












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una clasificación de los emprendimientos y los diferentes tipos de emprendedores, así como sus características y recomendaciones para cada uno. Además, se explica el concepto de emprendimiento y se proporciona una breve descripción de los emprendimientos de triple impacto, sociales y novedosos.
Tipo: Resúmenes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1 Emprendimiento El término emprendimiento proviene del francés ‘entrepreneur’, que significa «pionero» , y se refiere etimológicamente a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una meta, aunque en la actualidad se limita su uso para referirse a una nueva empresa o proyecto que inicia una persona o grupo de personas. Un emprendedor es el individuo que enfrenta el desafío de un nuevo emprendimiento o negocio. Para ello debe tener una actitud positiva y una gran determinación para enfrentar retos y dificultades. 1.2 Clasificación de emprendimiento: Según el tamaño: Emprendimientos pequeños. Negocios a pequeña escala llevados adelante por una o más personas con el fin de producir o comercializar un bien o servicio, sus ganancias son utilizadas para cubrir el negocio y mantener el coste de vida del emprendedor. Emprendimientos escalables. Negocios que amplían su mercado sin poner esfuerzo en mejorar su producto o ampliar el stock. Este tipo de emprendimientos se evidencia en el ámbito de la tecnología y lo digital. Según el grado de innovación: Emprendimientos espejo. Negocios que imitan o se basan en la producción de un bien o servicio que ya existe; o que adquieren una franquicia de un negocio ya exitoso. Emprendimientos por necesidad. Negocios que surgen cuando el individuo busca un cambio en su vida o como una nueva forma de generar ingresos económicos. Este tipo de emprendimientos se da por la necesidad del emprendedor y no por una necesidad del mercado. Emprendimientos por oportunidad. Negocios que surgen al observar una falta o falla en el mercado. Según el ámbito en el que se desarrollan: Emprendimientos sociales. Negocios que innovan con ideas que son rentables pero que además tienen un impacto positivo en el medio social y ambiental de una comunidad.
emprendimientos. Esto se debe a que este tipo de proyectos da impulso a la economía, sobre todo al considerar que la demanda de trabajo suele crecer a un ritmo superior al de la oferta. En muchas ocasiones, un emprendimiento familiar ayuda a que la familia logre satisfacer sus necesidades básicas de vida o mejorarla notablemente. Además, un emprendimiento da independencia, ya que una persona que tiene un emprendimiento propio trabaja de manera particular y no depende de jefes ni horarios. 1.5 Emprendimientos de triple impacto Los emprendimientos de triple impacto son proyectos que buscan generar un impacto positivo integral en la sociedad y en el mundo. Para esto se valen de tres pilares fundamentales: Impacto ambiental. Se analiza el impacto en el ambiente y en los recursos que genera la producción del bien o servicio que realiza el emprendimiento y se intenta reducirlo o eliminarlo. Para esto se llevan a cabo prácticas de reciclaje, reutilización, ahorro energético, entre otras. Impacto social. Se tiene en consideración el factor social y su importancia en el desarrollo del emprendimiento. Para esto se respetan valores como el de transparencia, justicia y honestidad que se reflejan en prácticas sociales como: generar trabajo, pagar salarios en tiempo y forma, pagar los impuestos, respetar los derechos de los trabajadores, entre otras. Impacto económico. Es la pieza que mantiene a flote el emprendimiento y permite sostener las prácticas ambientales y sociales. Es indispensable que para lograr este fin no se perjudique ni se vaya en contra de los valores de los emprendimientos de este tipo.
2. TIPOS DE EMPRENDIMIENTOS 1. Emprendimiento escalable 2. Emprendimiento social 3. Emprendimiento novedoso 4. Emprendimiento de imitación 5. Emprendimiento oportunista
buena cantidad de inversión para pagar por el uso de la marca y contratar el personal adecuado para ponerla en función.
