Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Emat to grado de educación basica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Matemáticas

Matemáticas 5to EGB guía de EMAt en ecuador

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 02/04/2025

evelyn-vinueza-3
evelyn-vinueza-3 🇪🇨

2 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía del maestro
1.º primaria
Muestra - 4º EGB
las nuevas mates
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Emat to grado de educación basica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Guía del maestro

Muestra - 4º EGB^ 1.º primaria

las nuevas mates

myroom.tekmaneducation.com

Comparte con tus alumnos herramientas digitales.

Usa los materiales interactivos.

Accede al informe de CiberEMAT con información detallada de tus alumnos.

Fórmate con los vídeos sobre el programa.

Tu gestor de aula, día a día

En myroom , tu plataforma docente online , encontrarás todo lo que necesitas para implementar el programa en tu aula; además, tendrás toda la información organizada, con todos los recursos necesarios del día , para realizar las actividades ¡en un solo clic!

¿Qué es EMAT?

EMAT es un programa para la enseñanza de las matemáticas basado en metodologías innovadoras que permiten un aprendizaje significativo. Gracias al juego, la manipulación y las actividades contextualizadas, tus alumnos disfrutarán de las matemáticas.

Además, mediante la secuenciación cíclica de los contenidos y la diversidad de experiencias de aprendizaje conseguirás un aprendizaje profundo y duradero desde edades tempranas, respetando todos los ritmos de aprendizaje.

A continuación, encontrarás una selección de páginas de la Guía del maestro , el documento en el que se desarrollan todas las actividades al detalle y los aspectos pedagógicos claves para programar tu día a día.

Y todo el programa está diseñado para dar respuesta a la nueva ley de educación LOMLOE:

  • Desarrollo de las competencias específicas
  • Evaluación competencial y continua
  • Estrategias de educación inclusiva

5

2

9 +

4º EGB

Evalúa de forma

competencial

Para realizar una evaluación continua y competencial te indicamos qué actividades puedes realizar, cuándo y con qué instrumentos cuentas.

Para realizar una evaluación compartida con tus alumnos, que les permita tomar conciencia de sus aprendizajes, a lo largo de la unidad encontrarás:

Observar el desempeño Utiliza los indicadores de cada sesión asociados al objetivo, para observar el progreso de los alumnos. Recuerda que toda esta información la encontrarás de forma detallada en la Programación de aula.

Realizar un diagnóstico En sesiones específicas , utiliza diferentes instrumentos para realizar un diagnóstico del nivel de los alumnos.

- Evaluación de velocidad _de cálculo mental.

  • Evaluación del Libro del alumno.
  • Ponte a prueba.
  • Prueba de la unidad._

Asignar un nivel Al finalizar la unidad o curso , utiliza todas las evidencias recogidas para valorar en qué nivel de logro de la las habilidades matemáticasse encuentra cada alumno.

- Rúbricas de evaluación.

Actividades de autoevaluación Actividades que permiten al alumno reflexionar sobre su aprendizaje y autorregularse.

_- Escalera de metacognición

  • Diario de matemáticas
  • Plantilla de resolución de problemas
  • Rúbrica de resolución de problemas
  • Autoevaluación final de contenidos
  • Porfolio de aprendizaje_

Actividades de evaluación del aprendizaje cooperativo Actividades que permiten al alumno evaluar cómo ha trabajado en equipo, cómo trabajan sus compañeros y cómo trabajan ellos.

_- Rúbrica de coevaluación

  • Gráfica de evaluación del trabajo cooperativo
  • Telaraña de evaluación del trabajo cooperativo
  • Itinerario de evaluación del trabajo cooperativo_

Tus clases, tu tiempo

Las sesiones de EMAT proponen una variedad de propuestas para que el docente tenga recursos suficientes para atender los diferentes ritmos y estrategias tu grupo de aula.

Si te falta tiempo una vez planificadas las sesiones, puedes eliminar algunas. Para ello, es importante que conozcas el objetivo y los contenidos matemáticos de cada una. Puedes apoyarte en el apartado Secuencia didáctica de esta guía.

Por otro lado, recuerda que si tienes más tiempo para profundizar en los contenidos de la sesión puedes utilizar las actividades de Atención a la diversidad o las del apartado Si tenemos más tiempo. También puedes programar los Juegos de Lemon o las Situaciones de aprendizaje para que duren varias sesiones y sacarle el máximo partido.

Revisa tus objetivos

trimestrales

7

2.O^ TRIMESTRE

3.er^ TRIMESTRE

1.er^ TRIMESTRE

  • Aplicar estrategias en el cálculo de perímetro y área de figuras planas, y utilizarlas en la resolución de problemas.
  • Identificar el valor de cada cifra.
  • Sumar y restar con varias cifras.
  • Identificar los elementos de la circunferencia y del círculo usando vocabulario geométrico en su descripción.
  • Relacionar las capacidades con las fracciones.
  • Realizar repartos equitativos en distintos contextos.
  • Comparar números, sumas y restas utilizando los signos <, >, = y ≠ en contextos cotidianos. - Entender la multiplicación en diversos contextos. - Construir las tablas de multiplicar investigando patrones y relaciones. - Aplicar la medida del tiempo en situaciones contextualizadas. - Identificar y clasificar ángulos según su amplitud en situaciones de la vida cotidiana. - Aproximar resultados a las decenas, centenas y unidades de millar en situaciones contextualizadas. - Identificar desarrollos planos de distintos cuerpos geométricos en diversos contextos.
  • Clasificar ángulos agudos, rectos y obtusos.
  • Entender la división como reparto equitativo y agrupación en situaciones contextualizadas.
  • Utilizar la relación de la multiplicación y la división para comprender y agilizar el cálculo.
  • Dividir por una cifra y con resto.
  • Leer gráficas lineales.
  • Describir la posición relativa de rectas en el espacio identificando las matemáticas en la vida cotidiana.
  • Organizar datos en tablas.
    • Conocer, sumar y restar números decimales identificando las matemáticas en la vida cotidiana.
    • Reconocer poliedros y cuerpos redondos en objetos de la vida cotidiana.
    • Aplicar la equivalencia entre unidades en problemas de la vida cotidiana que implique convertir unidades.
    • Plantear y resolver problemas utilizando sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
    • Representar fracciones gráficamente.
  • Clasificar triángulos y cuadriláteros según sus elementos en diversas situaciones matemáticas.
  • Reconocer poliedros y cuerpos redondos en objetos de la vida cotidiana.
  • Construir e interpretar gráficas de barras identificando las matemáticas en la vida cotidiana.
  • Multiplicar números de varias cifras en diversos contextos matemáticos.
  • Aplicar la equivalencia entre unidades en problemas de la vida cotidiana que implique convertir unidades. - Hacer predicciones. - Sumar, restar y multiplicar números decimales en situaciones contextualizadas. - Reconocer figuras simétricas y congruentes identificando las matemáticas en la vida cotidiana. - Estimar y medir áreas, longitudes y masas en situaciones contextualizadas. - Aproximar multiplicaciones y divisiones en situaciones diversas de resolución de problemas.

Secuencia didáctica

INFORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EMPEZAR ENSEÑANDO-APRENDIENDO PARA FINALIZAR

1

Objetivo Identificar el valor posicional de las cifras (unidades, decenas, centenas y unidades de millar).

Saberes básicos Cantidad.

Indicador de evaluación Reconoce el valor posicional de las cifras (unidades, decenas, centenas) para poder construir números de cuatro cifras durante el juego demostración y la ficha.

- Cálculo mental Identificación de valores perdidos en sumas y restas hasta 10. - Problema del día Estrategias variadas de conteo en situaciones de la vida cotidiana. - Tarjetas numerales Ordenación de números en la recta numérica hasta 300. - Juego demostración y ficha Reconocimiento del valor posicional de las cifras hasta las unidades de millar. - Matijuegos Sumas de números en un cuadro de doble entrada.

Diario de matemáticas Reflexión sobre la importancia del 0 al formar números.

Sesiones relacionadas 4, 8, 10

2

Objetivo Calcular el perímetro de figuras planas y utilizarlo en la resolución de problemas de la vida cotidiana.

Saberes básicos Visualización, razonamiento y modelización geométrica.

Indicador de evaluación Analiza patrones que se dan en las diferentes figuras para deducir qué es y cómo se calcula el perímetro en la actividad manipulativa.

- Historia para pensar Estimación y medida de longitudes. Identificación de figuras planas. - Actividad manipulativa Concepto de perímetro de una figura. - Ficha Cálculo del perímetro de figuras planas. - tekman digital Cálculo de perímetros a través de un programa de geometría dinámica.

Diario de matemáticas Expresión de la definición de perímetro de forma escrita.

3

Objetivo Calcular áreas aplicando dos estrategias diferentes (multiplicación y suma iterada).

Saberes básicos Visualización, razonamiento y modelización geométrica.

Indicador de evaluación Compara las dos estrategias planteadas para calcular el área de polígonos en la rutina de pensamiento, la actividad manipulativa y la ficha.

