Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

En el marxismo, el modo de producción socialista o simplemente socialismo 1 , es bajo....., Monografías, Ensayos de Historia

Conoce acerca del socialismo y lee sobre nuestra historia En el marxismo, el modo de producción socialista o simplemente socialismo 1 , es bajo la teoría del materialismo histórico, una primera fase de la sociedad comunista, 2 sustituyendo así al modo de producción capitalista, que exige la abolición de las clases sociales y la supresión de la propiedad privada de los medios de producción. Algunos de los principales teóricos, postularon además otras fases intermedias que denominaron de diferente manera. Marx desarrolló la teoría socialista dotándole un carácter científico al aplicar un análisis materialista frente al idealismo del socialismo utópico. 3 A lo largo del siglo XIX, sé usaron los términos "comunismo" y "socialismo" como sinónimos. Marx y Engels usaron en un principio usaron el término "comunismo" porque representaba más a la clase obrera, pero luego cambiaron a "socialismo". No fue sino hasta la Revolución Bolchevique que el término socialismo esperó lo puedan usar gracias.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 22/06/2024

leydi-gil
leydi-gil 🇻🇪

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
En el marxismo, el modo de producción socialista o simplemente socialismo1, es bajo la
teoría del materialismo histórico una primera fase de la sociedad comunista,2 sustituyendo
así al modo de producción capitalista, que exige la abolición de las clases sociales y la
supresión de la propiedad privada de los medios de producción. Algunos de los principales
teóricos, postularon además otras fases intermedias que denominaron de diferente
manera. Marx desarrolló la teoría socialista dotándole un carácter científico al aplicar un
análisis materialista frente al idealismo del socialismo utópico.3 A lo largo del siglo XIX, se
usaron los términos "comunismo" y "socialismo" como sinónimos. Marx y Engels usaron en un
principio usaron el término "comunismo" porque representaba más a la clase obrera, pero
luego cambiaron a "socialismo". No fue sino hasta la Revolución Bolchevique que el término
socialismo llegó a referirse a la etapa previa del comunismo.
En términos masivos, el concepto “Socialismo del siglo XXI” adquirió difusión mundial a
partir de su mención por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el año
2005:
Entonces si no es el capitalismo ¿Qué? Yo no tengo duda, es el socialismo. Ahora ¿qué
socialismo? ¿cuál de tantos? Pudiéramos pensar incluso que ninguno de los que han
sido, aun cuando hay experiencias, hay logros y avances en muchos casos de
socialismo, tendremos que inventárnoslo y de allí la importancia de estos debates y de
esta batalla de ideas; hay que inventar el Socialismo del siglo XXI y habrá que ver por
qué vías, muchas vías, lo sabemos, lo táctico es tan variado como la mente de cada
uno de nosotros34
Al analizar los discursos de Chávez, el “Socialismo del siglo XXI” refiere a algunos
trazos que permiten diferenciarlo de la experiencia de los socialismos reales del siglo
XX y define un carácter particular, pues habla de la transformación económica,
democracia participativa y protagónica en lo político, un socialismo que no responde a
la copia de modelos externos para implantarse en la realidad de cada país, sino una
creación propia. En concreto, al profundizar en los discursos de Hugo Chávez se
pueden identificar -al menos- las siguientes características del Socialismo del Siglo XXI
y que dan forma a su Socialismo Bolivariano, las cuales son posibles de ordenar en
siete dimensiones:
3.1. Dimensión ético-moral.
En el discurso de Chávez adquieren relevancia valores que se encuentran en las
antípodas de los promovidos por la sociedad capitalista como el egoísmo, el
consumismo y el individualismo. Algunos de los valores que destacan son la
solidaridad, el amor, el sacrificio por los otros y la igualdad, los cuales no son formales
ni abstractos, sino que concretos. Estos poseen puntos de encuentro con las
enseñanzas del cristianismo. Chávez lo expresa claramente cuando señala que:
Estamos infectados de los valores viejos, del egoísmo, del capitalismo, de la
fragmentación de la sociedad. Nos envenenaron desde niños. Vamos por ese veneno y
vamos a hacernos un exorcismo [...] Ustedes tienen que comenzar desde abajo,
potenciando el amor social, la conciencia del deber social, así lo resumo. Es el frente
moral. Los valores del socialismo son, para mí, así lo digo, tal cual los principios del
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga En el marxismo, el modo de producción socialista o simplemente socialismo 1 , es bajo..... y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity!