5. Emprendimiento oportunista Este tipo de emprendimiento requiere un emprendedor capaz de detectar necesidades urgentes o en momentos determinados. Este modelo de negocio debe diseñarse de manera rápida e inteligente para aprovechar al máximo una situación. Donde existe una carencia, hay una oportunidad de negocio. Negocios oportunistas: Estos atienden una necesidad específica en un momento determinado con una propuesta de negocios diseñada especialmente para esa oportunidad. Lo especial de este tipo de emprendimiento es que requiere de una gran visión por parte del emprendedor para detectar, desarrollar y ejecutar un modelo de negocio que satisfaga esa carencia del mercado. 6. Emprendimiento pequeño Un pequeño emprendimiento se refiere a aquellas pequeñas empresas formadas, en su mayoría, como una forma de autoempleo. También puede ser llamado emprendimiento individual, ya que regularmente el negocio es dirigido en todo sentido por el dueño y tiene pocos empleados. Suele iniciarse por medio de un capital propio y se considera de tipo local al no tener una intención inmediata de expandirse o volverse una compañía global. Pequeñas empresas: En estos, el propietario es quien dirige la organización, quizá con un par de empleados a su mando. Son los negocios que podemos ver en las calles o avenidas de nuestras ciudades y, que son apenas rentables para sus dueños. Son considerados exitosos si logran mantener las necesidades básicas de la familia. 7. Emprendimiento incubador Se calcula que existen más de 6.000 startups (Una startup es una empresa de nueva creación que, gracias a su modelo de negocio escalable y al uso de las nuevas tecnologías, tiene grandes posibilidades de crecimiento. Esta tipología empresarial está ganando fuerza en los últimos años) operando en Latinoamérica. Si bien este tipo de emprendimiento suele ser muy arriesgado, pues 90 de 100 startups fallan después de 2 años, también pueden llegar a ser altamente rentables y logran un impacto muy positivo tanto financieramente como socialmente.
Este tipo de emprendimiento requiere mucha investigación, así como capital externo para llevar a cabo los análisis necesarios para determinar cuáles son los negocios que tienen mayor probabilidad de generar resultados exitosos. Emprendimientos incubadores: A diferencia de todos los anteriores, estas ideas permanecen un largo tiempo en investigación y desarrollo, con el objetivo de satisfacer una necesidad recurrente dentro de un negocio. Las grandes empresas usan las incubadoras de ideas para generar suficientes datos y asegurarse que dicho negocio dará resultados. Asimismo, son ejecutadas por organizaciones que tienen una porción del mercado y son usadas para mantenerse actualizadas con las tendencias.
8. Emprendimiento tecnológico Como su nombre lo indica, este tipo de emprendimiento se relaciona con la tecnología o la ciencia. Suele combinarse con el emprendimiento novedoso, pues los productos o servicios desarrollados son muy innovadores y generan un gran impacto en el mercado. Si bien es un tipo de emprendimiento que precisa un gran capital, estos proyectos regularmente son apoyados por instancias de gobierno o privadas, quienes se encargan de dotar de todo lo necesario para que el producto o servicio salga al mercado lo más pronto posible. 3. EMPRENDEDORES Los 10 tipos de emprendedores
personal y que fue pionero e inspiración para que muchos más desarrollaran una gran industria con base en sus ideas.
2. Emprendedor inversionista Es el que cuenta con los recursos y busca proyectos e ideas para poner dinero sobre ellas y lograr desarrollarlas. No es quien dirige el negocio, actúa más bien como un socio capitalista. A este emprendedor le gusta invertir y tiene el financiamiento para hacerlo. Su principal objetivo es hacer crecer su dinero para generar más oportunidades. Es muy bueno consiguiendo la rentabilidad de algo; detecta buenas y malas oportunidades, por lo que sabe cuándo no debe arriesgarse. Puede llegar a ser ambicioso en exceso, por lo que una de sus principales debilidades es no saber cuándo detenerse, lo cual lo orilla a cometer equivocaciones. Recomendación para este tipo de emprendedor: busca asesores de confianza que te ayuden a la toma decisiones, ya que así podrás tener más argumentos antes de tomar un riesgo. Características del emprendedor inversionista Este tipo de emprendedor definitivamente tiene olfato para los negocios y confía en sus instintos. Sus características principales son: Sagaz Ambicioso Arriesgado Estratégico Oportuno Ejemplo de emprendedor inversionista Los grandes inversionistas de hoy fueron emprendedores alguna vez e incluso lo siguen siendo cada vez que comienzan un nuevo proyecto. Un ejemplo es Warren Buffett, empresario estadounidense sumamente dinámico que siempre está buscando dónde invertir su capital con Berkshire Hathaway. 3. Emprendedor oportunista Aprovecha las oportunidades que se le presentan para obtener cualquier resultado y es un experimentador nato. Siempre observa y analiza antes de emprender una acción.