- Cálculo mental Sumas y restas hasta 20. - Problemas orales Cálculo del doble y la mitad. Operaciones de suma y multiplicación. - Actividad manipulativa y ficha Introducción al cálculo de áreas. - Rutina de pensamiento Desarrollo de la reflexión sobre las estrategias utilizadas para el cálculo de áreas de polígonos.

Reflexión oral Verbalización de las estrategias utilizadas para calcular el área de los rectángulos.

Sesiones relacionadas 9, 20, 22

Sentido socioafectivo

Sentido numérico

Sentido algebraico

Sentido espacial

Sentido de la medida

Sentido estocástico

Momento de aprendizaje

9

Sentido socioafectivo

Sentido numérico

Sentido algebraico

Sentido espacial

Sentido de la medida

Sentido estocástico

Momento de aprendizaje

10

INFORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EMPEZAR ENSEÑANDO-APRENDIENDO PARA FINALIZAR

4

Objetivo Sumar agrupando decenas y centenas.

Saberes básicos Relaciones.

Indicador de evaluación Produce representaciones matemáticas con material manipulativo que ayudan a la resolución de las sumas en la actividad manipulativa y en la ficha.

- Cálculo mental Operaciones combinadas de sumas y restas hasta 20. - Problema del día Resolución de problemas sencillos de suma. - Actividad manipulativa y ficha Agrupación y desagrupación de números en centenas, decenas y unidades. Sumas con material manipulativo. - Juego de cubos Sumas con dos, tres o cuatro sumandos del 0 al 10 hasta llegar a 15.

Reflexión oral Verbalización del proceso seguido para sumar utilizando material manipulativo.

Sesiones relacionadas 7, 10, 16

Objetivo Practicar los saberes trabajados en las sesiones anteriores. Fomentar el desarrollo de destrezas sociales respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad en los equipos de trabajo.

Indicador de evaluación Participa respetuosamente en el trabajo cooperativo estableciendo relaciones de igualdad con los demás.

- Prueba de velocidad (suma) - MatiReto Identificación de patrones. Restas de dos números de dos y tres cifras. Sumas de dos números de tres cifras y de tres números de dos cifras. - Juego de cubos Sumas con dos, tres o cuatro sumandos del 0 al 10. Restas de dos números de dos cifras. - Matijuegos Sumar números en un cuadro de doble entrada. Crear gráficas de barras y practicar los puntos cardinales. - CiberEMAT Sesiones 1 y 2. - ¡Eureka! Sumas de dos números de dos o tres cifras.

Portafolio Telaraña de evaluación del trabajo cooperativo.

5

Objetivo Representar la hora en relojes analógicos y digitales, y repasar la relación entre las horas y las fracciones.

Saberes básicos Magnitud.

Indicador de evaluación Reconoce e indica las horas en relojes analógicos y digitales en situaciones de la vida cotidiana durante el juego demostración.

- Cálculo mental Sumas hasta 20. - Problemas orales Operaciones de suma. Resolución de problemas con medidas de tiempo. - Juego demostración y fichas Lectura y representación de la hora en el reloj analógico y digital. - 2.ª ficha Aproximación a las horas en punto y las medias horas. - Matijuegos Lectura de la hora con el reloj analógico.

Reflexión oral Repaso de la relación entre los cuartos de hora y las fracciones.

Sesiones relacionadas 45, 90

Los juegos de Lemon

1

- Cálculo mental Deben mostrar los resultados con los cubos EMAT de la Caja de aula. a. ¿Qué número más 5 es igual a 9? 4. b. ¿Qué número menos 5 es igual a 1? 6. c. ¿Qué número menos 10 es igual a 2? 12. d. ¿Qué número más 3 es igual a 7? 4. e. ¿Qué número más 5 es igual a 7? 2. Los cubos EMAT ayudan a interiorizar el valor posicional de las cifras. Utilizamos el cubo grande (amarillo o verde) para mostrar las decenas y el cubo pequeño (azul o rojo) para las unidades. Para mostrar un número de dos cifras utilizamos dos cubos. Con la práctica, los alumnos aprenderán a utilizarlos con agilidad. A medida que vayan dominando el valor posicional de las cifras, pueden utilizar solo los cubos rojos y los azules tanto para las decenas como para las unidades. - Problema del día Roberto tiene un año más que Regina, quien tiene un año más que Rubén, quien tiene un año más que Ricardo. Si Ricardo nació en 2013, ¿en qué años nacieron Roberto, Regina y Rubén? Roberto: 2010; Regina: 2011; Rubén: 2012. Aplicamos la estrategia de representar el problema. Dibujamos en el pizarrón una línea del tiempo y ubicamos en ella el nacimiento de Ricardo. A partir de ahí, los alumnos sitúan los otros tres nacimientos.

SESIÓN 1

Conozco el valor de cada cifra

Si tenemos más tiempo...

El matijuego Sumas glub-glub 2 nos ayuda a practicar la suma de dos sumandos del 0 al 5 y del 5 al 10 utilizando la tabla de sumar. Si no hay tiempo para jugar de manera autónoma durante la sesión, es recomendable realizar al menos una partida de demostración proyectando el juego desde myroom para que el grupo comprenda cómo funciona.

Material

Caja de aula

  • Cubos EMAT
  • Matijuegos: Sumas glub-glub 2
  • Tarjetas numerales aleatorias de 100 a 300
  • Bloques lógicos
  • Rueda numerada

myroom

  • Atención a la diversidad: Oxígeno

Otros

  • Bolsas

Objetivo

Identificar el valor posicional de las cifras (unidades, decenas, centenas y unidades de mil). Trabajamos este objetivo a través de las tarjetas numerales y los bloques lógicos en el juego demostración.

Momento de aprendizaje C antidad :

  • Dentro del sentido numérico, el aprendizaje esperado del saber es el uso de técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números (unidades, decenas, centenas y unidades de mil).

Sesiones relacionadas Sesiones previas: 101, 102, 105 (EMAT 2). Sesiones posteriores: 4, 8, 10 (EMAT 3).

PARA EMPEZAR

Ricardo

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

| (^25)

Pedimos a los alumnos que expliquen en el Diario de matemáticas, del final del Libro del alumno, la importancia del número 0 al formar números. Esperamos respuestas como: «Es la manera de indicar que no existen unidades, decenas o centenas», o bien «Es muy importante escribirlo porque si no se hace, se forma otro número» (no es lo mismo escribir, por ejemplo, 401 que 41, 40 o 4). Si la respuesta no sale de forma natural, les preguntamos: «¿Por qué no se puede eliminar?»; «¿Por qué no dejamos en blanco el valor de la posición de las decenas en el número 302?».

Atención a la diversidad

  • Oxígeno Podemos reforzar los contenidos con la ficha de la sesión 1 de myroom.
  • Reto Los alumnos meten los bloques en la bolsa antes de sacar un nuevo número. Es posible que se repita un valor posicional, así que tendrán que sumar para determinar el valor del número de cada posición. - Tarjetas numerales
  1. Repartimos aleatoriamente a cada alumno una tarjeta numeral de la Caja de aula del 100 al 300.
  2. Les pedimos que se agrupen por centenas.
  3. Dentro de cada grupo, les proponemos que ordenen los números de menor a mayor. Los podemos guiar diciendo que se fijen en el valor de las decenas y luego en el de las unidades.
  4. Exponemos el trabajo de los grupos y construimos entre todos la recta numérica en el suelo dejando los espacios entre los números que no están. - Juego demostración
  5. Dibujamos en el pizarrón este patrón y los alumnos lo copian en su cuaderno:
  6. Formamos parejas que escriben las cifras del 0 al 9 en trozos de papel. Repartimos dos bolsas a cada pareja. En ellas introducen: Bolsa 1: cuatro bloques lógicos de la Caja de aula.
  • Bolsa 2: los trozos de papel (cifras). Las formas de los bloques determinan el valor posicional de las cifras: triángulo-unidades; círculo-decenas; cuadrado-centenas; rectángulo-unidades de mil.
  1. Un alumno extrae un bloque y una cifra de las bolsas. El otro anota la posición de la cifra en el papel según el bloque que salió. Devuelven la cifra dentro de la bolsa, pero el bloque no.
  2. Repiten hasta que se agoten los bloques. El alumno que anota las cifras debe escribir el número formado con números y con letras.
  3. Se intercambian los roles hasta que cada alumno escribe dos o tres números. - Ficha del alumno
  4. Resuelven de forma individual los ejercicios de la ficha del Libro del alumno (pueden utilizar la rueda numerada de la Caja de aula).
  5. Proyectamos la ficha con las soluciones de myroom y discutimos entre todos las respuestas.

Indicador de evaluación

Reconoce el valor posicional de las cifras (unidades, decenas, centenas) para poder construir números de cuatro cifras durante el juego demostración y la ficha.

En casa

Los alumnos anotan en una hoja la lectura del contador de la luz. Identifican el valor posicional de cada una de sus cifras y escriben el número con letras.

