Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Encofrados de Madera, Metal y Especiales: Proceso Constructivo y Tipos, Esquemas y mapas conceptuales de Arquitectura

Este documento proporciona una guía detallada sobre los encofrados, incluyendo los tipos de encofrados de madera, metal y especiales. Se explica el proceso constructivo, los materiales utilizados, las herramientas de trabajo y los diferentes tipos de encofrados, como los de columnas, zapatas y los especiales. También se incluyen consejos sobre seguridad y normativa.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 20/09/2024

ariana-fernanda-picn-balden
ariana-fernanda-picn-balden 🇵🇪

2 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENCOFRADOS DE MADERA-
METAL Y ESPECIALES
PROCESO CONSTRUCTIVO
LUCIANO ORTEGA JAMIR
ORBEZO ANDAMAYO BRYAN
JACINTO DIEGO JAIR
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Encofrados de Madera, Metal y Especiales: Proceso Constructivo y Tipos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

ENCOFRADOS DE MADERA-

METAL Y ESPECIALES

PROCESO CONSTRUCTIVO

LUCIANO ORTEGA JAMIR

ORBEZO ANDAMAYO BRYAN

JACINTO DIEGO JAIR

ENCOFRADOS
DE MADERA

ENCOFRADOS

ENCFRADOS METALICOS Y

ESPECIALES

ENCOFRADO DE MADERA

ENCOFRADOS DE ZAPATAS

ENCOFRADOS DE COLUMNAS

ÍNDICE

TABLA DE

CONTENIDOS

N.T.E. E.60 CONCRETO ARMADO / ENCOFRADOS 6.1 DISEÑO DE ENCOFRADOS 6.1.1 Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamientos y dimensiones de los elementos según lo indicado en los planos de diseño y en las especificaciones. 6.1.2 Los encofrados deberán ser suficientemente herméticos para impedir la fuga del mortero 6.1.3 Los encofrados deben estar adecuadamente arriostrados o amarrados entre si, de tal manera que conserven su posición y forma. 6.1.4 Los encofrados y sus apoyos deben diseñarse de tal manera que no dañen a las estructuras previamente construidas. 6.1.5 El diseño de los encofrados debe tomar en cuenta los siguientes factores: (a) La velocidad y los métodos de colocación del concreto; (b) Todas las cargas de construcción, incluyendo las de impacto; (c) Los requisitos de los encofrados especiales necesarios para la construcción de cáscaras, losas plegadas, domos, concreto arquitectónico u otros tipos de elementos; 6.1.6 Los encofrados para elementos de concreto preesforzado deben estar diseñados y construidos de tal manera que permitan los movimientos del elemento sin causarle daños durante la aplicación de la fuerza de preesforzado 6.2 REMOCIÓN DE ENCOFRADOS, PUNTALES Y REAPUNTALAMIENTO 6.2.1 Desencofrado Los encofrados deben retirarse de tal manera que no se afecte negativamente la seguridad o condiciones de servicio de la estructura. El concreto expuesto por el desencofrado debe tener suficiente resistencia para no ser dañado por las operaciones de desencofrado. Para determinar el tiempo de desencofrado deben considerarse todas las cargas de construcción y las posibles deflexiones que estas ocasionen. Debe considerarse que las cargas de construcción pueden ser tan altas como las cargas vivas de diseño y que, a edades tempranas, una estructura de concreto puede ser capaz de resistir las cargas aplicadas pero puede deformarse lo suficiente como para causar un daño permanente en la estructura.

N.T.E. E.60 CONCRETO ARMADO /ENCOFRADOS 6.2.2 Retiro de puntales y reapuntalamiento Los requisitos de 6.2.2.1 a 6.2.2.3 se deben cumplir en la construcción de vigas y losas excepto cuando se construyan apoyadas sobre el terreno. 6.2.2.1 Con anterioridad al inicio de la construcción, el constructor debe definir un procedimiento y una programación para la remoción de los apuntalamientos, para la instalación de los reapuntalamientos y para calcular las cargas transferidas a la estructura durante el proceso. Debe considerarse lo siguiente: (a) El análisis estructural y los datos sobre resistencia del concreto empleados en la planificación e implementación del desencofrado y retiro de apuntalamientos deben ser entregados por el constructor a la supervisión cuando ésta lo requiera; (b) Solamente cuando la estructura, en su estado de avance, en conjunto con los encofrados y apuntalamientos aun existentes tengan suficiente resistencia para soportar de manera segura su propio peso y las cargas colocadas sobre ella, podrán apoyarse cargas de construcción sobre ella o desencofrarse cualquier porción de la estructura. (c) La demostración de que la resistencia es adecuada debe basarse en un análisis estructural que tenga en cuenta las cargas propuestas, la resistencia del sistema de encofrado y la resistencia del concreto. La resistencia del concreto debe estar basada en ensayos de probetas curadas en obra o, cuando lo apruebe la supervisión, en otros procedimientos para evaluar la resistencia del concreto 6.2.2.2 No se deben aplicar, a la estructura sin apuntalamiento, cargas de construcción que excedan la suma de las cargas muertas y vivas utilizadas en el diseño, a menos que por medio de un análisis estructural se demuestre que existe resistencia suficiente para soportar estas cargas adicionales. 6.2.2.3 Los encofrados para elementos de concreto preesforzado no deben ser removidos hasta que se haya aplicado suficiente preesfuerzo para permitir que el elemento soporte su propio peso y las cargas de construcción previstas

