Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EMULSIONES Y SUS CARACTERISTICAS, Diapositivas de Química

EMULSIONES, SUS COMPONENTES, SUS APLICACIONES, EMULGENTES, MODIFICADORES DE LA VISCOSIDAD, MODIFICADORES ORGANOLEPTICOS

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 01/12/2023

gabriela-ramirez-ijg
gabriela-ramirez-ijg 🇲🇽

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Emulsiones
Mayra A. Barrios
Joshune Hernández
Gabriela E. Ramirez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EMULSIONES Y SUS CARACTERISTICAS y más Diapositivas en PDF de Química solo en Docsity!

Emulsiones

Mayra A. Barrios

Joshune Hernández

Gabriela E. Ramirez

Se definen las emulsiones como un sistema disperso estabilizado mediante la adición de un agente emulgente adecuado, de dos fases inmiscibles, donde ambas, la fase interna y la externa, son lıquidas. El tamaño de partıcula de la fase interna varıa entre 0,5 y 100 mm. Segun el tamaño del globulo, de la partıcula de la fase interna, su aspecto puede variar desde blanquecino lechoso para tamaños de globulo grande a translucido para los globulos más pequeños. Para que la emulsión esté bien formulada:

  • (^) El producto debe ser homogéneo, por lo menos desde la agitación del envase hasta la extracción de la cantidad requerida.
  • (^) Si aparece un sedimento, debe resuspenderse fácilmente con una agitación moderada.
  • Si hay que aumentar la viscosidad para que disminuya la velocidad de sedimentación de las partıculas, esta viscosidad resultante no puede ser tan elevada que haga que la extracción del envase y la aplicación sean difıciles.
  • Cualquier partıcula suspendida debe ser pequeña y de tamaño uniforme para que el producto sea homogéneo y no presente textura arenosa.

La elección del emulgente se realiza en función de la naturaleza de la fase exter na de la emulsión, la naturaleza y cantidad de fase interna, la potencia el emulsificante y la compatibilidad del mismo con los componentes de la emulsión. La estabilidad química de las emulsiones se ve comprometida por la oxidación de los componentes de la fase oleosa. Este proceso está favorecido por la gran superficie de la fase interna, por el medio acuoso que rodea a la fase oleosa, por el oxígeno que inevitablemente se incorpora a la emulsión durante el proceso de fabri cación, por la presencia de metales pesados, por la luz, el calor, etc. Los microorganismos tienden a proliferar en la fase acuosa de las emulsiones, especialmente si son aceite/agua. Por ello, los conservadores antimicrobianos hidrosolubles son los más eficaces. Aunque la fase acuosa es la más suceptible de contaminación, los microorga nismos también pueden proliferar en la fase oleosa. De ahí que se recomiende utilizar conservadores que aseguren concentraciones eficaces en ambas fases.

Los antioxidantes habitualmente utilizados se refuerzan mediante la incorporación de sustancias que tienen acción acidificante y secuestrante de metales (como el á cido cítrico, el tartárico o el fosfórico).

EMULGENTES A los tensioactivos que se emplean en la formulació n de emulsiones se les denomina «emulgentes». Cuando se agitan juntos dos lıquidos inmiscibles, se forma una emulsió n pasajera. La subdivisió n de una fase en pequeños gló bulos es una situació n termodiná micamente inestable, y, por lo tanto, las pequeñas gotas tenderá n a unirse, y con ello se producir á la separació n de las fases. Para evitar este proceso de separació n de las fases es necesario añadir un agente tensioactivo a la superficie de contacto de los gló bulos, de manera que modifique, disminuya, la tensió n superficial entre las fases acuosa y oleosa, de forma que facilite el proceso de emulsificaci ó n y aumente la estabilidad.

MODIFICADORES DE LA VISCOSIDAD Los viscosizantes, tambié n llamados suspensores, confieren el grado de viscosidad ó ptimo para evitar que los principios activos insolubles sedimenten r á pidamente. Los má s empleados son: carboximetilcelulosa só dica, magma de bentonita, Carbó mero 940, PEG. (lí quidos y derivados polioxietilenados) electrolitos y metilcelulosa. Las emulsiones fluidas pueden actuar como suspensores y, como humectantes. Los humectantes aumentan la superficie espec ífica entre los principios activos insolubles y el l íquido dispersante. Dichas sustancias forman capas moleculares alrededor de las partí culas, facilitando su dispersabilidad en el lí quido dispersante. Los má s empleados son: glicerina, propilenglicol.

ANTIOXIDANTES

Los componentes grasos de las emulsiones pueden sufrir rancidez afectando, de esta manera,
las características organolépticas de la emulsión.
-Captando radicales libres
-quelando metales oxidantes (Cu o Fe)

Antioxidant

es

Naturales sintéticos
quinonas,
polifenoles

ácido ascórbico, tocoferoles BHA,BHT TBHQ

CONSERVADORES

  • Uso de materiales crudos -Meticulosa y limpieza cuidadosa de equipo
  • Sistemas de conservación Baja toxicidad Estabilidad al calor y almacenamiento Compatibilidad química Gusto aceptable Olor y color agradable -Eficacia contra una variedad de microorganismos Durante el almacenamiento, la inestabilidad de una emulsión es evidente por: -Cremado -Floculación -Coalescencia

Aspectos de fabricación de emulsiones

  • Al agitar dos l í quidos inmiscibles en presencia de uno (o m á s)
surfactantes de manera de dispersar una fase en otra y de esta forma
se obtendrá una emulsió n.
-Se preparan por lote.
-Selecció n del equipo adecuado de acuerdo a los requerimientos.
-Diferentes m é todos(tipo de sistema y escala de fabricació n)
Mé todo continuo simple de mezcla directa de las dos fases.
Mé todo directo donde se añade la fase interna sobre la externa.
Mé todo indirecto o por inversió n de fases.

Método continental

La fase oleosa en la cual previamente se disolvi ó el emulgente, se agrega sobre la fase acuosa

Método inglés

La fase oleosa se agrega a la fase acuosa en la cual previamente se disolvi ó el emulgente

Operaciones complementarias

Consistencia

Una vez que la emulsión y los emulsificantes han sido elegidos, una
consistencia que provee la estabilidad deseada y además que tenga
abundantes características, debe ser obtenida y el uso de gomas,
arcillas y polímeros sintéticos en la fase continua de las emulsiones, es
una poderosa herramienta para aumentar la estabilidad de una
emulsión.

Emulsiones claras

La fase interna en emulsiones claras son generalmente tan bajas que opacan
a las emulsiones.
Las micro emulsiones farmacéuticas y cosméticas usualmente no emplean los
cosolventes requeridos para las demás micro emulsiones clásicas. Los
sistemas modernos de solubilidad comercial están frecuentemente basados
en emulsificadores no iónicos, los cuales resultan de las emulsiones
miscelares.