



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía detallada para la elaboración de proyectos dentro del programa para el bienestar integral de los pueblos indígenas (probipi). Abarca temáticas como la implementación y el ejercicio de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y afromexicanos, la promoción del patrimonio cultural, la medicina tradicional y la comunicación intercultural. El documento proporciona ejemplos concretos y recursos para la elaboración de proyectos exitosos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
I. Objetivo general El documento tiene como objetivo de orientar a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en la elaboración de proyectos de las siguientes Temáticas y sus correspondientes modalidades: a) Implementación y Ejercicio Efectivo de los Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos; así como de Mujeres Indígenas y Afromexicanas^1.
deseen presentar iniciativas para ser apoyadas por el PROBIPI. Introducción Como lo señalan las Reglas de Operación (ROP) del PROBPI, el programa busca contribuir al proceso de implementación de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos y su desarrollo integral, intercultural y sostenible, otorgando apoyos para el desarrollo de proyectos^2 en materia de implementación de derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, en especial el ejercicio y fortalecimiento del derecho de libre determinación y autonomía, en sus distintos ámbitos y niveles; así como a sus tierras, territorios y recursos naturales; a sus sistemas normativos; a la participación y representación política; y para el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas, y para la promoción, fortalecimiento y salvaguarda del patrimonio cultural tangible e intangible, mediante el fomento de expresiones culturales, protección a los lugares sagrados, comunicación indígena intercultural, medicina tradicional y salud comunitaria, con el fin de alcanzar su bienestar común, en un marco de respeto a su autonomía y formas de gobierno Para el acceso al componente de Proyectos se requiere cumplir con los requisitos señalados en el numeral 4.1.2 de las ROP, así como, los específicos que correspondan según la temática del proyecto a presentar. Dicho esto, uno de los requisitos corresponde al proyecto. En este marco, se entenderá por proyecto como un conjunto organizado de actividades y/o procesos que tiene como objetivo dar solución a un problema identificado. Es importante considerar que, tanto la identificación de los problemas, como la alternativa de solución de los proyectos que el PROBIPI apoya, emanan de procesos de planeación participativa. De manera simplificada, para la definición de un proyecto se deberá de responder a las siguientes preguntas
Nombre del responsable del proyecto: Teléfono: Correo electrónico: 2 Ficha técnica. Resume los datos relevantes del proyecto, deberá de integrarse de acuerdo con lo siguiente: Nombre del proyecto Se deberá de registrar el nombre del proyecto. Componente Se refiere al tipo de componente del PROBIPI, en este caso corresponde a: Proyectos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas Temática del Componente Se deberá registrar la temática que corresponda, de acuerdo con lo señalado en las ROP. Para pronta referencia puede consultar el anexo 1 de este documento. Modalidad(es) Se deberá registrar la modalidad que corresponda, de acuerdo con lo señalado en las ROP. Para pronta referencia puede consultar el anexo 1 de este documento. Tema específico Se deberá registrar el tema que corresponda, de acuerdo con lo señalado en las ROP. Para pronta referencia puede consultar el anexo 1 de este documento. Monto total del proyecto Se deberá de señalar el monto total necesario para el desarrollo del proyecto (que incluya tanto la aportación comunitaria, en su caso, como la aportación solicitada al INPI). Verificar que este monto coincida con lo dispuesto en el cuerpo del proyecto y principalmente en el apartado presupuestal. Monto solicitado al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas^3 Se deberá de registrar el monto solicitado exclusivamente al INPI. Verificar que este monto coincida con lo dispuesto en el cuerpo del proyecto y principalmente en el apartado presupuestal. Periodo estimado de ejecución. Se deberá de señalar el periodo estimado de ejecución del proyecto, preferentemente en el formato DD/MM/AA al DD/MM/AA. Este periodo deberá de coincidir con el cronograma de actividades del proyecto. (^3) No es indispensable que los beneficiarios colabores en el presupuesto, pero se considera deseable que exista mezclas de recursos (financieros, materiales y humanos).