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO

PREPARACIÓN DEL TERRENO

PROCESO DE ENCOFRADO Antes de comenzar cualquier trabajo de encofrado, es esencial realizar una planificación y diseño meticulosos. Esto implica determinar las dimensiones y formas necesarias, así como calcular la cantidad de materiales requeridos. La preparación adecuada del terreno es fundamental para garantizar la estabilidad y nivelación del encofrado. Esto implica la eliminación de obstáculos, la compactación del suelo y la instalación de bases niveladas.

CONSTRUCCIÓN DEL ENCOFRADO

El encofrado se construye utilizando tablas de madera, vigas y puntales. Se colocan siguiendo el diseño previo y se unen de manera segura para formar el molde deseado. Es esencial asegurarse de que el encofrado esté nivelado y sea resistente para soportar la presión del hormigón. Una vez que el encofrado está en su lugar, se coloca una capa de separación, como láminas de plástico o aceite desmoldante, para evitar que el concreto se adhiera al encofrado

VERTIDO Y FRAGUADO DEL HORMIGÓN

DESENCOFRADO Y ACABADO

Proceso de encofrado Una vez que el encofrado está listo y se han realizado las preparaciones necesarias, se vierte el hormigón en la estructura. Es importante tener en cuenta los tiempos de fraguado y curado adecuados para garantizar la resistencia óptima del hormigón. Después de que el hormigón ha fraguado y adquirido suficiente resistencia, se procede al desencofrado. Los moldes temporales se retiran cuidadosamente, y se realiza el acabado final, que puede incluir pulido, aplicación de selladores o pintura, así como cualquier otro detalle necesario para el proyecto específico.

REFUERZO Y COLOCACIÓN DE ACCESORIOS

Antes de verter el hormigón, se instalan las barras de refuerzo según las especificaciones del diseño. Además, se colocan accesorios como tuberías y conductos eléctricos si es necesario. El encofrado es un proceso crucial en la construcción, ya que garantiza la forma y la integridad de las estructuras de concreto. Un encofrado adecuado y bien diseñado contribuye a la resistencia y durabilidad de las construcciones, asegurando que cumplan con los requisitos de diseño y las normas de seguridad.

Están compuestas por cierto número de piezas rígidas de metal, son fabricados de placas delgadas de acero reforzadas a lo largo de los bordes por medio de pequeños ángulos de acero. Los paneles se pueden mantener juntas mediante la utilización de abrazaderas o pernos y tuercas. ENCOFRADOS METALICOS Solo pueden adaptarse de una forma exclusiva. De ahí su limitación en cuanto a la multiplicidad de formas de un solo elemento, a diferencia de los encofrados de madera. Clasificación. Se pueden clasificar en: Encofrados metálicos fijos utilizados para elementos de hormigón prefabricados. Encofrados metálicos deslizantes utilizado para elementos de hormigón fundidos en el sitio.

a) Replanteo de puntales: se realizar, de manera que se obtenga la posición de los apoyos de la cubierta proyectados sobre la cimentación y se puedan montar correctamente posicionados los puntales que se requieren. b) Habilitación de los paneles metálicos : Colocamos el berengeno que es un accesorio para matar los cantos del pilar, el berengeno tiene unas aletas de goma para evitar que la lechada de hormigón se pierda. c) Montaje de los paneles metálicos : La unión de los paneles se realizará mediante la unión del Bulón y la Cuña integrada en las correderas del panel. Cada panel tiene variaciones de 5 cm para resolver paneles de 20 hasta 60 cm, una vez identificado el ancho del pilar se debe extraer el tapón correspondiente a la medida a realizar. Los paneles se unirán con un simple golpe de martillo. d) Armado del sistema de losa: Se colocan las gatas base o placa base sobre el piso, luego sobre ellas, se instalan los puntales, estos se arrastran en las dos direcciones con travesaños en dos alturas. Sobre los puntales se apoyan las gatas J que apoyan a su vez las vigas de aluminio, o las gatas doble cabeza si se trata de las vigas. ENCOFRADOS METALICOS P R O C E D I M I E N T O C O N S T R U C T I V O

Se emplea para evitar la separación del hormigón
en un encofrado como resultado de la presión
hidrostática del hormigón recién vertido.
Está compuesto por:
-Tensor de 12 mm. de paso.
-Tuerca.
-Golilla.
-Tubo plástico (separador).

