Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Embriologia guia de estudio, Guías, Proyectos, Investigaciones de Embriología

Guía de estudio para la materia de embriología

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

A la venta desde 17/04/2025

brenda-aguilar-14
brenda-aguilar-14 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUESTIONARIO DEL SEGUNDO PERIODO
NOMBRE: AGUILAR BOERO BRENDA IVONNE # LISTA___1_
1. ¿Cuál es el origen del sistema nervioso central?
v tiene origen en la capa germinal ectodérmica
2. Describe la neurulación
v Es el proceso de formacion del tubo neural
3. Dibuja las tres vesículas primarias, las vesículas secundarias
4. Escribe los derivados de las vesículas cerebrales secundarias
v Telencéfalo, diencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo. Durante su
formación, ocurre migración celular para definir áreas sensitivas y
motoras; de esta manera, la capa del manto del tubo neural,
expone: una placa alar y una placar basal. El epitelio superficial, a
estas vesículas, recibe inducción dando origen a órganos de los
sentidos: oído, olfato.
5. Describe la neurogenesis del sistema nervioso central
v es el proceso mediante el cual se forman nuevas neuronas en el
cerebro: este es crucial cuando un embrión se está desarrollando,
pero también continúa en ciertas regiones del cerebro después del
nacimiento y durante toda nuestra vida
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Embriologia guia de estudio y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Embriología solo en Docsity!

CUESTIONARIO DEL SEGUNDO PERIODO

NOMBRE: AGUILAR BOERO BRENDA IVONNE # LISTA___ 1 _

1. ¿Cuál es el origen del sistema nervioso central? v tiene origen en la capa germinal ectodérmica 2. Describe la neurulación v Es el proceso de formacion del tubo neural **3. Dibuja las tres vesículas primarias, las vesículas secundarias

  1. Escribe los derivados de las vesículas cerebrales secundarias** v Telencéfalo, diencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo. Durante su formación, ocurre migración celular para definir áreas sensitivas y motoras; de esta manera, la capa del manto del tubo neural, expone: una placa alar y una placar basal. El epitelio superficial, a estas vesículas, recibe inducción dando origen a órganos de los sentidos: oído, olfato. 5. Describe la neurogenesis del sistema nervioso central v es el proceso mediante el cual se forman nuevas neuronas en el cerebro: este es crucial cuando un embrión se está desarrollando, pero también continúa en ciertas regiones del cerebro después del nacimiento y durante toda nuestra vida

6. En un esquema de corte de embrión de rata identifica las vesículas cerebrales, los ventrículos cerebrales, el acueducto de Silvio y el **agujero de Monro.

  1. Con un diagrama de flujo describe el flujo del LCR
  2. En vesículas cerebrales identifica el origen real de los pares** craneales v De la parte inferior del encéfalo emergen doce pares de nervios craneales, que pasan a través de orificios en el cráneo y se dirigen a diferentes partes de la cabeza, el cuello y el tronco.

17. Describe la migración de la cresta neural que forma el mesenquima de los arcos faringeos, sus cartílagos y derivados v Migran por corrientes difusas v Se correlacionan el origen de las CCN en el rombencefalo con el arco branquial al que migran y la expresión de genes especificos v Las CCN de los romboméros 2,4y 6 mirgan al 1,2y 3er arco faríngeos v El tubo neural y los arcos faríngeos 2,3 y 4 expresan los genes Hoxb-2, Hoxb-3 y Hoxb- 4 18. Describe la migración de la cresta neural circunfaringea y sus derivados v Migracion de las CCN circunfaringeas , por las region faringea y hacia los arcos aórticos y el infundibulo de salida del corazón v La vía subectodérmica de migración de la cresta neural esta relativamente despejada de células, pero contiene una malla de moléculas de matriz extracelular 19. Describe la migración de la cresta neural cardiaca y sus derivados v La mayoría de las células de la cresta cardíaca migran a lo largo de la vía dorsolateral, entre las somitas y el ectodermo; mientras que los de la cresta vagal, como los del tronco, migran inicialmente a lo largo de las vías ventrales, entre el tubo neural y el dermomiotomo (ver imagen CCN cardíaca) 20. Escribe las vías de migración de la cresta neural del tronco y sus derivados v Principales vías migratorias de la cresta neural y sus derivados en el tronco. v Izquierda, vías en las fases iniciales del desarrollo. v Vía dorsolateral v vía ventral, simpático-adrenérgica. v Vía ventrolateral. v Derecha. Derivados de la cresta neural del tronco 21. Describe la formación de la copa óptica y los genes relacionados v Presenta una ligera depresión central denominada copa óptica. Esta copa marca un punto por donde pasan los vasos retinianos. 22. En un esquema del desarrollo del ojo identifica la retina neural, pigmentaria, el espacio interrretiniano, la vesícula del cristalino, la **arteria hialoidea y la fisura colobomica.

  1. Describe la diferenciación de la retina pigmentaría** v es un grupo de enfermedades oculares poco comunes que afectan la retina (la capa de tejido sensible a la luz en la parte de atrás del

ojo). La RP hace que con el tiempo las células de la retina se deterioren lentamente, lo que causa pérdida de la visión.