Número de personas que se beneficiarán directamente del proyecto. Se deberá de señalar el número de personas beneficiarias directas (desglosadas por sexo). Este número debe coincidir con el número de personas reportadas en el apartado “7. Población beneficiaria directa”. Número estimado de personas que se beneficiarán indirectamente del proyecto. Se deberá señalar el número estimado de personas que se beneficiarán indirectamente del proyecto. Este número debe coincidir con el número de personas reportadas en el apartado el apartado “8. Población beneficiaria indirecta”, el cual corresponde generalmente al número de habitantes de cada una de las localidades señaladas. Podrá utilizar la información de las localidades ubicada en https://www.inegi.org.mx/app/ageeml/ De ser posible desglosar por sexo. Tipo de entidad que ejecutará el proyecto Se deberá de registrar el tipo de entidad que ejecutará el proyecto, ya sea comunidad; municipio; instituciones académicas públicas o de investigación; u otro (que se deberá especificar). Nombre de las comunidades beneficiarias Se deberán enlistar los nombres de las comunidades indígenas o afromexicanas que serán beneficiarias, de acuerdo con el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas ubicado en http//:catalogo.gob.mx Se considerará como comunidades beneficiadas a las comunidades que solicitan el proyecto. Región Indígena Señalar la región indígena que corresponda a la ubicación de las comunidades a beneficiar, de acuerdo con el listado de regiones indígenas prioritarias del INPI ubicado en la página del INPI, sección Reglas de Operación 2025. Nombre del (los) pueblo(s) beneficiado(s) por el proyecto Se deberá registrar el nombre del pueblo indígena que corresponda o afromexicano a beneficiar con el proyecto. Lengua(s) hablada(s) por las personas beneficiadas por el proyecto Señalar las lenguas indígenas habladas en las comunidades a beneficiar. Nombre del municipio(s) donde se ejecutará el proyecto Señalar el municipio que corresponda. Nombre de la entidad federativa donde se ejecutará el proyecto Señalar la entidad federativa que corresponda. Nombre y cargo de la persona responsable del proyecto Se deberá de registrar el nombre y cargo de la persona responsable del proyecto y su cargo dentro de la comunidad, cuando corresponda o del presidente(a) del Comité de Seguimiento del proyecto en su caso. Teléfono de contacto Se deberá de registrar el teléfono de contacto de la persona
indirectamente del proyecto. Tipo de entidad que ejecutará el proyecto Comunidad indígena Nombre de las comunidades beneficiarias Cherán Casimiro Leco Tanaco … Región Indígena (^) Meseta y Cañada P’urhepecha Nombre del (los) pueblo(s) y la(s) comunidad(es) beneficiada(s) por el proyecto Pueblo P’urhepecha Lengua(s) hablada(s) por las personas beneficiadas por el proyecto P’urhepecha Nombre del municipio(s) donde se ejecutará el proyecto Municipio de Cherán. Nombre de la entidad federativa donde se ejecutará el proyecto Michoacán de Ocampo Nombre de la persona responsable del proyecto Profra. Daniela González González Presidenta del proyecto Teléfono de contacto (^) 423 1234567 Correo electrónico (^) daniela@daniela.mx Domicilio de la persona representante del proyecto Calle 16 de septiembre N° 123, Barrio Primero, municipio de Cherán, estado de Michoacán. C.P. 60270.
3. Desarrollo del proyecto. Deberá de contar con los siguientes elementos; 3.1 D iagnóstico del problema identificado o situación negativa que el proyecto busca solucionar, mejorar o fortalecer. El diagnóstico^4 tendrá, como mínimo: a. Delimitación territorial. Es decir, se deberá señalar las comunidades o región que presenta el problema o situación negativa. Además, se deberá hacer especial énfasis en describir la presencia de la población indígena o afromexicana en el territorio. b. Análisis o identificación del problema o situación que el proyecto busca
solucionar, mejorar o fortalecer, guiándose por las siguientes preguntas: i. Describir el proceso participativo en el que se identificó el problema. ii. ¿Cuál es el problema principal o situación identificada? iii. ¿Cuáles son las principales causas que se identifican como origen del problema o situación que el proyecto busca solucionar, mejorar o fortalecer? iv. ¿Cuáles son las principales consecuencias negativas originadas por el problema o situación identificada y de qué manera afectan a nivel individual y colectivo? Y de ser el caso, ¿de qué manera afecta a las mujeres o algún otro grupo de población? v. Respecto de la problemática o situación negativa identificada, ¿se han realizado acciones para atender la problemática identificada? De ser así ¿Cuáles fueron sus principales resultados? Se recomienda una extensión aproximada de entre una y dos cuartillas. Ejemplo de diagnóstico del problema identificado o situación. Para el caso del “Programa de enseñanza de escritura en lengua P’urhepecha para personas indígenas del municipio de Cherán” , un breve diagnóstico podría presentarse como se muestra en el siguiente recuadro: (^4) Para esta sección, se recomienda utilizar información estadística públicamente disponible, en particular, los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI ( https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#Tabulados ), los resultados de la medición de la pobreza a nivel municipal ( https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipio- 2010 - 2020.aspx ) y los resultados del índice de rezago social ( https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_de_Rezago_Social_2020_anexos.aspx ).
