Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ELEMENTOS ESENCIALES Y MODALES DE ESTADO, Resúmenes de Derecho Romano

Aportes recientes a la problemática de las razas. Características de una nación:

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 08/10/2021

brescia-molina-roman
brescia-molina-roman 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD
PACCIOLI
Elementos Esenciales Y
Modales del Estado
MATERIA: Teoría General del
Estado
08/10/2021
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ELEMENTOS ESENCIALES Y MODALES DE ESTADO y más Resúmenes en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!

UNIVERSIDAD

PACCIOLI

Elementos Esenciales Y

Modales del Estado

MATERIA: Teoría General del

Estado

RAZA La raza es un concepto cuya definición no está aceptada en forma general. La raza ha sido un concepto desarrollado en el siglo 18 para clasificar a los seres humanos en base a su apariencia física, social y origen cultural. El termino raza ha sido utilizado históricamente para establecer una jerarquía social y ha sido utilizado para esclavizar a los seres humanos. Los grupos raciales no tienen límites definidos, pero tienen una relación borrosa e imprecisa con la variación genética humana y los grupos de población en todo el mundo. La raza es un concepto flexible utilizado para nombrar a las personas de un grupo de acuerdo con diversos factores, incluidos, los antecedentes ancestrales y su identidad social. Raza también se utiliza para identificar a las personas de un grupo que comparten un conjunto de características visibles, como el color de la piel y rasgos faciales. A pesar de que estos rasgos visibles están influenciados por genes, la gran mayoría de la variación genética existe dentro de los grupos raciales y no entre ellos. La raza es una ideología y por esta razón, muchos científicos creen que la raza debe ser descrita más exactamente como una construcción social y no biológica. Aportes recientes a la problemática de las razas. Alrededor de 1940, muchos biólogos, bajo la influencia de la genética poblacional, modificaron profundamente su concepción de la raza, Los diferentes experimentos sobre la genética de organismos extraídos de poblaciones naturales demostraron que había una gran variación

¿Qué es una nación? En un sentido amplio, una nación es cualquier comunidad histórica y cultural humana, capaz de brindar a los individuos un sentido de identidad que los diferencie de los individuos pertenecientes a otras culturas. Habitualmente cuenta con un territorio que considera propio. En ese sentido, puede hablarse de una nación para significar un Estado, un país, un territorio, una etnia, un pueblo o una raza, dependiendo de las consideraciones del caso. Lo que hoy por hoy entendemos como nación (las naciones-Estado), surgió en la segunda mitad del siglo XVIII, junto al de patria y al nacionalismo. Se considera su punto de nacimiento la Revolución Francesa de 1789, cuando cayó el absolutismo del Antiguo Régimen que otorgaba a los monarcas poder absoluto. Características de una nación: Según politólogo irlandés Benedict Anderson (1936-2015), las naciones son comunidades políticas imaginadas, que en la era moderna garantizan a los ciudadanos una sensación de pertenencia a un conjunto mayor y por lo tanto de inmortalidad, rol que alguna vez jugaron en su lugar las religiones. De allí se desprende que las naciones no siempre existieron, o no de la misma manera, ni con el mismo nombre, ni en torno a la misma identidad. Incluso las naciones antiguas, organizadas en torno a una idea de la etnia común, o sea, de la raza y de la sangre, eran construcciones sociales y culturales que servían a los seres humanos para diferenciarse entre sí y asimilarse con los suyos. En la actualidad la nación se comprende en base a dos formas diferentes: La nación política: Que es el titular de la soberanía de los pueblos, encargada de implantar las normas contempladas en el marco jurídico por el que estos deciden regirse, y que serán los garantes del funcionamiento del Estado. La nación cultural: Que es un concepto difícil de las ciencias sociales, por el que se entiende el cuerpo ético-político de características compartidas por los

pobladores de una nación, en cuanto a lengua, religión, tradición o historia común, en el marco de la construcción de una “identidad nacional”.

Ejemplos de nación

Algunos ejemplos de nación son los siguientes: La nación kurda. Los kurdos son un pueblo indoeuropeo que habita la región limítrofe entre Siria, Turquía, Irak e Irán, conocida como las montañas del Kurdistán. Aunque existen como nación y como etnia, no poseen un Estado y por lo tanto no pueden autodeterminarse, sino que se adscriben a las leyes de los cuatro Estados ya mencionados, a pesar de no compartir sus “identidades nacionales”. La nación judía. El pueblo judío fue un pueblo apátrida, o sea, carente de un territorio propio durante miles de años, debiendo así existir en las naciones-Estado como extranjeros. Sin embargo, conservaron un fuerte arraigo en su identidad, construida a base de la práctica de la religión judía. Es por eso por lo que puede haber judíos de diferente nacionalidad, incluso hoy cuando existe el Estado de Israel, hogar de todos aquellos que se consideren judíos, si bien estos pueden o no ser israelíes. NACIONALIDAD Y CIUDADANIA Los conceptos de "nacionalidad" y "ciudadanía”, aparecen como sinónimos, lo que se confirma en la Disposición Transitoria de la Carta Política al expresar que "cuando las leyes o convenciones internacionales se refieran a "nacionalidad", se

Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes. Son mexicanos por naturalización: Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.

¿Cuándo se adquiere la ciudadanía?

La ciudadanía se adquiere, por norma general, con la mayoría de edad, momento en el que se considera que un individuo posee la capacidad y los conocimientos básicos sobre la sociedad como para cumplir debidamente con sus deberes y derechos. Por otro lado, pueden existir casos excepcionales en los que se adquiere la condición de ciudadano mediante el matrimonio y el paso de varios años. Ahora bien, también habrá personas que pueden ser privadas o suspendidas de esta condición por diversas razones como condenas penales.

¿Es lo mismo ciudadanía que nacionalidad?

Aunque mucha gente tenga una visión confundida, no se pueden hacer sinónimos a los términos "ciudadanía" y "nacionalidad". De hecho, hay personas que aun teniendo la nacionalidad de un país no tienen la condición de ciudadano.

La nacionalidad vincula a todos los individuos con el Estado, independientemente de que tengan o no los derechos políticos, a diferencia de la ciudadanía. Es decir, habrá personas que sean nacionales, pero por diversas razones (edad, condenas penales) no sean ciudadanos y no puedan ejercer los derechos como tal.