ENSEÑANDO-APRENDIENDO PARA ACABAR

4070 U.M. Cuatro mil setenta 4 0 7 0

C D^ U

- Historia para pensar Leemos la historia para pensar ¿Quién anda ahí? Planteamos las preguntas que aparecen en la lectura y damos un momento para que reflexionen antes de contestar. Estas son las preguntas clave que nos servirán para trabajar la estimación de longitudes y repasar la forma de algunas figuras geométricas: - «¿Cómo pueden calcular la medida de la cuerda?». - «¿Por qué esa no es la medida que necesitan?». - «¿Qué tipo de polígono es cada uno de los artilugios?». Si el espacio del aula lo permite, hacemos un semicírculo durante el Para empezar y dinamizamos este momento de lectura compartida de manera breve y a modo de cuentacuentos, sin dedicarle más de 10 minutos. Es importante dar un momento para reflexionar tras cada pregunta de la historia, cuyas respuestas aparecen dentro de la misma. También podemos utilizar la historia como comprensión lectora en otras áreas o como trabajo para casa, ya que después de la primera lectura el contenido será familiar para el alumnado.

Si tenemos más tiempo...

Invitamos a los alumnos a desarrollar su competencia digital. Con el Geoplano virtual 1, disponible en tekman digital, pueden trabajar el cálculo de perímetros a través de un programa de geometría dinámica.

Material

Caja de aula

  • Tarjetas de figuras geométricas, geoplanos, cintas métricas

myroom

  • Historia para pensar: ¿Quién anda ahí?
  • Plantilla del geoplano
  • Atención a la diversidad: Oxígeno y Reto

tekman digital

  • Geoplano virtual 1

Otros

  • Cuerdas o trozos de lana de 3 m

Objetivo

Calcular el perímetro de figuras planas y utilizarlo en la resolución de problemas de la vida cotidiana. Trabajamos este objetivo a través de la representación de figuras geométricas mediante material manipulativo.

Momento de aprendizaje Visualización, razonamiento y modelización geométrica:

  • Dentro del sentido espacial, el aprendizaje esperado del saber es introducir el concepto de perímetro y que los alumnos lo calculen mediante el uso de cuerdas. Creencias, actitudes y emociones :
  • Dentro del sentido socioafectivo, el aprendizaje esperado del saber es despertar la curiosidad e iniciativa en el aprendizaje de las matemáticas.

Sesiones relacionadas Sesiones previas: 20, 66 (EMAT 2). Sesiones posteriores: este saber se trabaja en EMAT 4.

SESIÓN 2

Calculo el perímetro

PARA EMPEZAR

| (^27)

Pedimos a los alumnos que escriban en el Diario de matemáticas, del final del Libro del alumno, una definición de perímetro con sus propias palabras. Tienen que definirlo como la suma de las longitudes de los lados de una figura.

Atención a la diversidad

  • Oxígeno Podemos reforzar los contenidos con la ficha de la sesión 2 de myroom.
  • Reto Podemos ampliar los contenidos con la ficha de la sesión 2 de myroom. - Actividad manipulativa
  1. Organizamos grupos de cuatro y a cada uno le damos una cuerda o un trozo de lana de 3 m.
  2. Representan con la cuerda o la lana una figura geométrica cerrada en el suelo.
  3. Por parejas, dibujan la figura en la plantilla del geoplano de myroom y, si conocen su nombre, lo escriben.
  4. Cada grupo visita al resto de los grupos para discutir los resultados.
  5. Dos representantes de cada grupo estiran la cuerda. Ponen todas las cuerdas juntas para que los grupos vean que todas tienen la misma longitud.
  6. Para guiarlos en el concepto y cálculo del perímetro, les preguntamos: «Cuántas figuras diferentes representaron?». Respuesta abierta; «Podríamos crear más?». Sí. «¿Qué tienen en común todas estas figuras?». Se obtuvieron con la misma cuerda de 3 m de longitud; «¿Cuánto mide el contorno de cada figura?». 3 m. Recordamos que la longitud del contorno de una figura es el perímetro.
  7. Pedimos que cada grupo mida el perímetro de una mesa con la cuerda. Preguntamos: «¿Cómo lo midieron?». Colocando la cuerda alrededor de la mesa. Repartimos una cinta métrica de la Caja de aula a cada grupo y les pedimos que la utilicen para medir de nuevo el perímetro de la mesa. Preguntamos: «¿Cómo lo midieron?». Medimos cada lado y sumamos los cuatro valores. Si disponemos de 5 minutos después de la actividad manipulativa, podemos proponer la siguiente dinámica de repaso: a cada grupo le repartimos, bocabajo, las tarjetas de figuras geométricas de la Caja de aula. Un alumno de cada grupo mira una de las tarjetas. Debe conseguir que el resto adivine de qué figura se trata dando el mínimo número de pistas. Para mostrar sus respuestas usan los geoplanos de la Caja de aula. - Ficha del alumno
  8. Los alumnos resuelven de forma individual los ejercicios de la ficha del Libro del alumno.
  9. Proyectamos la ficha con las soluciones de myroom y discutimos entre todos las respuestas.

Indicador de evaluación

Analiza patrones que se dan en las diferentes figuras para deducir qué es y cómo se calcula el perímetro en la actividad manipulativa.

ENSEÑANDO-APRENDIENDO PARA ACABAR

- Cálculo mental Deben mostrar los resultados con los cubos EMAT de la Caja de aula. a. 7 + 1 – 1. 7. b. 3 – 1 – 1 – 1. 0. c. 4 + 2 – 2 + 2. 6. d. 10 + 10 – 5 – 5 – 3. 7. e. 6 – 3 – 3 + 7 – 2 – 3. 2. Aplicamos la estrategia de agrupar los números para reducir las operaciones. Para que los alumnos decidan cómo agruparlos, podemos empezar anotando las operaciones en el pizarrón. Por ejemplo: 7 + 1 – 1 = 7 + 0 = 7. - Problema del día Miguel hace cola en la cafetería. Hay 7 personas delante de él y 9 detrás. ¿Cuántas personas hay en la cola? 17 personas. Aplicamos la estrategia de representar el problema y razonar de forma lógica para encontrar una relación entre los datos. Dibujamos en el pizarrón un esquema de la cola (7 + 9 + 1 = 17).

Si tenemos más tiempo...

El juego de cubos Lanza y forma 15 ayuda a practicar la suma de hasta cuatro números de una cifra mediante la estrategia de la descomposición aditiva. Gana quien consigue el resultado más cercano a 15 sin superarlo; por lo tanto, los alumnos deben aplicar estrategias para calcular mentalmente cuánto les falta para llegar a 15. Si no hay tiempo para jugar de manera autónoma durante la sesión, es recomendable realizar al menos una partida de demostración proyectando el juego desde myroom para que el grupo comprenda cómo funciona.

Material

Caja de aula

  • Cubos EMAT
  • Palitos

myroom

  • Pizarrón digital: palitos

Otros

  • Ligas

Objetivo

Sumar agrupando decenas y centenas. Trabajamos este objetivo utilizando palitos en la actividad manipulativa.

Momento de aprendizaje Relaciones:

  • Dentro del sentido numérico, el aprendizaje esperado del saber es aplicar las relaciones entre las unidades, decenas y centenas en las sumas.

Sesiones relacionadas Sesiones previas: 108, 109, 110 (EMAT 2). Sesiones posteriores: 7, 10, 16 (EMAT 3).

SESIÓN 4

Agrupo para sumar

PARA EMPEZAR

Miguel

... ...

| (^31)

Les pedimos que expliquen el proceso que siguieron al agrupar palitos en la actividad manipulativa. Esperamos respuestas como: «Agrupamos las decenas por un lado y las unidades por otra». Dependiendo del número de decenas y unidades, se pueden agrupar en centenas y decenas, respectivamente, para facilitar el cálculo. Si la respuesta no surge de forma natural, representarmos dos números con palitos y comentamos cómo los podemos agrupar para calcular el resultado de la suma.

Atención a la diversidad

  • Oxígeno Pueden utilizar los palitos o el pizarrón digital de myroom para representar los números propuestos en los enunciados de la ficha y calcular la suma de la misma manera que en la actividad manipulativa.
  • Reto En la actividad manipulativa los alumnos piensan un tercer número de dos cifras y lo representan con los palitos. Deben calcular la suma de los tres números agrupando. - Actividad manipulativa
  1. Organizamos a los alumnos por parejas y le damos a cada una 80 palitos de la Caja de aula y varias ligas.
  2. Para practicar la agrupación en decenas, les pedimos que cada pareja represente con palitos estos dos números:
  • El 30, con palitos agrupados en decenas.
  • El 12, con palitos sueltos. Les preguntamos: «¿Cómo podemos decir el número total de palitos que tenemos?». 42 palitos, 3 decenas y 12 unidades o 4 decenas y 2 unidades. Podemos hacer una demostración sobre cómo representar estos números con los palitos del pizarrón digital de myroom.
  1. Les podemos proponer que calculen la suma 50 + 14 siguiendo la misma dinámica.
  2. Pedimos que cada miembro de la pareja, por turnos, piense un número entre 10 y 50 y lo represente con palitos como quiera (palitos sueltos o agrupados en decenas con las gomas).
  3. Cada pareja debe sumar los dos números que acaban de representar.
  4. Cada miembro de la pareja piensa un número entre 50 y 80, y lo representa de nuevo con palitos como quiera. Les preguntamos: «¿Qué número representaron?»; «¿Cómo lo representaron?». Esperamos respuestas como: «Con palitos sueltos», «Agrupando en decenas», o bien «Agrupado en decenas y con palitos sueltos».
  5. Cada pareja suma los dos números agrupando. En este caso, el resultado superará las centenas. Les preguntamos: «¿Cómo podemos decir la cantidad de palitos que tenemos?». Esperamos respuestas como: «Palitos sueltos», «Agrupados en decenas o en centenas». - Ficha del alumno
  6. Los alumnos resuelven en parejas los ejercicios de la ficha del Libro del alumno.
  7. Proyectamos la ficha con las soluciones de myroom y discutimos entre todos las respuestas.