Para el caso del “Programa de enseñanza de escritura en lengua P’urhepecha para personas indígenas del municipio de Cherán” , una justificación del proyecto podría plantearse como se muestra en el siguiente recuadro: Distintos instrumentos internacionales, nacionales y locales, incluyendo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establecen la educación intercultural como un derecho. Asimismo, reconocen la identidad de los pueblos indígenas como un derecho, en específico, a preservar su cultura tradicional y las lenguas indígenas. Especialmente, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas establece que “es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras”. Este proyecto busca garantizar los derechos de los pueblos indígenas señalados en distintos instrumentos marco como la CPEUM, ya que pretende ayudar a la transmisión de la lengua P’urhepecha y aumentar la cantidad de personas que puedan escribir y leer en esta lengua. Con este proyecto los habitantes de las comunidades beneficiarias contarán con una alternativa para conocer más de sus raíces, fortalecer su identidad y promover el uso y transmisión de la lengua en la vida cotidiana a través de la escritura y la escritura. Finalmente, es importante mencionar que en 2022 inició el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo (2022-2032), proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de garantizar el derecho de los pueblos indígenas a preservar, revitalizar y promover sus lenguas. Esta iniciativa implica un valioso llamado a implementar medidas y acciones para el fortalecimiento de la lengua P’urhepecha. 3.3. Objetivos del proyecto , el proyecto deberá de contar con objetivos generales y específicos de acuerdo con lo siguiente: a) Objetivo general. Se refiere al compromiso o visión que el proyecto pretende cumplir para atender el problema o situación negativa identificada. Su redacción debe iniciar con un verbo en infinitivo, por ejemplo: fortalecer, divulgar, transmitir, entre otros; además se debe considerar que al redactar el objetivo general deberá responder al ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para qué? como se muestra en el ejemplo que se señala líneas abajo.
Es importante que los objetivos se acoten al nivel que les corresponde, es decir, el objetivo general será el nivel superior y máximo del proyecto, y los específicos deberán derivarse de él. El Objetivo general, por ejemplo, deberá de definirse teniendo en mente la incidencia en lo comunitario. b) Objetivos específicos o secundarios (dos o más). Son las acciones que se realizarán para conseguir el objetivo general, deberán estar vinculadas a las metas cuantificables. La definición de objetivos específicos también deberá de iniciar con un verbo en infinitivo, por ejemplo: fortalecer, divulgar, transmitir, entre otros. Es decir, que estos objetivos deberán enunciar acciones muy específicas que en suma promuevan el cumplimiento del objetivo general. Ejemplo de objetivos del proyecto. Para el caso del “ Programa de enseñanza de escritura en lengua P’urhepecha para personas indígenas del municipio de Cherán”, los objetivos podrían plantearse como se muestra en el siguiente recuadro: Objetivo general: Enseñar a escribir en lengua P’urhepecha a 80 personas indígenas de 15 o más años, mediante espacios de estudio y aprendizaje, para la promoción de la escritura en la comunidad de Cherán, Michoacán. Objetivos específicos:
_1. Implementar cursos de escritura en P’urepecha.