24. Describe la diferenciación de la retina neural, sus capas, neuronas y formación del nervio óptico. v La retina neural se divide en capas: v De conos y bastones (primera neurona) v Plexiforme externa v Nuclear interna (segunda neurona, célula bipolar) v Plexiforme interna v De células ganglionares( tercera neurona, célula ganglionar) v Capa de fibras nerviosas 25. Describe los ejes de polaridad de la retina v primero se fija el eje naso-temporal o antero- posterior, después el eje dorsoventral y al final la polaridad radial. 26. Describe el origen, la diferenciación del cristalino y factores relacionados v Pax 6 induce la expresión de Sox 2 para la formación de la placoda del cristalino v Pax 6 induce la formación de la vesícula del cristalino v Cuando se separa la vesícula del cristalino del ectodermo superficial, el Pax induce la formación de las proteínas cristalinas v El cristalino forma FGF, que se acumula en el humor vítreo y estimula a formación de las fibras cristalinas v El núcleo cristalino se forman por las fibras del polo inferior v El resto se forma de las células cúbicas del epitelio anterior v En el embrión la mitosis se da en las células externas v Al final de la gestación, la mitosis cesa en el centro y alrededor continua v Las células migran de la región germinal a la ecuatorial en donde se alargan y forman las fibras retinianas secundarias, que se colocan alrededor de las primarias en el núcleo del cristalino v La sutura anterior y posterior es la unión de las fibras secundarias 27. Describe a las proteínas cristalinas v Sox y Maf inducen la diferenciación de las células epiteliales del cristalino en células alargadas y transparentes con proteínas cristalinas - Las proteínas cristalinas son:alfa beta y delta - Las alfa se expresan en las células epiteliales - Las beta se expresan cuando las fibras empiezan a alargarse - Las gama se observan en las fibras cristalinas totalmente diferenciadas 28. Describe la diferenciación de la córnea y factores relacionados

32. ¿Cuál es el origen de la epidermis, de la dermis, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel y cuál es su función? v La epidermis se forma a partir del ectodermo. v Dermis del dermatomo de la somita y del mesodermo local v Melanocitos y células de Merkel derivan de las células de la cresta neural v Células de Largenhans se originana de la médula ósea. 33. Como se forman los anexos de la piel (uñas, pelo, glándulas mamarias, sudoríparas y sebáceas) y los dermatoglifos? v Pelo: Como resultado de las influencias inductoras de la dermis, la epidermis produce una amplia variedad de derivados, como el pelo, las uñas, las glándulas sudoríparas y sebáceas, las glándulas mamarias y el esmalte del diente. v El foliculo pilosom en la dermis tiene: v Glandula sebáse en donde se ancla en músulo erector del pelo v Un agregado mesodermico de células madre debajo de la glandula v Los primeros brotes pilosos se forman en las cejas, sobre el labio superior y el v mentón. v La palila dérmica induce la invaginación de la placoda epidermica para formar el germen del pelo, que continúa creciendo. v El bulbo piloso epidérmico crece sobresaliendo la papila dérmica para formar el folículo piloso inicial 34. Describe la diferenciación de la piel y sus estratos.

  1. estrato basal;
  2. estrato espinoso
  3. estrato granuloso
  1. estrato córneo (capa córnea). El espesor de la epidermis (incluida la capa córnea) varía según la región cutánea entre 0,04 y 0,4 mm.

35. ¿Cuándo se debe descamar el peridermo? v Entre las semanas 8 y 11, la proliferación de la capa basal forma una capa de células madre profundas al peridermo 36. ¿Cuáles son los orígenes de la piel? v Está constituida por la epidermis y la dermis v la piel de invertebrados y de vertebrados tiene origen a partir de dos de las capas germinales 37. ¿Cuáles son los orígenes de los anexos de la piel? v es la aparición de una placoda ectodérmica, a la cual se le asocia una condensación de células dérmicas, expresándose proteínas como Sonic Hedgehog (SHH) y la proteína morfogenética del hueso (BMP) para luego dar forma al anexo de cada especie**.

  1. Describa la formación de la mama en la mujer.** v Se forma a partir de yemas epiteliales del ectodermo hacia el mesenquima en respuesta a sus señales v A la semana 6 se forman las crestas mamarias a partir del ectodermo a lo largo de las paredes ventrolaterales en el tronco de embriones masculinos y femeninos por la expresión de Wnt. 39. ¿Por qué la mama no se desarrolla en el hombre? v En el hombre la testoterona inhibe el desarrollo de la mama porque tiene receptores para endrógenos en los fibroblasros 40. ¿Cuál patología se observa cuando falla la migración de las células de la cresta neural a la piel? v Sindrome de insensibilidad a andrógenos v Displasia ectodérmica anhidrótica v Trastronos de la queratinización 41. ¿Cuál es la falla en el feto colodión y en la ictiosis vulgar? v Debido a que la epidermis presenta acumulación excesiva de queratinocitos, por falta de descamación. Autosómica domínate, Respeta pliegues cutáneos, La descamación aumenta en invierno, Se trata con lubricantes y queratolíticos