Indicador de evaluación

Produce representaciones matemáticas con material manipulativo que ayuda a la resolución de las sumas en la actividad manipulativa y en la ficha.

En casa

Los alumnos deben:

  1. Escribir seis números mayores de 10 en seis papelitos.
  2. Tomar dos papelitos y representar los números con legumbres o piezas de construcción.
  3. Sumar los dos números agrupando decenas. Pueden utilizar tazas.

ENSEÑANDO-APRENDIENDO PARA ACABAR

Objetivo

Practicar los saberes trabajados en las sesiones 1, 2, 3 y 4:

PARA EMPEZAR

  1. Repartimos a los alumnos prueba de velocidad con 60 operaciones de suma.
  2. En 2 minutos el alumno debe resolver tantas operaciones como pueda.
  3. Se apuntan los resultados de las pruebas en

¡A practicar!

Objetivo

Practicar los saberes trabajados en las sesiones 1, 2, 3 y 4:

  • Estrategias de conteo y recuento en

PARA EMPEZAR

  1. Repartimos a los alumnos prueba de velocidad con 60 operaciones de suma.
  2. En 2 minutos el alumno debe resolver tantas operaciones como pueda.
  3. Se apuntan los resultados de las pruebas en

¡A practicar!

  1. Repartimos la Prueba de velocidad ( suma ) de myroom con 60 operaciones.
  2. Los alumnos deben resolver en 2 minutos tantas operaciones como puedan.
  3. Apuntan los resultados en la Tabla de velocidad de cálculo de Los juegos de Lemon, así podrán ver sus progresos en la adquisión de estrategias de cálculo mental. Si queremos incluir a los alumnos en su proceso de evaluación, proyectamos las soluciones de myroom al finalizar la prueba para que autocorrijan sus respuestas y anoten el número de aciertos.

PARA EMPEZAR

Material

Caja de aula

  • Matijuegos: Sumas glub-glub 1; Sumas, glub-glub 2; Sumas glub-glub 3; Tierra salvaje

myroom

- Prueba de velocidad (suma)

  • Juego de cubos: _De 20 a 5
  • Rúbrica de la Telaraña de evaluación_ del trabajo cooperativo

CiberEMAT

  • Sesiones 1 y 2

Objetivo

  • Practicar los saberes trabajados en las sesiones anteriores.
  • Cálculo de perímetros y áreas de figuras planas.
  • Identificación del valor posicional de las cifras (unidades, decenas, centenas y unidades de mil).
  • Sumas agrupando decenas y centenas.
  • Representación de datos en gráficas de barras (repaso de EMAT 2).

Fomentar el desarrollo de destrezas sociales respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad en los equipos de trabajo.

A partir de las actividades propuestas, creamos tantos centros de aprendizaje como consideremos oportuno atendiendo a las necesidades del aula.

ENSEÑANDO-APRENDIENDO

Juego de cubos

CiberEMAT - Sesiones 1 y 2 / ¡Eureka!

Lanza y forma 15 Objetivo: Sumar con dos, tres o cuatro sumandos del 0 al 10.

De 20 a 5 Objetivo: Restar dos números de dos cifras.

Les pedimos que resuelvan los ejercicios de CiberEMAT o de ¡Eureka! de Los juegos de Lemon, según las necesidades del aula. Objetivos:

  • Calcular el perímetro de figuras planas.
  • Identificar el valor posicional de las cifras.
  • Calcular áreas en unidades cuadradas.
  • Descomponer números en decenas y unidades.

LOS JUEGOS DE LEMON 1

Las cajas misteriosas

| (^33)

MatiReto

Matijuegos

Sumas glub-glub 2 Objetivo: Sumar números en un cuadro de doble entrada.

Tierra salvaje Objetivo: Crear gráficas de barras y practicar los puntos cardinales.

  • Los alumnos deben continuar la serie identificando su patrón simétrico. Se trata de la serie del 1, donde cada elemento está formado por el número escrito del revés y del derecho, a modo de espejo. Podemos ayudarlos escribiendo en el pizarrón algún elemento de la serie, tomando como ejemplo el solucionario disponible en myroom.
  • Los alumnos deben encontrar la relación entre dos pares de números del recuadro cuya resta dé como resultado uno de los números de la derecha. Por ejemplo, 255 – 235 = 20

PARA ACABAR

Proyectamos la Rúbrica de la Telaraña de evaluación del trabajo cooperativo de myroom para completar en grupos la Telaraña de evaluación del trabajo cooperativo de Los juegos de Lemon. Cada miembro del equipo evalúa su participación y sus responsabilidades en el trabajo del grupo a través de los cuatro ítems propuestos. Construyen su telaraña uniendo los valores de cada ítem, con el objetivo de que la telaraña sea más grande.

Indicador de evaluación

Participa respetuosamente en el trabajo cooperativo estableciendo relaciones de igualdad con los demás. Podemos evaluar a través de la observación directa de los diferentes grupos para conocer mejor los procesos de aprendizaje de cada uno.

Atención a la diversidad

Juego de cubos

- De 20 a 5: pueden usar dos cubos (0-5 y 5-10), tres (dos 0-5 y uno 5-10) o cuatro. - Lanza y forma 15: pueden usar dos cubos (0-5 y 5-10), tres (dos 0-5 y uno 5-10).

CiberEMAT Es una herramienta excelente para atender a la diversidad, gracias a su comportamiento adaptativo.

¡Eureka! Es una iniciación a la resolución de problemas que requieren operaciones elementales de cálculo, con el fin de fomentar las competencias matemáticas básicas.

MatiReto Podemos adaptar la dificultad del desafío en función del grupo de alumnos.

Matijuegos Para adaptarnos al nivel de cada grupo, utilizaremos las versiones del matijuego:

- Sumas glub-glub 1 (dos sumandos del 0-5). - Sumas glub-glub 3 (dos sumandos del 0-10).

En casa

Podemos recomendarles que resuelvan en casa la actividad que no hayan realizado en el aula, es decir, la sesión de CiberEMAT o ¡Eureka! de Los juegos de Lemon.

- Cálculo mental Deben mostrar los resultados con los cubos EMAT de la Caja de aula. a. 9 – 7. 2. b. 7 – 5. 2. c. 10 – 5. 5. d. 8 – 0. 8. e. 8 – 8. 0. Aplicamos la estrategia de contar cuántos números van del sustraendo al minuendo. - Problema del día Sergio tiene dos amigos que le deben dinero: Pablo, $26y Andrea, $15. El lunes, Pablo le devuelve la mitad de lo que le debe y le comenta que, pasado mañana, le dará el resto. Andrea le propone a Sergio invitarlo a comer un menú especial de $15 el segundo día de la semana. ¿Cuánto dinero deberán pagarle Pablo y Andrea a Sergio el jueves? No deberán pagarle nada. Aplicamos la estrategia de representar el problema y razonar de forma lógica. Dibujamos en el pizarrón un calendario:

Pablo salda su cuenta el miércoles y Andrea, el martes, ya que paga el menú que cuesta lo que le debe. El jueves no le deberán nada a Sergio. Podemos utilizar los billetes y monedas de la Caja de aula o del pizarrón digital de myroom para representar el problema.

Si tenemos más tiempo...

Invitamos a los alumnos a desarrollar su competencia digital. Con el Tangram virtual 1, disponible en tekman digital, pueden trabajar el cálculo de perímetros a través de un programa de geometría dinámica.

Objetivo

Identificar y clasificar ángulos según su amplitud. Trabajamos este objetivo utilizando el medidor de ángulos construido en la actividad manipulativa.

Momento de aprendizaje Figuras geométricas de dos y tres dimensiones:

  • Dentro del sentido espacial, el aprendizaje esperado del saber es reconocer ángulos en el entorno cotidiano e introducir su clasificación.

Sesiones relacionadas Sesiones previas: 60 (EMAT 2). Sesiones posteriores: 48, 63, 112 (EMAT 3).

SESIÓN 6

Clasifico ángulos

Material

Caja de aula

  • Cubos EMAT, geoplanos, monedas y billetes

myroom

  • Pizarrón digital: monedas y billetes

tekman digital

  • Tangram virtual 1

Otros

  • Cartulinas, encuadernadores, ligas

PARA EMPEZAR

Tres quarts d’hora

Pablo: $ 13

Lunes Martes Miércoles Jueves Andrea: $ 15 Pablo: $ 13

| (^37)

Pedimos a los alumnos que, en el Diario de matemáticas, del final del Libro del alumno, dibujen y definan con sus propias palabras qué es un ángulo recto, un ángulo obtuso y un ángulo agudo. Esperamos respuestas como: «Ángulo recto: ángulo entre dos rectas en forma de L»; «Ángulo obtuso: ángulo mayor que un ángulo recto»; «Ángulo agudo: ángulo menor que un ángulo recto». Si no salen de forma natural, los guiamos con una representación con el medidor de ángulos.