Estos emprendedores son muy buenos al buscar más de una solución, pues para ellos existen mil formas de perfeccionar y hacer funcional algo. Donde alguien ve una barrera, el emprendedor oportunista ya está buscando una alternativa. Recomendación para este tipo de emprendedor: si te identificas con este perfil, te recomendamos ser todavía más observador: tal vez tengas una idea millonaria ahora, justo enfrente de ti y no la notes. Aprovecha tus recursos y hazlos funcionar. Características del emprendedor oportunista Ser oportunista a veces se entiende de forma negativa, pero en realidad es la persona que sabe detectar y aprovechar las oportunidades. Las características principales de este emprendedor son: Observador Ventajoso Determinado Persuasivo Ingenioso Ejemplo del emprendedor oportunista Estos emprendedores saben generar alianzas, ya que pueden transformar la idea de alguien en una realidad o trasladarla a sectores que nadie hubiera imaginado. Un ejemplo podría ser Mark Zuckerberg, el creador de Facebook (hoy Meta), quien partió de una red universitaria interconectada a una plataforma global.
4. Emprendedor apasionado Le encanta trabajar. Es de los que no pueden quedarse solo con la idea en la mente, sino que deben hacerla realidad. Cuando algo lo motiva se llena de energía, tanto que puede pasar horas y horas trabajando sin quejarse. Realmente disfruta lo que hace. Su ventaja es la pasión, que será el motor para no dejarse vencer. Recomendación para este tipo de emprendedor: seguro eres bueno motivando gente, pero debes tomar en consideración que tus ideas tienen que ser atractivas para los demás también. Sé inteligente para dirigir tu idea hacia algo rentable; puedes ayudarte leyendo guías o libros sobre emprendimiento.
En este caso el contexto lo ha ayudado a descubrir el emprendedor que ya vivía en él, así que sus principales características son: Obstinado Hábil Negociador Resolutivo Decidido Ejemplo del emprendedor por necesidad Este tipo de emprendedor no tiene tiempo que perder, así que se plantea objetivos muy claros y se basa en resultados. Un ejemplo en esta categoría es Cris Urzua, un emprendedor mexicano que al estar en una crisis económica se vio en la necesidad de hacer algo para salir de esa situación y creó una academia (MAS Academy) y varios programas enfocados en la capacitación y desarrollo de las ventas.
6. Emprendedor persuasivo Sabe influir positivamente en las acciones de las personas, en cuanto que es un líder nato. Tal vez no sea un emprendedor que dé ideas, pero sí es la persona que dirige y proporciona el impulso necesario para llevarlas a cabo. Es por lo regular el que consigue que la gente se una a un proyecto o sabe atraer a los clientes. Recomendación para este tipo de emprendedor: si eres persuasivo nunca uses tu habilidad para acciones negativas. Saca lo mejor de los demás y consigue buenos tratos para tu negocio sin manipular. Características del emprendedor persuasivo Este tipo de emprendedor es a la vez un líder natural, que sabe mover a la gente y trabaja con equipos, a los cuales les ayuda a potenciar las capacidades de cada uno de sus integrantes. Entre sus características tenemos: Líder Influenciador Motivador Afable
Empático
Ejemplo del emprendedor persuasivo Estos emprendedores destacan entre las personas y son una fuente de inspiración. Un ejemplo puede ser Seth Godin, un empresario y motivador estadounidense, quien brinda diversas conferencias sobre temas de marketing, tecnología y liderazgo. Además, es fundador de Akimbo, una plataforma educativa.
