1.12,1.27), lo cual se mantuvo en presencia de otros plaguicidas (OR= 1.22, IC95%: 1.09, 1.37). Conclusiones. Este es el primer reporte a nivel mundial que sugiere que el lindano podría ser un cofactor importante en el desarrollo de cáncer de mama, independientemente de la presencia de otros plaguicidas organoclorados potencialmente carcinógenos. Habría que confirmar si la ruta de exposición al lindano en las mujeres estudiadas fue solo a través de su utilización para combatir los piojos en ellas y/o sus familiares, o existan otras fuentes de exposición.
Dinámica de mosquitos Aedes aegypti infectados por el virus del dengue alrededor de viviendas con casos confirmados de dengue en Tapachula, Chiapas, México durante 2018- Ángel Francisco Betanzos-Reyes, PhD,^1 Mario Henry Rodríguez, MD, PhD,1, Jorge Armando Cime-Castillo, PhD^1 , Humberto Lanz-Mendoza, PhD^1 , Fabián Correa-Morales, PhD^2 and Francisco Javier Pozos-Nieves, PHPT^3 (^1) Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México. (^2) Secretaria de Salud. Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. Dirección de Enfermedades Transmitidas por Vectores. Ciudad de México, México. (^3) Coordinación del Programa de Control del Dengue. Distrito de Salud VII. Tapachula, Chiapas, México. Área: Investigación en Salud Pública y Ciencias Sociales Antecedentes. La transmisión del dengue es compleja con tendencia creciente en magnitud e intensidad durante la última década en México y países tropicales endémicos. La exploración de la distribución espacial y temporal de mosquitos adultos infectados en caso índice de dengue y en viviendas periféricas es relevante para el entendimiento y sustento de una aplicación racional y eficaz de insecticidas para interrumpir y reducir ciclos de dispersión del virus dengue (DENV). Objetivo. Describir la distribución espacial y temporal de Aedes aegypti infectados con DENV alrededor de las casas con casos confirmados de dengue. Material y Métodos. Estudio observacional prospectivo en Tapachula, Chiapas durante 2018 y 2019. Se colectaron mosquitos en viviendas de casos confirmados de dengue (casa índice) y en viviendas ubicadas dentro de un perímetro de 200 metros. Las colectas de mosquitos se registraron según cinco escalas espaciales y en semanas posteriores a la fecha de inicio de los síntomas (IS) de los casos índice. Resultados. La infección por DENV se produjo en el 10,23% de 1823 mosquitos hembra recolectados (tasa mínima de infección [TMI] de 33,46 por 1000 mosquitos). Los mosquitos infectados fueron colectados en las casas índice y periféricas desde la primera semana de IS y la distribución espacial y temporal de frecuencias de los mosquitos infectados por DENV presentó un patrón de dispersión progresiva, y fueron detectados en viviendas de cuarta escala espacial (4SS) cuatro semanas después de IS. Conclusiones. El comportamiento espacial y temporal en la dispersión de mosquitos infectados alrededor de los casos de dengue podría orientar la implementación de actividades de control de vectores enfocadas, con base en la dinámica estacional, espacial y temporal crítica alrededor de la ocurrencia de casos de dengue.