Atención a la diversidad

  • Oxígeno Los alumnos pueden utilizar su medidor de ángulos para solucionar la segunda ficha.
  • Reto En la actividad manipulativa les pedimos que representen tres triángulos en el geoplano de la Caja de aula: uno con un ángulo recto, otro con tres ángulos agudos y otro con un ángulo obtuso. Les podemos indicar que tienen nombre propio: rectángulo, acutángulo, obtusángulo, respectivamente. - Actividad manipulativa Primera parte Vamos a construir un medidor de ángulos.
  1. Cada alumno dibuja dos rectángulos de 5 × 15 cm en una cartulina.
  2. Recortan los rectángulos y los unen formando una «L» con un encuadernador.
  3. Les pedimos que con el medidor muestren lo que es un ángulo recto, y les explicamos que si mueven los rectángulos, el ángulo cambia (se hace más grande o más pequeño). Ponemos nombre a estos tipos de ángulos: obtuso (mayor que un ángulo recto) y agudo (menor que un ángulo recto). Si no sale de forma natural, los guiamos en la construcción del ángulo recto identificándolo primero en un objeto del salón que lo contenga. Segunda parte
  4. Por parejas, buscan ángulos de diferentes medidas por el salón. También pueden representar objetos (una casa, un cometa, una vela...) con ligas en los geoplanos de trama cuadrada o isométrica de la Caja de aula.
  5. Utilizan el medidor que construyeron para saber si los ángulos hallados son agudos, obtusos o rectos. Anotan los objetos y qué tipo de ángulo tienen en la tabla de la primera ficha del Libro del alumno.
  6. Discutimos los hallazgos y en el pizarrón dibujamos esta tabla, en la que vamos marcando con una rayita cada tipo de ángulo que encontraron.

Para finalizar, les preguntamos: «¿Qué tipo de ángulo fue el más encontrado?».

- Ficha del alumno 1. Los alumnos resuelven de forma individual los ejercicios de las fichas del Libro del alumno. 2. Proyectamos las fichas con las soluciones de myroom y discutimos entre todos las respuestas.

En casa

Los alumnos buscan en casa un ángulo de cada tipo con su medidor de ángulos. Pueden fotografiar el que consideren más original o difícil de encontrar. Podemos colgar las fotografías en el espacio de matemáticas.

Indicador de evaluación

Identifica diferentes tipos de ángulos en el entorno estableciendo conexiones entre las matemáticas y la vida cotidiana durante la actividad manipulativa y la ficha.

ENSEÑANDO-APRENDIENDO PARA ACABAR

Ángulo agudo Ángulo obtuso Ángulo recto

- Cálculo mental Deben mostrar los resultados con las ruedas numeradas o los cubos EMAT de la Caja de aula. a. 8 – 6. 2. b. 6 – 3. 3. c. 10 – 7. 3. d. 7 – 2. 5. e. 8 – 5. 3. Aplicamos la estrategia de cálculo de la descomposición aditiva de los números. Por ejemplo, para resolver el apartado a pueden plantear la suma 6 + 2 = 8; y para el apartado b, la suma 3 + 3 = 6. - Problemas orales 1. Para preparar mermelada de fresa utilizo 1 kg de fruta y la mitad de azúcar. ¿Cuánto azúcar debo poner? Medio kilogramo. 2. Tina tiene una lámpara de ocho bombillas y se funden tres. ¿Cuántas bombillas funcionan? 5 bombillas. 3. Fátima quiere enviar cuatro postales. ¿Cuánto

pagará por los sellos si cuestan 50 ¢ cada

uno? $ 2. En el problema 3 aplicamos la estrategia de doblar dos veces para multiplicar por 4. En este caso, el doble de 50 es 100, y el doble de 100, 200 ¢ = $2. Podemos utilizar las monedas de la Caja de aula o del pizarrón digital de myroom para representarlo.

Si tenemos más tiempo...

El juego de cubos Hacemos operaciones (suma) sirve para la práctica productiva de las sumas de dos números de dos cifras. Los alumnos pueden resolverlas aplicando la estrategia de agrupación de las unidades en decenas. Para ganar el juego deben conseguir la suma mayor, por lo que también pondrán en práctica estrategias y técnicas de interpretación del valor posicional de las cifras (decenas y unidades). Si no hay tiempo para jugar de manera autónoma durante la sesión, es recomendable realizar al menos una partida de demostración proyectando el juego desde myroom para que el grupo comprenda cómo funciona.

Material

Caja de aula

  • Rueda numerada
  • Cubos EMAT
  • Palitos
  • Monedas y billetes

myroom

  • Pizarrón digital: monedas, palitos
  • Atención a la diversidad: Reto

Objetivo

Practicar la suma de tres números de dos cifras y reforzar la suma de dos números de dos cifras. Trabajamos este objetivo a través de metodologías activas y con las ruedas numeradas en el juego demostración.

Momento de aprendizaje Relaciones:

  • Dentro del sentido numérico, el aprendizaje esperado del saber es aplicar las relaciones entre las unidades, decenas y centenas en las sumas.

Sesiones relacionadas Sesiones previas: 4 (EMAT 3). Sesiones posteriores: 10, 16, 18 (EMAT 3).

SESIÓN 7

Sumo dos y tres números de dos cifras

PARA EMPEZAR

| (^39)

Preguntamos: «¿Qué estrategias utilizaron para calcular las sumas de tres números en el juego demostración?». Cada alumno comenta la estrategia que siguió. Debemos concluir que una buena estrategia es la del cálculo mental por asociación. Por ejemplo: 12 + 27 + 33 = (sumamos primero 27 + 33) = 12 + 60 (suma con múltiplos de diez, añadimos en este caso seis a las decenas) = 72.

Atención a la diversidad

  • Oxígeno Durante el juego demostración los alumnos solo forman grupos de tres y pueden utilizar los palitos o el pizarrón digital de myroom para resolver las sumas planteadas.
  • Reto Podemos ampliar los contenidos con la ficha de la sesión 7 de myroom. - Juego demostración
  1. Los alumnos toman las ruedas numeradas de la Caja de aula y salimos al patio o a un lugar donde se pueda correr.
  2. Dividimos el salón en tres grupos.
  3. Pedimos a los alumnos de dos de los grupos que indiquen en su rueda numerada un número de dos cifras; y a los alumnos del tercer grupo, que pongan la rueda en 0.
  4. Pedimos a los alumnos que corran por el espacio. Cuando se lo indiquemos, deben formar paquetes de tres o de cuatro. Si decimos «paquetes de tres», deben juntarse dos alumnos que tengan un número de dos cifras en la rueda numerada con otro que tenga 0 en la rueda. Si decimos «paquetes de cuatro», deben juntarse tres alumnos con un número de dos cifras en la rueda con otro que tenga 0. Cuando se junten paquetes de cuatro, pueden sobrar ruedas numeradas con el 0 y faltar de las que tienen un número de dos cifras. En este caso, usamos algunas de las ruedas con el 0 que sobran para indicar números de dos cifras.
  5. Cuando hayan formado el paquete, entre todos los componentes deben sumar los números e indicar el resultado en la rueda numerada que tiene el 0. Nos fijamos en las estrategias que utilizan para calcular la suma de dos números. Si es necesario, les recordamos la estrategia de agrupar las unidades en decenas.
  6. Confirmamos entre todos que las sumas de los paquetes son correctas. - Ficha del alumno
  7. Repasamos el ¿Recuerdas cómo se hace? de la ficha del Libro del alumno y resolvemos en el pizarrón algunas sumas. Podemos utilizar el pizarrón digital de myroom para hacer las agrupaciones de palitos.
  8. Los alumnos resuelven en parejas los ejercicios de la ficha utilizando los palitos de la Caja de aula.
  9. Proyectamos la ficha con las soluciones de myroom y discutimos entre todos las respuestas.

Indicador de evaluación

Resuelve sumas de tres números de dos cifras aplicando la estrategia de asociación, y sumas de dos números agrupando las unidades en decenas en el juego demostración y en la ficha.

ENSEÑANDO-APRENDIENDO PARA ACABAR

Objetivo

Practicar los saberes trabajados en las sesiones 1, 2, 3 y 4:

  • Estrategias de conteo y recuento en

PARA EMPEZAR

  1. Repartimos a los alumnos prueba de velocidad con 60 operaciones de suma.
  2. En 2 minutos el alumno debe resolver tantas operaciones como pueda.
  3. Se apuntan los resultados de las pruebas en

¡A practicar!

Objetivo

Practicar los saberes trabajados en las sesiones 1, 2, 3 y 4:

  • Estrategias de conteo y recuento en

PARA EMPEZAR

  1. Repartimos a los alumnos prueba de velocidad con 60 operaciones de suma.
  2. En 2 minutos el alumno debe resolver tantas operaciones como pueda.
  3. Se apuntan los resultados de las pruebas en

¡A practicar!

