Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Embarazo y líquido amniótico, Apuntes de Obstetricia

Clasificación de embarazo y tipos de líquido amniótico

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 07/05/2023

04-sandra-calderon-oropeza
04-sandra-calderon-oropeza 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DIABETES Y EMBARAZO
Cambios metabólicos durante el embarazo
Ocurren en respuesta por la resistencia periférica a la insulina inducida en el embarazo. Esa respuesta es mediada por
hormonas como el lactógeno placentario, hormona placentaria del crecimiento, cortisol, progesterona y estrógenos.
Hipoglucemia leve en ayuno (10-20%)
oAl inicio del embarazo ocurre una hiperplasia de las cells beta del páncreas (inducido por estrógeno y
progesterona) por ende:
↑ Secreción de insulina y uso de glucosa
↓ Niveles de glicemia en ayuno
Por eso algunas pacientes pueden desmayarse o tener la sensación.
Hiperglicemia postprandial e hiperinsulinemia
oEn el 2do y 3er trimestre a medida que la placenta crece se producen + hormonas placentarias y la
resistencia a la insulina aumenta, por ende:
↑ la demanda de nutrientes del feto (y los depósitos de glucosa materna se mueven para
estimular la glucogenólisis hepática *glucosa a partir del glucógeno*)
Si el páncreas no es capaz de superar esa resistencia el resultado es una diabetes.
Hay 2 tipos de pacientes diabéticas en el embarazo:
1. Paciente diabética crónica o Diabetes Pregestacional.
2. Paciente con Diabetes gestacional
a. Es el tipo de diabetes donde hay alteración del metabolismo de los carbs de severidad variable que inicia
por primera vez durante el embarazo.
b. Epidemiología: prevalencia 3-5% / 10 – 14 % si tiene FR
c. Control prenatal:
i. Glicemia en ayuna en 1mer trimestre y 2do y tercer trimestre (mínimo 2 veces)
d. FR: Edad > 30, antecedentes familiares, antecedentes personales (de DMG) o intolerancia a carbs,
muerte fetal sin causa aparente, antecedente de hijo macrosómico, feto >90 en percentil,
polihidramnios previo o actual, obesidad (IMC > 25), niveles > 110 mg/dl y <125-140 mg/dl.
e. Glicemia en ayuno dentro del control prenatal:
i. > 105 mg/dl en ayuno
- Se debe hacer prueba confirmatoria.
ii. > 200 mg/dl al azar es dx.
f. TAMISAJE BASICO DE DMG
i. Test de Sullivan, prueba de tolerancia a la glucosa
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Embarazo y líquido amniótico y más Apuntes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

DIABETES Y EMBARAZO

Cambios metabólicos durante el embarazo Ocurren en respuesta por la resistencia periférica a la insulina inducida en el embarazo. Esa respuesta es mediada por hormonas como el lactógeno placentario, hormona placentaria del crecimiento, cortisol, progesterona y estrógenos.  Hipoglucemia leve en ayuno (10-20%) o Al inicio del embarazo ocurre una hiperplasia de las cells beta del páncreas (inducido por estrógeno y progesterona) por ende:  ↑ Secreción de insulina y uso de glucosa  ↓ Niveles de glicemia en ayuno  Por eso algunas pacientes pueden desmayarse o tener la sensación.  Hiperglicemia postprandial e hiperinsulinemia o En el 2do y 3er trimestre a medida que la placenta crece se producen + hormonas placentarias y la resistencia a la insulina aumenta, por ende:  ↑ la demanda de nutrientes del feto (y los depósitos de glucosa materna se mueven para estimular la glucogenólisis hepática glucosa a partir del glucógeno)  Si el páncreas no es capaz de superar esa resistencia el resultado es una diabetes. Hay 2 tipos de pacientes diabéticas en el embarazo:

  1. Paciente diabética crónica o Diabetes Pregestacional.
  2. Paciente con Diabetes gestacional a. Es el tipo de diabetes donde hay alteración del metabolismo de los carbs de severidad variable que inicia por primera vez durante el embarazo. b. Epidemiología: prevalencia 3-5% / 10 – 14 % si tiene FR c. Control prenatal: i. Glicemia en ayuna en 1mer trimestre y 2do y tercer trimestre (mínimo 2 veces) d. FR: Edad > 30, antecedentes familiares, antecedentes personales (de DMG) o intolerancia a carbs, muerte fetal sin causa aparente, antecedente de hijo macrosómico, feto >90 en percentil, polihidramnios previo o actual, obesidad (IMC > 25), niveles > 110 mg/dl y <125-140 mg/dl. e. Glicemia en ayuno dentro del control prenatal: i. > 105 mg/dl en ayuno - Se debe hacer prueba confirmatoria. ii. > 200 mg/dl al azar es dx. f. TAMISAJE BASICO DE DMG i. Test de Sullivan, prueba de tolerancia a la glucosa

g. Complicaciones MATERNAS FETALES Embarazo y parto:  APP y RPM  Preeclampsia  Poli u oligo hidramnios  Infecciones urinarias y vaginales frec. Sobre todo, micosis.  Mayor intervencionismo obstétrico Mediano plazo  Riesgo de de DG en gestas posteriores 60%  Riesgo de DM2 posteriormente En etapa perinatal:  Macrosomía fetal  Retraso de maduración orgánica SDR (glicemia elevada altera el desarrollo de surfactante pulmonar)  SFC y muerte intrauterina  Prematurez  Parto distócico Metabolopatía Neonatal  Malformaciones congénitas  Hipoglucemia  Hipocalcemia  Policitemia  Hiperbilirrubinemia  Miocardiopatía hipertrófica. h. Tratamiento i. Dieta

  • 1500 Kcal, CHO 50%, Proteínas 20 %, grasas 30%

  • Evitar carbohidratos refinados
  • fibra

1. DIABETES PREGESTACIONAL

a. Definición: Paciente con antecedente de DM tipo 1 o 2, diagnosticada previo a su gestación. b. Prevalencia: Baja. Depende de la prevalencia de diabetes en población general. c. Problemas: i. Inestabilidad de su diabetes (descompensaciones metabólicas) ii. Asociado a preeclampsia en 20-30% y con HTA crónica iii. Retinopatía u otros compromisos vasculares iv. Neuropatía v. Partos operatorios (> cesáreas) d. Problemas fetales – Neonatales e. Clasificación de White para el pronóstico del riesgo del RN:

  • A – C  paciente que sigue recomendaciones puede evolucionar bien
  • D-T  grupo de pacientes con + riesgo, citas + frecuentes, debe incluir especialistas

f. Control médico del embarazo: i. Una vez dx el embarazo se debe extremar el control metabólico, sobre todo en primeras semanas para disminuir riesgo de malformaciones congénitas. ii. Realizar:

  1. Examen de orina y urocultivo
  2. Proteinuria en 24 h
  3. Creatinina y Nitrógeno ureico plasmático
  4. EKG
  5. Fondo de ojo
  6. Seguimiento con Hb glicosilada
  7. Control ecográfico a. Para descartar malformaciones cardiacas y de SNC b. Doppler de arterias uterinas, control materno de movimientos fetales (desde sem 28)
  8. Estudio de bienestar fetal desde las 28 semanas (registro basal, perfil biofísico)
  9. Detección precoz de pe-eclampsia o HTA
  10. Hospitalización en caso de: mal control, patología asociada, deterioro de fx renal, alteración de la prueba de evaluación fetal RCIU. g. Tratamiento: h. Objetivos metabólicos: i. Glicemia en ayuna < 96 mg/dl ii. Glicemias postprandiales a las 2 h < 120 mg/dl iii. Mantener valores normales < Hb glicosilada iv. Prevenir cetoacidosis v. Prevenir hipoglicemias i. Factores de mal pronóstico previos al embarazo i. HTA