Reducción de población de mosquitos Aedes aegypti silvestres mediante el dispositivo autodiseminación en el sur de Chiapas, México. Luis Alberto Cisneros-Vázquez, Teresa López-Ordóñez, Rogelio Danis-Lozano, David A. Moo-Llanes, José Genaro-Ordóñez González, Kenia Mayela Valdez-Delgado. Área: Investigación Biomédica Antecedentes. El dengue es una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti que representa un importante problema de salud pública en las Américas. En el año 2022, se reportaron más de 2.8 millones de casos de dengue en esta región, con México contribuyendo con el 2.1% de los casos. La falta de una vacuna efectiva contra el dengue ha llevado a la necesidad de implementar estrategias de control de mosquitos para prevenir la propagación de la enfermedad. Se ha demostrado que los huevos del mosquito Ae. aegypti pueden sobrevivir en condiciones adversas y eclosionar cuando las condiciones son favorables, además, la fase adulta ha desarrollado resistencia a los insecticidas, y la combinación de estos factores crean una sinergia que dificulta su control efectivo. Dada la complejidad de controlar la población de este mosquito, se están investigando diferentes enfoques, como el uso de insectos estériles, la técnica de insectos incompatibles basada en la bacteria Wolbachia, el uso de entomopatógenos y el método de autodiseminación. Este último enfoque se basa en el uso de dispositivos de autodiseminación que contienen ingredientes activos para atraer y matar a los mosquitos, y se ha demostrado su eficacia en diferentes partes del mundo. Objetivos. En este estudio, se evaluó la efectividad de un dispositivo de autodiseminación para la reducción de la población de Ae. aegypti en tres localidades en el sur de México. Materiales y Métodos. Este estudio se realizó en tres localidades suburbanas del sur de Chiapas, México con presencia de mosquitos Ae. aegypti y que comparten similitudes sociodemográficas, climáticas y establecimos los siguientes tratamientos: Localidad 1: se designó como control, es decir, no se utilizó dispositivo de autodiseminación. Localidad 2: En esta comunidad se colocó un dispositivo autodiseminación por vivienda y se evaluó la eficacia del ingrediente activo colocado desde el principio del estudio hasta el final de este (12 semanas). Finalmente, la localidad 3: se siguió la misma metodología que en el sitio dos con la diferencia que el ingrediente activo se renovó seis semanas después de su instalación. Se realizaron mediciones de huevos y adultos de mosquitos antes y después de la instalación del dispositivo. Resultados. En la localidad 2 se apreció una reducción significativa en el promedio de huevos a la tercera, cuarta y sexta semana después de instalar el dispositivo de autodiseminación (X^2 =26.9; g.l.= 9; p=0.001), sin embargo, en localidad 3 no hubo disminución de huevos de hecho hubo un incremento, pero no fue significativo, este patrón se repitió en el sitio control. Por otro lado, se evaluó si en los sitios tratados con los dispositivos presentaba una correlación entre las semanas y el número de mosquitos capturados. No se observó ningún tipo de correlación significativa en el sitio control y la localidad 2 (p>0.05), mientras que la localidad 3 se presentó correlación negativa moderada (Rho Spearman=-0.830; p=0.001) y se encontró suficiente evidencia para afirmar una relación lineal significativa entre las semanas y el número de mosquitos (p<0.05). Conclusiones. Los resultados obtenidos indican que el dispositivo de autodiseminación logró disminuir, de manera inconsistente, algunos parámetros relacionados con las poblaciones del mosquito Ae. aegypti en el sur de Chiapas. El monitoreo de huevos mediante recipientes negros plásticos con agua es ampliamente utilizado para medir el impacto del control del mosquito Aedes pero es cuestionado y se recomienda ,incluso si es más costoso, el monitoreo directo de la población de mosquitos adultos dado que brinda una imagen mucho más realista e informativa de los efectos de la intervención, posiblemente esto explique en gran parte la discrepancia al medir la eficacia del dispositivo In2care mediante huevos o adultos de mosquitos Ae. aegypti.
Diseño y validación de indicadores para la medición integral de la calidad de la atención para diabetes tipo 2 e infecciones respiratorias agudas, en servicios ambulatorios de salud Hortensia Reyes Morales, Sergio Flores Hernández, Sandra Díaz Portillo, Edson Serván Mori, André Escalante Castañón, Jennifer Hegewisch Taylor, Anahí Dreser Mansilla Área: Investigación en Salud Pública y Ciencias Sociales Antecedentes. Consolidar servicios de salud ambulatorios de óptima calidad es una asignatura pendiente para muchos sistemas de salud a nivel mundial, principalmente en los países de ingresos medios y bajos. Responder efectivamente a las necesidades de salud requiere brindar servicios oportunos y con la mayor calidad posible, y promover el empoderamiento de los usuarios, haciéndolos partícipes en las decisiones sobre su atención y tratamiento. Para ello, se requiere de indicadores para medir la calidad de la atención que sean específicos para cada contexto y factibles de utilizar en el seguimiento rutinario. Objetivos. Diseñar y validar indicadores para evaluar las dimensiones de calidad técnica e interpersonal para la atención de diabetes tipo 2 e infecciones respiratorias agudas en servicios ambulatorios de salud. Materiales y Métodos. El estudio se realizó