









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento detalla el proceso de desarrollo del corazón en el embrión humano, desde la etapa de asa hasta la etapa fetal. Se explica la posición inicial y final de los atrios, la aparición del espolón bulboventricular y el segmento troncal, la formación de la capa viseral y el epicardio, así como la formación de las valvas atrioventriculares y el canal atrioventricular. Además, se describe la circulación fetoplacentaria y la diferencia con la circulación posnatal.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Durante este período, el tubo cardíaco (días 26 a 28 ± 1) sufre cambios importantes en su morfología externa e interna que determinan que las cavidades atriales y ventriculares queden ya ubicadas espacialmente en su posición definitiva, y que se inicie el desarrollo de los tabiques que las separarán y de las valvas que controlarán el paso de la sangre por el corazón. El asa bulboventricular se va acentuando cada vez más, adoptando el corazón en su conjunto la forma de una “S” cuando se observa desde su aspecto ventral: El crecimiento en dirección caudal del bulbo cardíaco y del ventrículo primitivo, en conjunto con la rápida expansión que sufren los atrios en dirección cefálica, cambia la relación que existía entre estos dos segmentos. Al principio de esta etapa:
Los atrios primitivos aparecen en la etapa de asa (día 22 ± 1)(situándose en posición caudal respecto de los ventrículos). Desarrollo de corazón
VALVAS ATRIOVENTRICULARES
TABICACIÓN VENTRICULAR El tabique interventricular definitivo se forma, a manera de mosaico, por tejido proveniente del tabique interventricular primitivo, de las almohadillas ventrosuperior y dorsoinferior del canal atrioventricular y de las crestas conotroncales está directamente relacionado con el proceso de “diverticulización” del miocardio ventricular. los ventrículos están ampliamente comunicados entre sí a través del foramen o comunicación interventricular primario Se forma una nueva comunicación interventricular: la comunicación interventricular secundaria La fusión de estas crestas (troncales y conales) cerrará definitivamente la comunicación interventricular secundaria Durante casi toda la vida fetal, es muscular, volviéndose fibrosa al final de este período o al inicio de la vida posnatal, constituyendo el tabique membranoso interventricular tabique interventricular definitivo queda constituido a manera de mosaico, participando en su formación: el tabique interventricular primitivo las almohadillas endocárdicas dorsoinferior y ventrosuperior del canal atrioventricular las crestas dextrodorsal y sinistroventral del cono TRONCO ARTERIOSO Aparece en la etapa de pos-asa, entre el cono y el saco pulmonar Se divide en: o Una mitad derecha que conecta al cono posteromedial con el IV arco aórtico o Una mitad izquierda que conecta al cono anterolateral con el VI arco aórtico En su interior se forman las crestas troncales inferior y superior ARCOS AÓRTICOS De los arcos aórticos se forman las arterias de la cara y el cuello, las ramas de la aorta y del tronco pulmonar, el cayado aórtico y el conducto arterioso. Los arcos aórticos son formaciones vasculares incluidas en el mesénquima de los arcos faríngeos, que comunican el saco aórtico pulmonar con las aortas dorsales derecha e izquierda que se extienden a todo lo largo del embrión. Teóricamente, se forman seis pares de arcos aórticos, aunque el V par normalmente no llega a entre los: Atrios primitivps y el: ventriculo primitivo donde formara la: valva tricuspide v donde formara la: valva mitral dorsoinferior laterales
La circulación posnatal se caracteriza por tener dos circuitos sanguíneos en serie en donde la sangre ha de salir del corazón por uno de ellos, recorrerlo, regresar al corazón y salir nuevamente de él, pero por el otro circuito. Estos dos circuitos reciben el nombre de: circuito o circulación sistémica: comienza en las cavidades izquierdas del corazón, y la sangre sale a través de la aorta para llevar el O2 y los nutrientes a todo el organismo; a nivel tisular y a través de vasos capilares, se hace el intercambio de O2 por CO2 y de los nutrientes por catabolitos, y sale la sangre de los tejidos a través de venas cada vez de mayor calibre para finalmente regresar a las cavidades derechas del corazón circuito o circulación pulmonar: En las cavidades derechas comienza el circuito pulmonar, de donde sale la sangre a través del tronco pulmonar hacia los pulmones; una vez que la sangre llega a los pulmones, se realiza el intercambio de CO2 por O2 a través de la membrana alveolocapilar, con lo que la sangre se oxigena y regresa nuevamente a las cavidades izquierdas del corazón a través de las venas pulmonares, para iniciar nuevamente su recorrido La circulación fetoplacentaria tiene varias diferencias con respecto a la posnatal: a) la oxigenación de la sangre se realiza en la placenta y no a nivel pulmonar b) la sangre venosa y la arterial no están totalmente separadas una de la otra, ya que hay varios puntos en los que se mezclan a través de comunicaciones entre ambos sistemas; c) la concentración de O2 en la sangre en la circulación fetal es menor que en la posnatal. Todo esto tiene su origen en que en el feto la oxigenación de la sangre no se puede realizar a nivel pulmonar, ya que está inmerso en el líquido amniótico. De forma breve se describe el recorrido de la sangre fetal desde su salida de la placenta hasta su regreso a ella:
Los sistemas arteriales extraembrionarios e intraembrionarios están formados en la cuarta semana por:
5.Que es un cordon angioblastico? Bandas endoteliales que darán origen a los tubos endocardicos 6.Cuales son los areas cardiogenicos? Trono, cono, bolbus cordis, ventrículo primitivo, aurículas primitivas y senos venosos 7.Que es el órgano proepicardico? Células del mesotelio dorsal del epitelio celómico que dará origen a pericardio o epicardio en la 5ª semana así como a las arterias coronarias. 8.Quien da origen al sistema de conducción? El senovenoso se incorpora a la aurícula derecha, los miocitos se despolarizan y se convierten en el nodo seno atrial y nodo auriculoventricular.