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

En el marxismo, el modo de producción socialista o simplemente socialismo 1 , es bajo la

teoría del materialismo histórico una primera fase de la sociedad comunista ,^2 sustituyendo

así al modo de producción capitalista, que exige la abolición de las clases sociales y la

supresión de la propiedad privada de los medios de producción. Algunos de los principales

teóricos, postularon además otras fases intermedias que denominaron de diferente

manera. Marx desarrolló la teoría socialista dotándole un carácter científico al aplicar un

análisis materialista frente al idealismo del socialismo utópico. 3 A lo largo del siglo XIX, se

usaron los términos "comunismo" y "socialismo" como sinónimos. Marx y Engels usaron en un

principio usaron el término "comunismo" porque representaba más a la clase obrera, pero luego cambiaron a "socialismo". No fue sino hasta la Revolución Bolchevique que el término

socialismo llegó a referirse a la etapa previa del comunismo.

En términos masivos, el concepto “Socialismo del siglo XXI” adquirió difusión mundial a partir de su mención por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el año 2005:

Entonces si no es el capitalismo ¿Qué? Yo no tengo duda, es el socialismo. Ahora ¿qué socialismo? ¿cuál de tantos? Pudiéramos pensar incluso que ninguno de los que han sido, aun cuando hay experiencias, hay logros y avances en muchos casos de socialismo, tendremos que inventárnoslo y de allí la importancia de estos debates y de esta batalla de ideas; hay que inventar el Socialismo del siglo XXI y habrá que ver por qué vías, muchas vías, lo sabemos, lo táctico es tan variado como la mente de cada uno de nosotros^34

Al analizar los discursos de Chávez, el “Socialismo del siglo XXI” refiere a algunos trazos que permiten diferenciarlo de la experiencia de los socialismos reales del siglo XX y define un carácter particular, pues habla de la transformación económica, democracia participativa y protagónica en lo político, un socialismo que no responde a la copia de modelos externos para implantarse en la realidad de cada país, sino una creación propia. En concreto, al profundizar en los discursos de Hugo Chávez se pueden identificar -al menos- las siguientes características del Socialismo del Siglo XXI y que dan forma a su Socialismo Bolivariano, las cuales son posibles de ordenar en siete dimensiones:

3.1. Dimensión ético-moral.

En el discurso de Chávez adquieren relevancia valores que se encuentran en las antípodas de los promovidos por la sociedad capitalista como el egoísmo, el consumismo y el individualismo. Algunos de los valores que destacan son la solidaridad, el amor, el sacrificio por los otros y la igualdad, los cuales no son formales ni abstractos, sino que concretos. Estos poseen puntos de encuentro con las enseñanzas del cristianismo. Chávez lo expresa claramente cuando señala que:

Estamos infectados de los valores viejos, del egoísmo, del capitalismo, de la fragmentación de la sociedad. Nos envenenaron desde niños. Vamos por ese veneno y vamos a hacernos un exorcismo [...] Ustedes tienen que comenzar desde abajo, potenciando el amor social, la conciencia del deber social, así lo resumo. Es el frente moral. Los valores del socialismo son, para mí, así lo digo, tal cual los principios del

verdadero cristianismo: la igualdad, el amor por los demás, el sacrificarse uno, incluso, por los demás. Eso es imposible en el capitalismo, por eso creo que Cristo fue uno de los más grandes socialistas de la historia.^35

Hay que leer los discursos de Cristo y su acción vital, antiimperialista, enfrentado a las élites del poder económico, político y religioso de su tiempo. Pregonaba la igualdad, la libertad del ser humano, su dignidad, su dignificación. Terminó yendo al martirio por los pobres de la Tierra [...]