  1. Repartimos la Prueba de velocidad ( resta ) de myroom con 60 operaciones.
  2. Los alumnos deben resolver en 2 minutos tantas operaciones como puedan.
  3. Apuntan los resultados en la Tabla de velocidad de cálculo de Los juegos de Lemon, así podrán ver sus progresos en la adquisión de estrategias de cálculo mental. Si queremos incluir a los alumnos en su proceso de evaluación, proyectamos las soluciones de myroom al finalizar la prueba para que autocorrijan sus respuestas y anoten el número de aciertos.

PARA EMPEZAR

Material

Caja de aula

  • Matijuegos: El tiempo es oro; El tiempo es oro +

myroom

_- Prueba de velocidad (resta)

  • Juego de cubos: Hacemos operaciones (suma)_

CiberEMAT

  • Sesión 3

Objetivo

Practicar los saberes trabajados en las sesiones anteriores.

  • Escritura de las horas en relojes analógicos y digitales.
  • Sumas de tres números de dos cifras y de dos números de dos cifras.
  • Restas desagrupando decenas y centenas.
  • Clasificación de ángulos según su amplitud.

Fomentar el desarrollo de destrezas personales para que los alumnos reconozcan las emociones básicas y expresen actitudes positivas ante retos matemáticos.

A partir de las actividades propuestas, creamos tantos centros de aprendizaje como consideremos oportuno atendiendo a las necesidades del aula.

ENSEÑANDO-APRENDIENDO

Juego de cubos

CiberEMAT - Sesión 3 / ¡Eureka!

Lanza y resta Objetivo: Formar dos números de dos cifras y restarlos para conseguir la diferencia menor.

Hacemos operaciones (suma) Objetivo: Formar dos números de dos cifras y sumarlos para conseguir la suma mayor.

Les pedimos que resuelvan los ejercicios de CiberEMAT o de ¡Eureka! de Los juegos de Lemon, según las necesidades del aula. Objetivos:

  • Identificar y clasificar ángulos.
  • Identificar las horas en los relojes.
  • Sumar agrupando decenas y unidades.
  • Restar llevando desagrupando decenas.

LOS JUEGOS DE LEMON 2

Aventuras en el campamento

| (^43)

MatiReto

Matijuegos

El tiempo es oro Objetivo: Leer la hora con el reloj analógico.

Los alumnos deben observar con detenimiento la imagen y utilizar estrategias de razonamiento y lógica para encontrar los elementos que les permiten responder a las preguntas.

PARA ACABAR

Proponemos que hagan una actividad de autoevaluación con la ficha Explico la actividad que más me gustó de Los juegos de Lemon para que reconozcan lo que aprendieron realizando esa actividad.

Indicador de evaluación

Muestra actitudes positivas ante retos matemáticos y valora el error como una oportunidad de aprendizaje. Podemos evaluar a través de la observación directa de los diferentes grupos para conocer mejor los procesos de aprendizaje de cada uno.

Atención a la diversidad

Juego de cubos

- Lanza y resta: pueden usar cuatro cubos 0-5. También pueden tratar de formar una resta con un resultado próximo 40, 50 o 60. - Hacemos operaciones (sumas): lanzar los cubos de dos en dos para formar los dos números, escogiendo cuáles lanzarán. Otra opción es tratar de formar una suma con un resultado próximo a 40, 50, 60 o 70.

CiberEMAT Es una herramienta excelente para atender a la diversidad, gracias a su comportamiento adaptativo.

¡Eureka! Es una iniciación a la resolución de problemas que requieren operaciones elementales de cálculo, con el fin de fomentar las competencias matemáticas básicas.

MatiReto Podemos adaptar la dificultad del desafío en función del grupo de alumnos.

Matijuegos Para adaptarnos al nivel de cada grupo, utilizaremos las diferentes versiones delmatijuego:

- El tiempo es oro + (lectura del reloj analógico minuto a minuto).

En casa

Podemos recomendarles que resuelvan en casa la actividad que no hayan realizado en el aula, es decir, la sesión de CiberEMAT o ¡Eureka! de Los juegos de Lemon.

- Historia para pensar Leemos en voz alta para todo el grupo la historia para pensar Buscando un nombre. Planteamos las preguntas que aparecen en la lectura y damos un momento para que reflexionen antes de contestar. Estas son las preguntas clave que nos servirán para trabajar la multiplicación a partir de la suma de sumandos iguales: - «¿Tomaron la cantidad correcta de paquetes?». - «¿Cuántas galletas le tocan a cada uno?». - «¿Cuántos nombres propondrán entre los tres?». Si el espacio del aula lo permite, nos sentamos en semicírculo durante el Para empezar y dinamizamos este momento de lectura compartida de manera breve y a modo de cuentacuentos, sin dedicarle más de 10 minutos. Es importante dar un momento para reflexionar tras cada pregunta de la historia, cuyas respuestas aparecen dentro de la misma. También podemos utilizar la historia como comprensión lectora en otras áreas o como trabajo para casa, ya que después de la primera lectura el contenido será familiar para el alumnado.

Si tenemos más tiempo...

El matijuego La casa de las multiplicaciones 2 sirve para repasar las tablas de multiplicar. Concretamente permite practicar multiplicaciones de dos factores, uno del 0 al 5 y otro del 5 al 10. Si no hay tiempo para jugar de manera autónoma durante la sesión, es recomendable realizar al menos una partida de demostración proyectando el juego desde myroom para que el grupo comprenda cómo funciona.

Objetivo

Multiplicar utilizando sumandos iguales. Trabajamos el objetivo a través de la representación de rectángulos en geoplanos durante el juego demostración.

Momento de aprendizaje Visualización, razonamiento y modelización geométrica:

  • Dentro del sentido espacial, el aprendizaje esperado del saber es el uso del concepto de multiplicar relacionándolo con la suma de sumandos iguales y con el modelo geométrico en la resolución de las multiplicaciones.

Sesiones relacionadas Sesiones previas: 3 (EMAT 3). Sesiones posteriores: 20, 22, 24 (EMAT 3).

SESIÓN 9

Uso rectángulos para multiplicar

Material

Caja de aula

  • Geoplanos, cubos EMAT
  • Matijuegos: La casa de las multiplicaciones 2

myroom

  • Plantilla del geoplano
  • Historia para pensar: Buscando un nombre

tekman digital:

  • Geoplano virtual

Otros

  • Ligas de dos colores
  • Lápices de dos colores

PARA EMPEZAR

| (^45)

Pedimos a los alumnos que expliquen cómo calcularon las áreas (el número de casillas) de los rectángulos. Esperamos respuestas como:

  • «Sumando filas (agrupación de elementos por filas)».
  • «Sumando columnas (agrupación de elementos por columnas)».
  • «Multiplicando el número de filas por el número de columnas».
  • «Contando las casillas una por una». Es importante remarcar las dos primeras estrategias para relacionar la suma de sumandos iguales con la multiplicación. Si es necesario, hacemos un modelaje con el geoplano virtual y con el rectángulo representado explicamos cómo calcular las casillas que contiene.

Atención a la diversidad

  • Oxígeno En el juego demostración utilizan uno de los cubos 0-5 y construyen cuadrados de lado lo que indique el cubo.
  • Reto En el juego demostración practican las tablas del 6 al 10 utilizando los cubos 0- y 5-10. - Juego demostración Modelamos un ejemplo en gran grupo y guiamos a los alumnos utilizando un lienzo en blanco del geoplano virtual de tekman digital:
  1. Por turnos, pedimos a dos alumnos que lancen dos cubos 0-5 de la Caja de aula y representamos en el geoplano virtual un rectángulo con la base y la altura que determinen los cubos. Para ello, utilizamos ligas de dos colores, uno para cada alumno, y no podemos superponer ningún rectángulo a los existentes.
  2. Por ejemplo, un jugador lanza los cubos y obtiene un 2 y un 3, y el otro jugador obtiene un 4 y un 2. Construimos estos rectángulos:
  3. Les preguntamos cómo podemos calcular el área (número de casillas) del rectángulo de base 3 y altura 2. Esperamos respuestas como:
  • «Sumando filas: 3 + 3 = 6 casillas».
  • «Sumando columnas: 2 + 2 + 2 = 6 casillas».
  • «Multiplicando: 2 × 3 = 6 (dos veces tres) o 3 × 2 = 6 (tres veces dos)».
  • «Contando las casillas una por una». Ahora es el momento de que los alumnos practiquen esta dinámica:
  1. Organizamos parejas y a cada una le damos un geoplano de la Caja de aula y ligas de dos colores, o bien la plantilla del geoplano de myroom y lápices de dos colores para dibujar los rectángulos. Dentro de cada rectángulo deben anotar (en un papel, si utilizan los geoplanos) el área (número de casillas que contiene).
  2. El juego termina cuando un jugador no tiene espacio para construir su rectángulo. Gana quien rodeó o coloreó más casillas. - Ficha del alumno
  3. Los alumnos resuelven de forma individual los ejercicios de las fichas del Libro del alumno.
  4. Proyectamos las fichas con las soluciones de myroom y discutimos entre todos las respuestas.