El corazón comienza a latir hacia el día 22, ya que hay células que son marcapasos celulares. Más tarde a nivel del tejido conectivo subendotelial (derivado de la gelatina cardiaca) se organiza el sistema: El marcapaso se sitúa en la porción caudal del bulbo cardíaco. Luego, es el seno venoso, que cumple con esta función y al incorporarse en la formación de la aurícula derecha, se ubica próxima a la desembocadura de las venas cavas y forma el Nódulo sinoauricular. En parte más baja de tabique interauricular Nodo auriculo-ventricular. El Haz de His se desarrolla en tabique interventricular. Se divide en ramas derecha e izquierda.
Desarrollo de corazón Desarrollo de corazón RESUME R DE:
Al nacer se producen adaptaciones circulatorias importantes cuando se interrumpe la circulación de la sangre fetal a través de la placenta y los pulmones del recién nacido se expanden y comienzan a funcionar (respiración pulmonar). Como al mismo tiempo el conducto arterioso se cierra por la contracción muscular de su pared, el volumen de sangre que fluye por los vasos pulmonares aumenta con rapidez esto provoca, por su parte, un aumento de la presión en la aurícula izquierda. Simultáneamente, la presión en la aurícula derecha disminuye como resultado de la interrupción de la circulación placentaria. El septum primum se adosa al septum secundum, y se produce el cierre funcional del agujero Oval
acompañadas por la contracción de los músculos lisos de sus paredes, es causada probablemente por estímulos mecánicos y térmicos y por un cambio de la presión de oxigeno. Desde el punto de vista funcional las arterias se cierran unos minutos después del nacimiento. No obstante la obliteración verdadera por proliferación fibrosa demora entre 2 a 3 meses. Las porciones distal de las arterias umbilicales forman entonces los ligamentos umbilicales medios, en tanto que los segmentos proximales conservan su permeabilidad y forman las arterias vesicales superiores. La obliteración de la vena umbilical y del conducto venoso se produce poco después del cierre de las arterias umbilicales. En consecuencia el recién nacido puede recibir sangre placentaria algún tiempo después del nacimiento. La vena umbilical ya obliterada forma el ligamento redondo del hígado en el borde inferior del ligamento falciforme. El conducto venoso, que va del ligamento redondo a la vena cava inferior, también se oblitera y forma el ligamento venoso La obliteración del conducto arterioso , por contracción de su pared muscular, tiene lugar casi inmediatamente después del nacimiento y es mediada por la bradicinina, sustancia que liberan los pulmones durante el período de insuflación inicial. Se consideran que transcurren de 1 a 3 meses para la obliteración anatómica completa por proliferación de la túnica íntima. El cierre del agujero Oval (foramen oval) se produce por el aumento de la presión en la aurícula izquierda combinado con descenso de la presión en el lado derecho. Con la primera respiración profunda, el septum primum es presionado contra el septum secundum. Sin embargo, en los primeros días de vida este cierre es irreversible.
comienza mas tardíamente que el sistema cardiovascular y no aparece hasta la quinta semana de gestación. No resulta claro el origen de los vasos linfáticos, pero podrían formarse in situ a partir del mesénquima o aparecer como evaginaciones saculares del endotelio de la venas. Se forman seis sacos primarios: o dos yugulares en la unión de las venas subclavia y cardinal anterior; o dos iliacos, en la unión de las venas iliacas y cardinal posterior; o uno retroperitoneal próximo a la raíz del mesenterio, o la cisterna del quilo dorsal al saco retroperitoneal.
arterioso, la aorta ascendente a partir de la porción derecha de ambos y el tronco pulmonar a partir de la porción izquierda Del III par de arcos aórticos se originarán finalmente las arterias carótidas comunes y la porción proximal de las arterias carótidas internas, cuya porción distal se desarrollará a partir de la prolongación cefálica de las aortas dorsales primitivas. Del IV arco aórtico izquierdo se forman el segmento del cayado aórtico, comprendido entre la carótida primitiva izquierda y la arteria subclavia izquierda. Del IV arco aórtico derecho proviene el segmento proximal de la arteria subclavia derecha, cuya porción distal estará conformada por una porción de aorta dorsal derecha y por la séptima arteria intersegmentaria derecha. En cuanto al VI arco aórtico izquierdo , de su porción proximal surgirá la parte proximal de la arteria pulmonar izquierda y de su porción distal el conducto arterioso, el cual se oblitera al nacimiento. Del VI arco aórtico derecho, porción proximal, se formará la parte proximal de la arteria pulmonar derecha.