Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

embolia pulmonar pediatria, Resúmenes de Enfermería Clínica

jknjjkfjkfjlkkldkjdhebrnwjjjkqjkjqwjnee

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 08/04/2023

karen-monroy-15
karen-monroy-15 🇲🇽

3

(1)

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EMBOLIA PULMONAR:
Definición:
Una embolia pulmonar es la obstrucción del árbol vascular pulmonar, producida
habitualmente por trombos originados en sitios distantes al pulmón, y
transportados a él por el torrente sanguíneo.
ETIOLOGIA:
La verdadera incidencia de la enfermedad a nivel mundial se desconoce; sin
embargo, existen datos de algunos países en donde definitivamente el factor de
riesgo más importante para embolia pulmonar es la presencia de trombosis
venosa profunda y cuyo riesgo es mayor entre más proximal sea la obstrucción de
los vasos de los miembros pélvicos
Aspectos morfológicos
En el pulmón, los émbolos pueden ocluir total o parcialmente las arterias en que
se impactan. El tamaño del vaso ocluido y el estado previo del pulmón y del
sistema cardiovascular serán los determinantes de la fisonomía y gravedad del
cuadro.
En algunos casos los émbolos pueden alojarse en vasos finos periféricos, sin
observarse manifestaciones clínicas inmediatas. Estos émbolos pueden llevar, por
recurrencia, a una hipertensión pulmonar crónica.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga embolia pulmonar pediatria y más Resúmenes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

EMBOLIA PULMONAR:

Definición: Una embolia pulmonar es la obstrucción del árbol vascular pulmonar, producida habitualmente por trombos originados en sitios distantes al pulmón, y transportados a él por el torrente sanguíneo. ETIOLOGIA: La verdadera incidencia de la enfermedad a nivel mundial se desconoce; sin embargo, existen datos de algunos países en donde definitivamente el factor de riesgo más importante para embolia pulmonar es la presencia de trombosis venosa profunda y cuyo riesgo es mayor entre más proximal sea la obstrucción de los vasos de los miembros pélvicos Aspectos morfológicos En el pulmón, los émbolos pueden ocluir total o parcialmente las arterias en que se impactan. El tamaño del vaso ocluido y el estado previo del pulmón y del sistema cardiovascular serán los determinantes de la fisonomía y gravedad del cuadro. En algunos casos los émbolos pueden alojarse en vasos finos periféricos, sin observarse manifestaciones clínicas inmediatas. Estos émbolos pueden llevar, por recurrencia, a una hipertensión pulmonar crónica.

Fisiopatología El proceso se inicia por agregación plaquetaria alrededor de las válvulas venosas, lo que activa la cascada de la coagulación, que lleva a la formación de un trombo. Los factores que predisponen a la formación de trombos son: lentitud de la circulación venosa, daño de la pared del vaso y aumento de la coagulabilidad de la sangre (tríada de Virchow). Algunos de los factores clínicos que favorecen esta tríada son: la inmovilidad y deshidratación (lentitud de la circulación venosa), los traumatismos (daño a la pared del vaso), neoplasias, las enfermedades auto inmunes y reacciones de fase aguda (aumento de la coagulabilidad de la sangre)

Efectos hemodinámicos. El efecto hemodinámico de una embolia pulmonar depende del tamaño del coágulo, del estado previo del corazón y del parénquima pulmonar. En condiciones normales la presión de la arteria pulmonar no aumenta si no hasta que se obstruye un 50% o más de su lumen. El corazón derecho es capaz de tolerar aumentos agudos de presión de arteria pulmonar media de hasta 40 mmHg, aumentos mayores producen insuficiencia cardíaca derecha. Por ello, una embolia pulmonar aguda, por si sola, no explica presiones de arteria pulmonar mayores de 40 mmHg. Los factores de riesgo se dividen en mayores y menores. Esta división es importante para la evaluación de la probabilidad clínica del diagnóstico de embolia pulmonar

Manifestaciones clínicas:  Dolor torácico agudo de comienzo brusco.  Disnea  Taquicardia  Hipotensión.  Fiebre  Diaforesis  Cianosis  Síncope  Dolor retroesternal opresivo.  Ansiedad, intranquilidad.  Tos, hemoptisis.  Hipoxemia

 Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, radiación, duración y factores de intensificación o alivio).  Auscultar sonidos pulmonares para ver si hay crepitaciones u otros sonidos adventicios.  Observar el esquema respiratorio por si aparecen síntomas de dificultad respiratoria (disnea, taquipnea y falta de aire).  Observar si hay síntomas de oxigenación tisular inadecuada (palidez, cianosis y llenado capilar lento).  Favorecer una buena ventilación (incentivar espirometría y tos y respiración profunda cada dos horas).  Vigilar valores de laboratorio para ver si hay cambios de oxigenación o desequilibrio de ácido-base.  Procurar accesos venosos periféricos que garanticen la administración de fármacos y líquidos i.v.  Instruir al paciente y/o a la familia respecto de los procedimientos de diagnóstico (exploración de la ventilación-perfusión), si procede.  Elevar el cabecero de la cama a 30º si no existe contraindicación.  Enseñar al paciente a controlar el ritmo y la profundidad de la respiración para mejorar su oxigenación y controlar los niveles de ansiedad.  Administrar anticoagulantes, si procede.  Observar si se producen efectos secundarios por los medicamentos anticoagulantes.  Si existen indicadores de hipoperfusión cerebral tales como desorientación y/o agitación, procuraremos al paciente dispositivos de seguridad, como barandillas y almohadillados para evitar riesgo de nuevas lesiones. 

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf- X https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc151f.pdf https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/intervencion-enfermera- tromboembolismo-pulmonar-tep/ http://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v81n2/v81n2a9.pdf