En casa

Les imprimos el matijuego La casa de las multiplicaciones 2 de myroom para que puedan jugar con sus familiares.

Indicador de evaluación

Realiza conexiones entre la suma y la multiplicación con modelado geométrico (área rectángulo y cuadrado) aplicando experiencias y conocimientos propios en el juego demostración y en la ficha.

ENSEÑANDO-APRENDIENDO PARA ACABAR

Material

myroom

  • Vídeo _Las setas
  • Escalera de metacognición
  • Rúbrica de coevaluación
  • Gráfica de evaluación del trabajo_ _cooperativo
  • Programación de las situaciones_ de aprendizaje

3 4

EXPLORACIÓN

¿Qué información tenemos sobre

el problema de Diego, Eva y Gloria?

  1. Procedemos a analizar la información que tenemos hasta este momento mediante una lluvia de ideas. A continuación, proceden a responder las preguntas del Libro del alumno: ¿Cuál es el problema que se nos presenta? ¿Qué sabemos? ¿Qué necesitamos saber? Guiamos la práctica para que completen las frases con las palabras que faltan. De esta forma, permitimos que el alumnado trabaje de manera grupal; posteriormente, haremos una puesta en común de las respuestas.

ORGANIZACIÓN

¿Cómo podríamos solucionar el problema?

  1. Guiamos a los alumnos para que organicen y ordenen las ideas que puedan surgir. Luego, escriben la respuesta a la pregunta del Libro del alumno en forma de hipótesis. Si se alejan del objetivo del problema, podemos orientarlos con preguntas guía: «¿Por qué no han repartido todas las setas que han cogido?»; «¿Se pueden comer todas las setas que hay en el bosque?»; «¿Habrá suficientes para todos?».
  2. Entregamos la Gráfica de trabajo cooperativo y cerramos la sesión proyectando la Rúbrica de coevaluación de myroom para que evalúen su trabajo en grupo.

Objetivos de aprendizaje

  • Contar y clasificar hasta el 20 en situaciones de la vida cotidiana.
  • Utilizar marcas de conteo (rayas) para el recuento de datos cuantitativos en muestras pequeñas.
  • Representar los datos obtenidos mediante una gráfica de barras.
  • Extraer información de pictogramas y gráficas de barras.
  • Sumar y restar en situaciones contextualizadas.
  • Fomentar la autonomía para la toma de decisiones en situaciones de resolución de problemas.
  • Participar activamente en el trabajo en equipo.
  • Comunicar los posibles errores con asertividad.
  • Reconocer el error como una oportunidad en el aprendizaje de las matemáticas.

ACTIVACIÓN

¿Qué sabemos sobre las setas?

  1. Mostramos el vídeo Las setas de myroom. La idea es que los alumnos conozcan brevemente las setas y se hagan preguntas. Algunas de las preguntas principales que queremos que surjan son: «¿Qué son los hongos?»; «¿Qué son las setas y dónde podemos encontrarlas?»; «¿Todas las setas son comestibles?». El vídeo pretende despertar el interés de los alumnos para que, al realizar las actividades, trabajen los saberes propuestos, desarrollando las competencias específicas casi sin darse cuenta.
  2. Presentamos lo que van a aprender (objetivos de aprendizaje) con el desarrollo de la situación de aprendizaje.

1 2

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Setas para todos

CONTEXTO

¿Qué pasó durante la Semana Cultural?

  1. Leemos el problema en voz alta para facilitar su comprensión y proyectamos la imagen de las cestas del Libro del alumno de myroom. En gran grupo, comentamos que no todas las setas son comestibles, haciendo referencia a la información de internet sobre los tipos de setas.
  2. Organizamos a los alumnos en grupos de entre cuatro y seis, y asignamos un rol a cada uno. En cada uno de los grupos debe haber un moderador y un secretario; el resto de alumnos serán miembros del grupo. Nosotros asumimos el rol de orientador para todos los grupos.
  3. Escribimos en la pizarra las funciones de cada uno de los roles para que todos los alumnos tengan claro el trabajo que deben desempeñar.

La situación de aprendizaje está diseñada para trabajar el sentido numérico

(conteo y sentido de las operaciones) y el estocástico, sin olvidar el socioafectivo.

En « Setas para todos » se cuentan y clasifican objetos, y se analizan, recogen y representan

gráficamente datos. El producto final que se propone es la creación de una receta con setas.

Tiempo estimado: 2-4 sesiones

110

ACTIVACIÓN

¿Qué es una plaga?

  1. Mostramos el video ¿Qué es una plaga? de myroom. La idea es que los alumnos conozcan la problemática de las plagas en los cultivos y se hagan preguntas. Algunas de las preguntas que queremos que surjan son: «¿Qué es la agricultura?»; «¿Cuál es la diferencia entre un huerto y un cultivo?»; «¿Qué son las plagas y cómo afectan a los cultivos?». El video pretende despertar el interés de los alumnos para que, al realizar las actividades, trabajen los saberes propuestos, desarrollando las competencias específicas casi sin darse cuenta.
  2. Presentamos lo que van a aprender (objetivos de aprendizaje) con el desarrollo de la situación de aprendizaje.

1 2

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

La mosca blanca

CONTEXTO

¿Qué está pasando en ciertos cultivos en países

con cuatro estaciones?

  1. Leemos el problema en voz alta para facilitar su comprensión y proyectamos la imagen de la información emitida por las autoridades sanitarias del Libro del alumno de myroom. En gran grupo, comentamos la situación en la que se encuentran los huertos experimentales con la plaga de mosca blanca y los datos del ayuntamiento.
  2. Organizamos a los alumnos en grupos de entre cuatro y seis, y asignamos un rol a cada uno. En cada uno de los grupos debe haber un moderador y un secretario; el resto de alumnos serán miembros del grupo. Nosotros asumimos el rol de orientador para todos los grupos.
  3. Escribimos en la pizarra las funciones de cada uno de los roles para que todos los alumnos tengan claro el trabajo que deben desempeñar.

La situación de aprendizaje está diseñada para trabajar los sentidos numérico (sentido de las

operaciones), espacial (figuras geométricas de dos dimensiones; visualización, razonamiento y

modelización geométrica) y estocástico (organización y análisis de datos), sin olvidar el socioafectivo.

En « La mosca blanca » se analizan datos representados en gráficas y se determina el área y el

perímetro del terreno del huerto. El producto final es la creación de un huerto, teniendo que gestionar

el cultivo de diferentes hortalizas en relación con la cantidad y el espacio que ocupan.

Tiempo estimado: 2-4 sesiones

Material

myroom

  • Video _¿Qué es una plaga?
  • Escalera de metacognición
  • Rúbrica de coevaluación
  • Gráfica de evaluación del trabajo_ _cooperativo
  • Programación de las situaciones_ de aprendizaje

111

3 4

EXPLORACIÓN

¿Qué información tenemos sobre el problema

de la plaga en los huertos experimentales?

  1. Procedemos a analizar la información que tenemos hasta este momento mediante una lluvia de ideas. A continuación, proceden a responder las preguntas del Libro del alumno: ¿Cuál es el problema que se nos presenta? ¿Qué sabemos? ¿Qué necesitamos saber? Guiamos la práctica permitiendo que el alumnado trabaje de manera grupal; posteriormente, haremos una puesta en común de las respuestas.

ORGANIZACIÓN

¿Cómo se podría solucionar el problema?

  1. Guiamos a los alumnos para que organicen y ordenen las ideas que puedan surgir. Luego, escriben la respuesta a la pregunta del Libro del alumno en forma de hipótesis. En este caso, llevaremos las posibles soluciones por dos caminos: natural (relación de temperaturas y plantas cultivadas) y físico (colocación de la malla antiinsectos). Si se alejan del objetivo del problema, podemos orientarlos con preguntas guía: «¿Para qué nos pueden servir las gráficas que ha enviado el ayuntamiento?»; «¿La información de los datos es de interés?»; «¿Habría alguna solución de tipo físico para que entre la mosca blanca?».
  2. Entregamos la Gráfica de trabajo cooperativo y cerramos la sesión proyectando la Rúbrica de coevaluación de myroom para que evalúen su trabajo en grupo.

Objetivos de aprendizaje

  • Leer e interpretar gráficas lineales, diagramas de barras y pictogramas.
  • Reconocer figuras geométricas.
  • Identificar el perímetro de un polígono.
  • Estimar y calcular el área de un rectángulo.
  • Fomentar la autonomía para la toma de decisiones en situaciones de resolución de problemas.
  • Participar activamente en el trabajo en equipo.
  • Comunicar los posibles errores con asertividad.
  • Reconocer el error como una oportunidad en el aprendizaje de las matemáticas.

PRODUCTO FINAL

Receta para cocinar setas

  1. En gran grupo pensamos qué recetas podrían hacerse con setas. Luego, cada alumno escribe una receta propia en la ficha del Libro del alumno. Utilizamos este recurso complementario para que los alumnos expresen de manera creativa los resultados de aquello que han investigado y aprendido. Pueden realizarlo individualmente o en grupo.