7. Emprendedor social No busca dinero, ni fama. Solo se enfoca en resolver algún problema en su sociedad o comunidad mediante un sistema innovador. El emprendedor social desea ejecutar sus ideas para que las personas puedan tener una mejor calidad de vida en cualquier parte del mundo. No hay que confundirse: el emprendedor social no es el que sabe relacionarse con todos o el que tiene muchos amigos. Su labor va encaminada más allá, pues este tipo de emprendedor desea cambiar el mundo. Es común verlo buscando soluciones innovadoras y tratando de influir positivamente en los demás y en el mundo. Su causa se centra en impulsar y generar ganancias para combatir problemas de la sociedad, como la discriminación, la pobreza, el daño al medio ambiente, entre otros. Recomendación para este tipo de emprendedor: si eres así, te sugerimos usar toda tu energía para crear negocios sólidos que proporcionen la estabilidad que necesitan tus causas sociales. No pierdas el control de tus proyectos. Características del emprendedor social Este emprendedor propone causas para el bien de la humanidad, así que es un guerrero, revolucionario y un poco rebelde, lo que puede causarle algunos problemas para organizarse. Si es difícil emprender, lo es al doble si luchas por una causa social. Por eso entre sus características resaltan: Valores sólidos Íntegro Sensible
Ejemplo del emprendedor por azar Este tipo de emprendedores depende en cierta forma de otros o de un contexto específico, pero cuando han llegado a ese punto donde pueden emprender, lo hacen con mucha dedicación. Un ejemplo en esta categoría es el argentino Marcos Galperin, creador de la exitosa plataforma de ecommerce Mercado Libre. Si bien era un estudioso comprometido que tenía ideas de emprendimiento, el azar lo contactó con el profesor de finanzas, Jack McDonald, quien lo ayudó a materializar el que hoy es uno de los marketplaces más famosos a nivel mundial.
9. Emprendedor intuitivo Sigue sus corazonadas y se deja llevar por sus impulsos. Un emprendedor así parece que presiente las buenas oportunidades y se arriesga. No pedir el consejo de alguien más es una de sus posibles desventajas, lo que puede llevarlo a tomar malas decisiones. Recomendación para este tipo de emprendedor: si eres un emprendedor de este tipo, es mejor que te rodees de un grupo de trabajo que te ayude a realizar análisis más profundos de tus corazonadas. Es importante que saques provecho a tu capacidad de encontrar oportunidades, y logres ideas rentables y generosas. Características del emprendedor intuitivo Este emprendedor más que soñar con sus ideas las siente y estas sensaciones se convierten en la guía de sus acciones. Destacan por ser: Sensitivo Observador Holístico Extrovertido Arriesgado Ejemplo del emprendedor intuitivo
Todo tipo de emprendedor tiene una alta capacidad de intuición, pero en este caso es su esencia misma, así que son personas que hacen conexiones de sucesos donde los otros no ven. Un ejemplo de emprendedor intuitivo es el guatemalteco Luis Von Ahn, quien siguió sus corazonadas entendiendo lo que la gente necesita y lo conectó con sus conocimientos informáticos para crear soluciones como Captcha y Recaptcha, adquiridas por Google en el año 2009.
10.Emprendedor especialista Es una persona metódica y técnica. Se concentra en las ideas para un sector específico y busca generar impacto a nivel corporativo con ellas. En su mayoría son profesionistas que combinan sus conocimientos con el emprendimiento para desarrollar un proyecto que les genere dinero. Suele ser confundido con el emprendedor visionario, aunque la diferencia consiste en que su visión la centra en un solo proyecto o un tema en específico. Es muy bueno razonando y, al concentrarse en un solo tema, se hace experto. Recomendación para este tipo de emprendedor: si crees ser un emprendedor especialista, no dejes de lado otros conocimientos u oportunidades que puedan complementar tus ideas. No sabes si tu visión puede llegar a ser más poderosa si dejas que otros te influyan de manera positiva. Características del emprendedor especialista Este es un emprendedor más enfocado en algo, que sabe identificar sus habilidades y aprovecharlas, así que sus características más importantes son: Equilibrado Objetivo Enfocado Confiado Cauto Ejemplo del emprendedor especialista En este rubro se encuentran muchos emprendedores que han tenido una sola gran idea, pero muy bien materializada. Un ejemplo es Jimena Flórez, una empresaria
Ayudar a los trabajadores, sin paternalismos, para que encuentren vías que fomenten su crecimiento profesional y personal. Es lo que más empuja la productividad y los resultados.