en dos etapas. En la primera, se diseñaron indicadores de calidad asistencial para la atención de la diabetes tipo 2 y de las infecciones respiratorias agudas, basados en recomendaciones internacionales, principalmente de los estándares de la American Diabetes Association y de las Guías del National Institute for Health and Care Excellence, y empleando un enfoque de atención centrada en la persona. En la segunda fase, se evaluó la confiabilidad, factibilidad, relevancia y validez de los indicadores propuestos aplicando la técnica Delphi modificada. Un panel de 17 médicos expertos de cinco países calificó los indicadores en una escala de 1 a 5 mediante cuestionarios electrónicos, uno por cada motivo de atención seleccionado, enviados por correo electrónico en dos rondas secuenciales de evaluación. Se definieron los niveles de consenso en función de la puntuación promedio de cada categoría de resultados y del promedio global, que se estableció como umbral, para seleccionar los indicadores con puntuaciones iguales o superiores al umbral. Resultados. Se diseñaron 36 indicadores de diabetes tipo 2, de los cuales se seleccionaron 16 para la medición de detección de riesgo y complicaciones, control glucémico, tratamiento farmacológico y atención centrada en el paciente. De los 22 indicadores diseñados para las infecciones respiratorias agudas, se seleccionaron 10 indicadores para diagnóstico, prescripción adecuada de antimicrobianos y la atención centrada en el paciente. Conclusiones. Los indicadores validados mostraron consistencia y fueron relevantes para las dimensiones analizadas, por lo que pueden ser una herramienta potencialmente confiable para supervisar el rendimiento de los distintos procesos de atención de la diabetes tipo 2 y las infecciones respiratorias agudas en los servicios ambulatorios de salud. Será necesaria investigación adicional para verificar la aplicabilidad de los indicadores validados en la práctica clínica habitual, principalmente en contextos con recursos limitados.
Longitud telomérica y su asociación con sarcopenia y anemia Aarón Salinas Rodríguez^1 , Vanessa De la Cruz Góngora^1 , Betty Manrique Espinoza^1 , Ana Rivera Almaraz^1 , Haydeé Rosas Vargas^2 , José Manuel Sánchez López^2
Impacto ambiental y costo de las Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles para Población Mexicana 2023 Mishel Unar-Munguía, Manuel A. Cervantes-Armenta, Sonia Rodríguez Ramírez, Anabelle Bonvecchio Arenas, Ana Cecilia Fernández Gaxiola, Juan Rivera Área: Investigación en Salud Pública y Ciencias Sociales Antecedentes. Las Guías Alimentarias para población mexicana 2023 (Guías) incluyen, por primera vez, todas las dimensiones de la sustentabilidad y buscar promover dietas saludables y sostenibles y orientar las políticas públicas para transformar el sistema alimentario. Las Guías 2023 se basan en la dieta de referencia EAT-HRD en su versión adaptada al contexto mexicano, pero consideraron cambios de consumo más plausibles en el corto y mediano plazo. Objetivos. Analizar el impacto ambiental y el costo económico de las Guías 2023 y la dieta EAT-HRD adaptada al contexto mexicano en comparación con la ingesta actual en adultos. Materiales y Métodos. Para el análisis se usaron datos dietéticos del recordatorio de 24 horas de adultos >19 años en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 (ENSANUT 2016), precios de alimentos den moneda nacional (MXN) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e indicadores ambientales (huella de carbono huella hídrica azul y uso de la tierra) de un estudio publicado. Para modelar el consumo de las Guías 2023 y la dieta EAT-HRD adaptada al contexto mexicano, se ponderó cada alimento dentro de su grupo de alimentos correspondiente para asumir la misma distribución dentro de los grupos observada en la dieta de la población. El impacto ambiental y el costo de las dietas se obtuvieron a partir de cantidades de alimentos consumidos, los precios e indicadores de impacto ambiental. Se calcularon las medias para todas las dietas, y solo para la dieta actual, se presentan intervalos de confianza del 95 % (IC 95 %). Los análisis se realizaron en STATA versión
Resultados. La dieta actual usó 8,0 (IC 95%: 6,8, 9,3) m2 de tierra y 343,2 (IC 95%: 313,0, 373,4) lts de agua azul, produjo una huella de carbono de 4,7 (IC 95%: 3,9, 5,4) kgCO2eq y tuvo un costo de $71.7 (IC 95%: 65.5, 77.9) MXN 2022 por persona/día. La dieta propuesta por las Guías 2023 podría reducir en promedio un 31,7 % el uso de la tierra, un 1,7 % la huella hídrica, un 35,5 % la huella de carbono y un 24,8 % el costo en comparación con la dieta actual. Además, la dieta EAT- HRD adaptada al contexto mexicano podría reducir el uso de suelo en un 46,2 %, la huella hídrica en un 13,4 %, la huella de carbono en un 56,9 % y el costo de la dieta en un 29 % frente a la dieta actual. Para ambas propuestas de dietas saludables sostenibles, las reducciones en el uso de la tierra y la huella de carbono son mayores en las zonas urbanas que en las rurales, mientras que la huella hídrica aumenta en las zonas rurales. Conclusiones. Las dietas saludables y sustentables son menos costosas y tienen un menor impacto ambiental que la ingesta actual. Esto se debe a la reducción de alimentos de origen animal, especialmente carnes rojas, y productos ultraprocesados, algunos de los cuales son más caros y tienen una mayor presión ambiental que los alimentos frescos de origen vegetal.