pero no es obligatorio. Corresponderá por ejemplo a la población total del municipio, que de manera indirecta podría verse beneficiada. Estos datos deberán de coincidir con los datos incluidos en la ficha técnica. Ejemplo de población beneficiaria indirecta. Para el caso del “Programa de enseñanza de escritura en lengua P’urhepecha para personas indígenas del municipio de Cherán” , la población beneficiaria indirecta se presenta en el siguiente recuadro: Para el caso del “Programa de enseñanza de escritura en lengua P’urhepecha para personas indígenas del municipio de Cherán”, se estima como población beneficiaria indirecta a las 5, personas autoadscritas al pueblo P’urepecha y que habitan el municipio, pues pueden beneficiarse de la red comunitaria que se conforme con los beneficiarios directos del proyecto (2,800 hombres y 2,817 mujeres aproximadamente). f) Descripción libre del proyecto. Es la parte central del documento de proyecto y deberá de incluir la mención a detalle de las actividades que se realizarán, que deberán de materializarse en las metas y cumplir con lo señalado en los objetivos específicos. La descripción debe responder a las siguientes preguntas:
Asimismo, se deberán adjuntar muestras o sinopsis. Ejemplo de Descripción libre del proyecto Para el caso del “Programa de enseñanza de escritura en lengua P’urhepecha para personas indígenas del municipio de Cherán” , el proyecto se plantearía como se muestra en el siguiente recuadro: El “Programa de enseñanza de escritura en lengua P’urhepecha para personas indígenas del municipio de Cherán” se desarrollará de la siguiente manera: El “Programa de enseñanza de escritura en lengua P’urhepecha para personas indígenas del municipio de Cherán” será coordinado por una única persona, encargada de implementar el proyecto en su totalidad. El proyecto incluye la participación de 10 profesoras y profesores en total, los cuales serán contactados por la responsable del proyecto. Para el desarrollo de las clases se contarán profesores de la región que cuenten con formación para la enseñanza y lectoescritura en la lengua. Uno de ellos realizará la metodología a aplicar durante las sesiones, así como la integración del material de enseñanza el cual será impreso en 80 tantos. Las clases se harán tres veces por semana, con una duración de dos horas cada una, por un periodo de 12 meses. Asimismo, las clases tendrán lugar en espacios ubicados en las tres comunidades de Cherán, en grupos pequeños. La convocatoria se realizará en cada una de las tres comunidades y se espera contar con la participación de 80 personas en total. Se dará especial atención en la invitación a mujeres, por lo que se promoverá que los horarios sean sensibles a los tiempos disponibles de la mayoría de los asistentes. Dentro del Programa de enseñanza, se promoverá la integración de una red comunitaria de fomento de la lengua P’urepecha con los beneficiarios(as), por lo que se incluirá una base de datos con los beneficiarios que integrarán la red, así como la dinámica base para su funcionamiento. Para el desarrollo del proyecto, la comunidad aportará los espacios donde se celebrarán las clases, y apoyará con la difusión y convocatoria en la comunidad para promover la asistencia. Con los recursos aportados por el INPI se cubrirá el costo de los profesores, el material que se utilizará en las clases, material de papelería y la impresión del libro, así como alimentos para el cierre del curso. En el caso de los proyectos de Comunicación indígena intercultural, la descripción de cada modalidaddeberá contener los siguientes elementos:
g) Descripción de la contribución de los actores en la ejecución del proyecto. Por ejemplo, la comunidad, el municipio, las entidades federativas, u otros. Se debe especificar de qué manera participarán en la implementación del proyecto como tal (trabajo comunitario como faenas, gozonas, mano vuelta, entre otras, o donación de espacios), así como incluir sus aportaciones económicas en el monto total del proyecto. sesiones, el objetivo, materiales a utilizar, capacitadores y duración de cada sesión. Anexar hoja de evaluación por taller y los ejercicios finales que se utilizarán. Todo proceso de capacitación deberá presentar resultados en los que se constante los aprendizajes obtenidos, relatorías y testimoniales (Video, fotografías, programas de radio, entre otros). Apoyo para equipamiento de medios de comunicación indígena intercultural Presentar los objetivos del medio de comunicación y una descripción breve del trabajo que realizan en la comunidad. Enlistar los conocimientos y habilidades técnicas con las que cuentan sus integrantes, así como el equipamiento con el que ya cuentan. Presentar la barra de programación de los medios de comunicación. Para este tipo de proyectos, se considerarán aquellos medios indígenas establecidos que cuenten con Título de Concesión y autorización de los parámetros técnicos de operación o que hayan manifestado la intención de contar con él. Contemplar la capacitación o formación como parte complementaria. Procesos de investigación regional o comunitaria para la generación de productos de comunicación, que apoyen la transmisión de la cultural, las lenguas, memoria histórica, la cosmovisión y los procesos de bienestar integral de los pueblos indígenas y afromexicano. Presentar el tema, objetivo y título tentativo de la investigación; describir las etapas, así como las fuentes de información: orales, documentales, hemerográficas, archivos y audiovisuales. cronograma del trabajo de investigación que puntualice el lugar, fecha, responsable y objetivo de cada actividad y producto final que obtendrá. Apoyo para la regularización para medios de comunicación indígena y afromexicana. Presentar un plan de trabajo relacionado a la gestión y/o regularización de un medio de comunicación indígena y afromexicana, en el que se describa el proceso de elaboración de expedientes técnicos para la obtención de un título de concesión de radio indígena y/o el peritaje para la regularización de este. Indicar los costos que impliquen las gestiones ante distintas dependencias relacionadas con la concesión, y reuniones de planeación para la consolidación de la iniciativa indígena de comunicación. Otros recursos, técnicas y formas de expresión para incentivar y fortalecer la comunicación indígena intercultural.