Procesos de mejora continua El principio es muy claro: todo es mejorable. La búsqueda de la excelencia a través del detalle. No te conformes y revisa el modo en que se hace cada tarea para darle un enfoque más eficiente o funcional. Mejorará la eficiencia y puede deparar sorpresas agradables en la manera de interaccionar con los clientes. La digitalización Si la tecnología está rompiendo muchos esquemas, y los expertos coinciden en que aún estamos empezando, no cabe duda de que es un reto enorme e inaplazable que transformará todos los sectores. La era digital ayuda a ser más eficientes, aunque su mayor valor está en las oportunidades que ofrece si se saben aprovechar. Otros lo harán. El liderazgo motivacional La motivación y la pasión son grandes motores de crecimiento y de mejora, de ahí el gran poder de los recursos humanos. Sé un líder influyente, cercano, que escucha, anima e inspira confianza. Si mejoras a las personas que trabajan contigo tu empresa también mejorará. Marketing disruptivo Un concepto en auge, expresado en campañas más creativas y rompedoras que impulsen una publicidad de mayor impacto. Uno de sus medios es el marketing emocional, basado en anuncios que cuentan historias (con el producto comercial de fondo) para conectar emocionalmente con la gente. Imagen y valores corporativos Las empresas se mueven en un escenario inestable, donde los gustos y preferencias son muy cambiantes. Pero hay valores atemporales que mantienen la fidelidad de los clientes: el compromiso y la responsabilidad como imagen de marca corporativa. Cultivar valores éticos y un comportamiento justo y honesto es una apuesta sólida de futuro. Arriesgarse El riesgo es inherente al cambio. El mayor logro es vencer las resistencias, internas y externas, y rodearse de gente que alimente nuevas ideas y desafíos.
Una empresa que aprende y actúa Teorías, planes, ideas, por buenas que sean no tienen sentido si no se pueden ejecutar. Los equipos de trabajo deben interactuar, comunicarse, aprender y tener vía libre para discutir abiertamente desde un espíritu crítico y constructivo; tomar decisiones y actuar. Para ello, hay que disponer de los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios. Todo se puede hacer de un modo más natural y simple. Las empresas más atentas y rápidas en percibir y actuar son las llamadas a obtener mejores resultados. Y no será posible si arrastramos una estructura pesada y lenta. Para mejorar un negocio y crecer, no hay que hacerlo más complejo, sino más simple en muchas ocasiones. Gestión eficiente Buscar un modelo sin requisitos ni condiciones, con la oportunidad de elegir el coste objetivo y la ventaja de poder participar con total autonomía. Es una de las claves de la gestión inteligente, diseñar una estructura ágil, sencilla y flexible, que no cree dificultades añadidas y resuelva con diligencia cualquier contratiempo, superando así los sistemas de organización demasiado rígidos y lentos. Ágil y una organización sencilla Hay una coincidencia general en que el éxito de un negocio se puede medir por su flexibilidad, la adaptación a los cambios y su capacidad de aprendizaje. Eso requiere un poder de reacción sin obstáculos para posicionarse en poco tiempo ante una buena oportunidad. Hay que vaciar el contenido inútil y recuperar el sentido y funcionalidad de cada tarea importante del negocio. La labor administrativa es muy exigente. Conocemos las dificultades de los autónomos y pymes para cumplir con todas sus obligaciones, pero, muchas veces, un criterio más simple y lógico en la organización y asignación de tareas o responsabilidades es suficiente para crear una gestión más ágil y menos costosa. La sencillez también es estética. Un espacio de trabajo organizado y cómodo es mucho más productivo. Igual que apostar por equipos humanos colaborativos e implicados, reduciendo así barreras y afianzando la confianza y el compromiso.