Si no hay tiempo suficiente para desarrollar el producto final dentro del área de Matemáticas, puede ser interesante desarrollar la situación de aprendizaje desde una perspectiva interdisciplinar. Por ejemplo, se puede elaborar la receta en el área de Lengua, observando el tipo de texto, trabajando el vocabulario de la receta y sus características, y desde la comunicación oral, a través de la realización de exposiciones y asambleas.

7

REFLEXIÓN

Reflexionemos todos juntos

  1. En gran grupo, reflexionamos sobre lo aprendido, cómo lo han aprendido y en qué otras situaciones podrán usarlo para completar individualmente este apartado en el Libro del alumno. Cerramos la sesión proyectando la Escalera de metacognición de myroom. Pedimos a los alumnos que reflexionen sobre el proceso de aprendizaje realizado durante la situación de aprendizaje.

Competencias y criterios

  • Competencia matemática: CEA1: CRE1.1 / CEA2: CRE2.2 y CRE2.3 / CEA3: CRE3.1 / CEA5: CRE5.2 / CEA8: CRE8.
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender.

En la Programación de las situaciones de aprendizaje de myroom encontrarás la ficha técnica que recoge toda la información de esta situación de aprendizaje para añadir a la Programación de aula.

ACTIVACIÓN

¿Qué sabemos sobre las setas?

  1. Mostramos el vídeo Las setas de myroom. La idea es que los alumnos conozcan brevemente las setas y se hagan preguntas. Algunas de las preguntas principales que queremos que surjan son: «¿Qué son los hongos?»; «¿Qué son las setas y dónde podemos encontrarlas?»; «¿Todas las setas son comestibles?». El vídeo pretende despertar el interés de los alumnos para que, al realizar las actividades, trabajen los saberes propuestos, desarrollando las competencias específicas casi sin darse cuenta.
  2. Presentamos lo que van a aprender (objetivos de aprendizaje) con el desarrollo de la situación de aprendizaje.

1 2

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Setas para todos

CONTEXTO

¿Qué pasó durante la Semana Cultural?

  1. Leemos el problema en voz alta para facilitar su comprensión y proyectamos la imagen de las cestas del Libro del alumno de myroom. En gran grupo, comentamos que no todas las setas son comestibles, haciendo referencia a la información de internet sobre los tipos de setas.
  2. Organizamos a los alumnos en grupos de entre cuatro y seis, y asignamos un rol a cada uno. En cada uno de los grupos debe haber un moderador y un secretario; el resto de alumnos serán miembros del grupo. Nosotros asumimos el rol de orientador para todos los grupos.
  3. Escribimos en la pizarra las funciones de cada uno de los roles para que todos los alumnos tengan claro el trabajo que deben desempeñar.

La situación de aprendizaje está diseñada para trabajar el sentido numérico

(conteo y sentido de las operaciones) y el estocástico, sin olvidar el socioafectivo.

En « Setas para todos » se cuentan y clasifican objetos, y se analizan, recogen y representan

gráficamente datos. El producto final que se propone es la creación de una receta con setas.

Tiempo estimado: 2-4 sesiones

112

ESTRUCTURACIÓN

¿Cómo podemos averiguar la manera de

terminar con la plaga?

  1. Si es necesario, volvemos a leer el enunciado del problema y damos cinco minutos para que repasen las ideas surgidas hasta ahora.
  2. Comentamos que, para acabar con la plaga, debemos interpretar las gráficas y obtener una conclusión que favorezca el control de la plaga. Es clave que expongan todas las conclusiones que se les ocurran y comprueben cuál es la correcta y cuáles no.
  3. Recordamos la segunda hipótesis. Para ello, deben tener claro qué figura geométrica representa el huerto, y resolver el área (cuántos m 2 deben comprar) y el perímetro (sujeción de la malla).
  4. Guiamos la práctica del ejercicio 10 para permitir que trabajen de manera grupal con técnicas cooperativas.
  5. Los ejercicios 11 a 13 los realizan en grupos o de manera conjunta, ayudándolos a pensar qué saberes deberán aplicar.

APLICACIÓN Y COMPROBACIÓN

¿Cuál solución decidimos proponer para

resolver el problema de la plaga?

  1. Los alumnos deben decidir cuál de las dos hipótesis planteadas es más adecuada y por qué, sabiendo que una es de tipo natural (plantando otras hortalizas que no atraigan a la mosca blanca, cuando las condiciones sean favorables para estas) y la otra, de tipo físico (colocando la malla de control sobre el cultivo que atraiga a la mosca blanca).
  2. Pedimos a los alumnos que, en equipo, estudien toda la información obtenida y expliquen con cuál de las dos hipótesis se quedan. Cuando lleguen a una respuesta compartida, cada uno la escribirá en la ficha del Libro del alumno. No es necesario que todos apunten la misma respuesta. Pueden explicar con sus palabras la respuesta que hayan considerado más adecuada.

5 6

Evaluación

Reto en grupos de entre cuatro y seis: Crea tu huerto.

Reto individual, mediante la observación y experimentación diaria (a través de las diferentes actividades):

  • Reconoce las matemáticas presentes en la vida cotidiana.
  • Comprende las preguntas planteadas.
  • Realiza conjeturas matemáticas sencillas.
  • Analiza e interpreta datos representados en gráficas y diagramas.
  • Emplea estrategias adecuadas para resolver el área y el perímetro.
  • Obtiene posibles soluciones a problemas de forma guiada.
  • Reconoce el error como una oportunidad en el aprendizaje de las matemáticas.
  • Participa activamente en el trabajo en equipo.
  • Comunica los posibles errores con asertividad.

ACTIVACIÓN

¿Qué sabemos sobre las setas?

  1. Mostramos el vídeo Las setas de myroom. La idea es que los alumnos conozcan brevemente las setas y se hagan preguntas. Algunas de las preguntas principales que queremos que surjan son: «¿Qué son los hongos?»; «¿Qué son las setas y dónde podemos encontrarlas?»; «¿Todas las setas son comestibles?». El vídeo pretende despertar el interés de los alumnos para que, al realizar las actividades, trabajen los saberes propuestos, desarrollando las competencias específicas casi sin darse cuenta.
  2. Presentamos lo que van a aprender (objetivos de aprendizaje) con el desarrollo de la situación de aprendizaje.

1 2

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Setas para todos

CONTEXTO

¿Qué pasó durante la Semana Cultural?

  1. Leemos el problema en voz alta para facilitar su comprensión y proyectamos la imagen de las cestas del Libro del alumno de myroom. En gran grupo, comentamos que no todas las setas son comestibles, haciendo referencia a la información de internet sobre los tipos de setas.
  2. Organizamos a los alumnos en grupos de entre cuatro y seis, y asignamos un rol a cada uno. En cada uno de los grupos debe haber un moderador y un secretario; el resto de alumnos serán miembros del grupo. Nosotros asumimos el rol de orientador para todos los grupos.
  3. Escribimos en la pizarra las funciones de cada uno de los roles para que todos los alumnos tengan claro el trabajo que deben desempeñar.

La situación de aprendizaje está diseñada para trabajar el sentido numérico

(conteo y sentido de las operaciones) y el estocástico, sin olvidar el socioafectivo.

En « Setas para todos » se cuentan y clasifican objetos, y se analizan, recogen y representan

gráficamente datos. El producto final que se propone es la creación de una receta con setas.

Tiempo estimado: 2-4 sesiones

113

PRODUCTO FINAL

Crea tu huerto

  1. En gran grupo pensamos qué hortalizas podríamos plantar en nuestro huerto. Luego, cada alumno crea su huerto, eligiendo las verduras, la cantidad y el espacio para cada una de ellas en la ficha del Libro del alumno. Utilizamos este recurso complementario para que los alumnos expresen de manera creativa los resultados de aquello que investigaron y aprendieron. Pueden realizarlo individualmente o en grupo.

Si no hay tiempo suficiente para desarrollar el producto final dentro del área de Matemáticas, puede ser interesante desarrollar la situación de aprendizaje desde una perspectiva interdisciplinar. Por ejemplo, se puede hacer el huerto en el área de Ciencias Naturales, viendo a qué sector pertenece el cultivo, trabajando las partes de una planta y sus características, así como otros contenidos que puedan surgir.

7

REFLEXIÓN

Reflexionemos todos juntos

  1. En gran grupo, reflexionamos sobre lo aprendido, cómo lo aprendieron y en qué otras situaciones podrán usarlo, para completar individualmente este apartado en el Libro del alumno. Cerramos la sesión proyectando la Escalera de metacognición de myroom. Pedimos a los alumnos que reflexionen sobre el proceso de aprendizaje realizado durante la situación de aprendizaje.

Competencias y criterios

  • Competencia matemática: CEA1: CRE1.1 / CEA2: CRE2.2 y CRE2.3 / CEA3: CRE3.1 / CEA5: CRE5.2 / CEA7: CRE7.2 / CEA8: CRE8.
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender.

En la Programación de las situaciones de aprendizaje de myroom encontrarás la ficha técnica que recoge toda la información de esta situación de aprendizaje para añadir a tu Programación de aula.