ENCOFRADOS METALICOS P A R T E S P R I N C I P A L E S

TIRANTE
La función es mantener la
losa apuntalada durante y
después del vaciado
LOSAS DE APUNTALAMIENTO
Elementos metálicos encargados de
transmitir y distribuir las presiones
ejercidas en los paneles de encofrado,
por el efecto de la contención del
hormigón vertido o proyectado, hasta
que éste adquiera la resistencia
característica mínima para ser auto
estable
VIGA LONGITUDINAL DE
ENCOFRADO PARA LOSA
Su función es la de soportar el
concreto después del vaciado

ENCOFRADOS METALICOS P A R T E S P R I N C I P A L E S

TABLERO DE LOSA
Son accesorios que se utiliza para
mantener nivelado el encofrado en el
momento del vaciado del concreto
(fundición). Van instalados en la
intersección o junta de 3 o 4 paneles de
losa. Estos accesorios son removibles en
el momento que se realiza el
desencofrado de la losa.
BASE PARA GATOS
Son las encargadas de proporcionar
estabilidad y garantizar mayor
seguridad a las piezas que conforman
los encofrados ya sea a los moldes o
puntales.
REFUERZO CENTRAL

ENCOFRADOS DE COLUMNAS

Armadura de acero Los fierros que se van a utilizar en las columnas deben cortarse y doblarse de acuerdo a las medidas que se indican en el plano de estructuras. Una columna está formada por los fierros longitudinales y por los estribos. Los estribos son elementos de fierro doblados en forma rectangular o cuadrada, que sirven para abrazar a las barras longitudinales de las columnas, manteniéndolas en su lugar. Los estribos deben tener una correcta curvatura de doblado y una adecuada longitud de gancho. Si la curvatura es muy cerrada, el fierro se puede fisurar. Si el gancho es muy pequeño, los estribos se pueden abrir en caso de sismo. El espaciamiento de los estribos, así como la curvatura de doblado y la longitud del gancho, deben seguir las indicaciones de los planos. Esto garantizará una columna resistente en caso de un sismo.

Habilitación del encofrado Los encofradores empezarán por habilitar la madera, es decir, cortarán y juntarán una pieza con otra, verificando su alineamiento y buen estado. Asimismo, las superficies de los encofrados que estarán en contacto con el concreto, serán bañadas de petróleo, con el fin de evitar que la madera se pegue con el concreto endurecido. ENCOFRADO DE COLUMNAS

CONSIDERACIONES

Los costados de los encofrados de columnas están formados por tablas de 1” o de 1 1/2” de espesor y de anchos variables, de acuerdo a las dimensiones de las columnas (por lo general se utilizan anchos de 8”). Esto hará más fácil el desencofrado.

Armado del encofrado Para armar el encofrado, debemos primero replantear el trazo de las columnas con sus correspondientes ejes y dimensiones. Los tableros que sirven para encofrar la columna estarán unidos por abrazaderas o barrotes a cada 50 cm como máximo. Para ello se utilizarán listones de 2” x 4”, 3” x 3” o de 3” x 4”, en largos que dependen de las dimensiones de las columnas y del sistema de sujeción de abrazaderas que se adopte. Se deberá instalar una plomada a un sitio fijo, para verificación de la verticalidad durante el proceso de vaciado.

Colocación de puntales

Luego, el encofrado será asegurado contra el piso por medio de unos puntales que pueden ser de 3” x 3”, 2” x 4” o 3” x 4”, apoyados en soportes fijados en el suelo o en las correspondientes losas de los entrepisos. Estos elementos, además de asegurar el aplomado de los encofrados, les confieren arriostramiento. ENCOFRADO DE COLUMNAS

CONSIDERACIONES

01 Al terminar el encofrado, es muy importante verificar que haya quedado totalmente vertical. Esto se realiza con la ayuda de la plomada y cuando se trate de un encofrado en esquina, se verificará que sus caras estén perpendiculares con una escuadra