Es importante tener presentes los montos máximos de apoyo por modalidad señalados en el numeral 4.1.1 de las ROP, para la definición del monto solicitado al INPI. Ejemplo de Descripción de la contribución de los actores Para el caso del “Programa de enseñanza de escritura en lengua P’urhepecha para personas indígenas del municipio de Cherán” , una descripción de actores podría plantearse como en el siguiente recuadro: La comunidad P’urhepecha de Cherán financiará los gastos por concepto de transporte de las y los profesores hacia las comunidades durante el periodo de ejecución del proyecto y realizará la difusión del “Programa de enseñanza de escritura en lengua P’urhepecha para personas indígenas del municipio de Cherán” directamente en las comunidades. Una vez que se cuente con personas interesadas, se acordará en conjunto un espacio de clases adecuado que no limite la asistencia, lo cual estará a cargo de la comunidad. El total de la aportación comunitaria se estima en un monto de 96,000.00 pesos. El monto estimado de las aportaciones de distintas fuentes se presenta a continuación: Fuente de aportación Monto Porcentaje
1. Comunidad P’urhepecha de Cherán
2. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (monto que se solicita)
Total $322,200.00 100% El detalle de los recursos aportados por el INPI se presenta en el desglose presupuestal. h) Resultados esperados. Esta sección debe contener todos los resultados que se esperen lograr con el proyecto, los cuales derivarán del cumplimiento de las metas. Puede abordar los resultados desde el nivel individual de los beneficiarios hasta en términos colectivos. Ejemplo de Resultados e impactos esperados Para el caso del “Programa de enseñanza de escritura en lengua P’urhepecha para personas indígenas del municipio de Cherán” , los resultados e impactos esperados podrían especificarse como se muestra en el siguiente recuadro:
CONCEPTO DE GASTO DESCRIPCIÓN (Señalar cada claramente los artículos o servicios solicitados, es decir, no es suficiente solo señalar “Lote”) CANTIDAD SOLICITADA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL TOTAL SOLICITAD O AL INPI Facilitación (Pago por los servicios de capacitación, en este rubro también se considerarán los gastos de alimentación, transporte, combustible, peajes y hospedaje de la o las personas que impartirán los cursos de capacitación). Aplica únicamente para proyectos de capacitación en cualquiera de sus temáticas; los porcentajes máximos a destinar a este concepto dependen de la temática del proyecto. Contratación de 10 profesores por 8 meses 10 profesores $6,000.00 $60,000.00 $60,000. Honorarios (cubre el pago de la prestación de servicios contratados por la instancia No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica
CONCEPTO DE GASTO DESCRIPCIÓN (Señalar cada claramente los artículos o servicios solicitados, es decir, no es suficiente solo señalar “Lote”) CANTIDAD SOLICITADA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL TOTAL SOLICITAD O AL INPI postulante a personas físicas, como profesionistas, técnicos, etc.). No podrá exceder del 30% del monto total del proyecto. En el caso de proyectos de Comunicación indígena intercultural contempla el pago de técnicos y/o perito para la regularización de medios de comunicación indígena y afromexicana. Papelería y consumibles de cómputo (Materiales necesarios para la implementación del proyecto. Por ejemplo: Libretas, hojas, plumas, Libretas profesionales 100 piezas^ $50.00^ $5,000.00^ $5,000. Bolígrafos puntomediano tinta negra 20 caja con 50 piezas $30.00 $600.00 $600. Hojas blancas tamaño carta 30 cajas con 10 paquetes $1,000.00 $30,000.00 $30,000. Marcador