Impacto en cognición de la exposición a plomo en la población infantil de México y los costos asociados Jose Luis Figueroa Oropeza, Luis Bautista Arredondo, Alejandra Rodríguez Atristain, Carolina Treviño Lerma, Sergio Bautista Arredondo, Martha M Téllez-Rojo Área: Salud Pública y Ciencias Sociales Antecedentes. La Organización Mundial de la Salud considera al plomo como uno de los 10 tóxicos químicos de mayor preocupación para la salud pública. Además de los efectos perjudiciales a la salud, la exposición a este tóxico en etapas tempranas de la vida tiene efectos a largo plazo en el bienestar de las personas. En particular, el plomo tiene la capacidad de afectar el desarrollo temprano del cerebro y el sistema nervioso con consecuencias irreversibles en el desarrollo cognitivo de los individuos. En países desarrollados, existen diversos estudios que demuestran que el deterioro cognitivo debido al plomo disminuye la productividad de las personas al reducir su capacidad para desempeñarse en el mercado laboral a largo plazo. En México, sin embargo no existen estudios sobre los efectos económicos de la exposición temprana al plomo en la productividad de la población a largo plazo. Objetivos. El principal objetivo es analizar la pérdida de cognición, medida a través de la pérdida de puntos de coeficiente intelectual (CI), asociada a la concentración de plomo en sangre de niños mexicanos menores de 5 años de edad en México. El segundo objetivo es analizar el costo económico, medido a través de la pérdida potencial de productividad a lo largo de la vida, asociado con la pérdida de capacidad intelectual estimada por la exposición a plomo en niños mexicanos. Materiales y Métodos. Se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT 2018) para estimar la media de plomo en sangre en niños por Estado en México. Utlizando datos sobre la pérdida esperada de puntos de CI para distintas concentraciones de plomo en sangre (Lanphear, 2015) se estimó la pérdida de productividad esperada bajo el supuesto de que cada punto de CI perdido en promedio implicaría 2% de pérdida de ingresos potenciales a lo largo de la vida (Attina and Trasande, 2013; Hu, 2019). La productividad esperada para niños y niñas en cada estado se estimó a su vez con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) basada en el ingreso esperado promedio para personas en México entre los 15 y los 65 años de edad. Resultados. En México, se estima que la población infantil menor de 5 años pierde 2 puntos de CI por la exposición directa a plomo. En estados como Puebla, esta pérdida asciende a 3 puntos de CI en promedio. El impacto económico por esta pérdida representa 1.4% del PIB de México de 2019. En Chiapas esta pérdida asciende a 3.4% del PIB de 2019. En términos absolutos, el Estado de México experimenta la mayor pérdida de productividad por exposición a plomo, con 47,300 millones de pesos de 2019, equivalente a 114% del presupuesto total de salud de ese Estado para 2019. Conclusiones. La exposición a plomo disminuye el desarrollo cognitivo, especialmente cuando la exposición ocurre en etapas tempranas. En este paper estimamos los costos económicos de la exposición al plomo en niños mexicanos de 1 a 4 años, enfocándonos en la pérdida de productividad esperada debido a la disminución en cognición. Nuestras estimaciones sugieren que la pérdida económica podría superar 1.4% del PIB de 2019 en México, aunque las pérdidas podrían ser mayores dado que nuestras estimaciones se basan en concentraciones promedio de plomo (y por tanto pérdidas promedio de cognición). En algunas regiones, las pérdias son mucho más importantes, como en el estado de Chiapas, donde las pérdias superan el 3.4% del PIB del estado, lo cual sitúa las pérdidas en este estado a algunas observadas en países como Burundi o Nicaragua donde las políticas regulatorias sobre plomo son inexistetes.