El verdadero reino de Cristo no es otro que el socialismo.^36

La igualdad, no es posible en el marco del capitalismo, y dentro del campo ético- moral, es relevada por el Socialismo^37 , que Chávez reconoce como aporte no solo de Marx (señalado en su escrito: Crítica del Programa de Gotha), sino también de Simón Bolívar (“semilla” de la liberación de América de la dominación española). Si bien, considera que todos los seres humanos son desiguales por naturaleza, la sociedad socialista debe igualar las condiciones de vida ofrecidas a toda la población, donde cada uno aportará según sus capacidades. Hugo Chávez lo expresa así:

Hay un principio de cada quien según sus capacidades, y a cada quien según sus necesidades. Eso irá igualándonos. Al que más puede dar hay que pedirle más; al que más necesite hay que apoyarlo más, y eso irá generando la igualdad. Porque somos desiguales por naturaleza, así lo dijeron Bolívar y Carlos Marx. El socialismo trata de colocarnos en un ámbito de igualdad en la sociedad. Una igualdad ficticia, decía Bolívar, pero es una igualdad social, una igualdad política, una igualdad ética.

Porque aun cuando nacemos desiguales y somos diversos -no somos autómatas ni somos robots para ser idénticos-, luego vienen las leyes, decía Bolívar, las artes, el conocimiento, la educación, la cultura, la industria, y nos colocan en un clima de igualdad de condiciones de vida^38.

En ese sentido, la dimensión ético-moral no es formal sino concreta, pues no se desarrolla en un individuo aislado sino colectivamente en la sociedad, territorio, geografía y unidad como es la Comuna (volveremos sobre esto más adelante), donde es posible construir una identidad en que se plasmen los valores de la sociedad socialista:

Los socialistas debemos ser portadores del amor, de la vida del cuerpo colectivo, de la mente colectiva, de la solidaridad, del compromiso y de la conciencia del deber social; y ustedes deben ser mucho mejor que nosotros, mil veces mejor que nosotros, el ejemplo de verdaderos revolucionarios socialistas [.] Nosotros defendemos la propiedad social, la propiedad del pueblo, la propiedad personal, la propiedad honesta, la propiedad de tu trabajo, la propiedad de tu vivienda, la propiedad de ti mismo, la propiedad de tus bienes personales, la propiedad familiar, la propiedad comunal.

El socialismo del siglo XXI es un concepto originalmente formulado en 1996 por el

sociólogo alemán Heinz Dieterich Steffan,^1 que surgió como «producto de la reflexión sobre

el socialismo soviético-oriental del siglo XX».^2 El término adquirió difusión mundial desde que

economía donde el acento está puesto en la ganancia. Según él, la economía política no debe operar como la forma en que unos pocos se hacen ricos, sino con un criterio de productividad.

En este sentido, el precio, como principio operativo y cibernético de la economía, determina dónde invertir, por cuánto trabajar, cuánto y qué comprar, cuánto y cuándo ahorrar y es, por lo tanto, la hebra ordenadora del sistema.

Para que el mercado funcione eficientemente, debería existir el suficiente poder adquisitivo para comprar, una formación libre del precio, un mercado que no sea monopólico y un Estado de derecho eficiente y no corrupto.

Ante la eficiencia ordenadora del sistema de libre mercado, la planificación de un modelo socialista resulta insuficiente y deformadora de la interconexión en un mundo globalizado. Así, los incesantes intentos históricos para remediar las injusticias de la economía de mercado han fracasado sistemáticamente. Las correcciones del sistema a través de la educación, la redistribución estatal, la expropiación y la democracia obrera, no han resuelto satisfactoriamente la eficiencia cibernética que el modelo de libre mercado impone en las redes globales.

El modelo del socialismo del siglo XXI debería estar basado en una ecuación donde el valor (precio) del producto, se vinculara la equivalencia sobre los tiempos de producción y a la democracia participativa. De esta manera, la redistribución y los cambios a nivel de educación deberían recoger los intereses reales de las personas que estructuran y definen los sistemas político-económicos. Para Dieterich, el socialismo del siglo XXI es la ampliación y profundización de la democracia participativa, donde las dimensiones de lo cotidiano, lo estético y lo racional-crítico deben estar incorporadas al cambio social.

CARACTERISTICAS

El socialismo es un modelo que socializa el control de los medios de

producción , entregándole buena parte de los mismos (si no toda) a los propios

trabajadores para que el reparto de las riquezas sea equitativo entre los involucrados y no se produzca la “explotación del hombre por el hombre”, como la

llamó Carlos Marx.