Conflicto de intereses en consultorios adyacentes a farmacias privadas en Ciudad de México Sandra Patricia Díaz Portillo, Hortensia Reyes Morales, Anahí Dreser Mansilla, Magali Cuadra Área: Investigación en Salud Pública y Ciencias Sociales Antecedentes. La oferta y utilización de Consultorios Adyacentes a Farmacias (CAF) privadas en México ha incrementado notablemente en la última década. No obstante, la calidad y eficiencia de la atención brindada podría ser afectada por el conflicto de intereses (CDI) que emana de acercar las prácticas de prescripción y venta de medicamentos. Se conoce que los supervisores y personal de farmacia en ocasiones presionan al médico para que prescriba medicamentos de la farmacia y que algunos médicos reciben incentivos financieros asociados a su venta. Si bien el CDI surge cuando el interés primario del profesional es dominado por intereses secundarios (ej. financieros), en los CAF el CDI puede abarcar dimensiones organizacionales puesto que los consultorios facilitan la venta de medicamentos y existe un vínculo contractual entre farmacia y médico. Objetivo. Analizar cómo se configura el CDI en dos cadenas de farmacias en México a partir de los factores organizacionales, de las prácticas de médicos y de sus percepciones acerca del rol de los pacientes, y describir las estrategias de afrontamiento que desarrolla el médico como respuestas. Material y Métodos. Estudio cualitativo. Se realizó entrevistas a una muestra por conveniencia de médicos y supervisores en dos cadenas de farmacias en Ciudad de México. Para la Cadena 1: 2 supervisores y 7 médicos; para la Cadena 2 (orientada a medicamentos genéricos): 2 supervisores y 8 médicos. Las categorías de análisis definidas a priori y emergentes relacionadas con dominios del contexto organizacional fueron: estrategia corporativa y metas de la farmacia, funciones del supervisor y su relación con el médico, estructura operativa de farmacia y consultorio y expectativas hacia el médico. Respecto al personal médico: comunicación con la farmacia y su personal, manejo de expectativas de la farmacia y del paciente, demandas organizacionales y estrategias de afrontamiento. Resultados. Las cadenas de farmacias han desarrollado una estrategia comercial que propicia un CDI con dimensiones organizativas que involucra a supervisores y vendedores. En la cadena 1 destaca el rol del supervisor en el CDI organizacional: cumple metas anuales de ventas y elabora el plan de trabajo, supervisa al personal de farmacia y médico y monitorea los indicadores de recetas prescritas y objetivos de ventas establecidos a médicos y vendedores, respectivamente. Por el contrario, en la Cadena 2, los supervisores enfocan principalmente en monitorear la atención médica y los requerimientos del consultorio y dan seguimiento a quejas y reclamos de pacientes y vendedores de farmacia. En ambas cadenas, los supervisores y médicos relataron la presión que ejercen los vendedores de farmacia cuando los médicos no ayudan a alcanzar los objetivos de ventas de la farmacia. Desde la perspectiva de los médicos, los pacientes ejercen presión, relacionan al médico de CAF con la obtención de la receta, y, en ocasiones, insultan o vulneran al médico cuando no les prescribe lo que desean. Los médicos para afrontar estas situaciones: justifican la estrategia comercial de la farmacia, señalando que es entendible que realicen este tipo de presiones porque su negocio es vender y defienden su autonomía profesional aludiendo a que ellos toman la decisión final sobre lo que necesita el paciente. Conclusiones. En los CAF el conflicto de intereses se configura y reproduce mediante las prácticas rutinarias que estipula la cadena farmacia y que ejercen los supervisores y los vendedores de farmacia. El médico responde y gestiona estrategias para afrontar un entorno laboral que proyecta expectativas sobre su práctica, alejadas del bienestar del paciente y de su compromiso ético profesional y orientadas hacia la rentabilidad de la farmacia.