






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las leyes de Kirchhoff (LVK y LCK), su aplicación a circuitos eléctricos y la localización de fallas comunes como cortocircuitos, cortes y resistencia alta. Además, se enseña cómo comprobar el correcto funcionamiento de componentes como condensadores, diodos, transistores y diodos LED.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Esta ley es llamada también Segunda ley de Kirchhoff, Se refiere a los potenciales en los elementos que están en serie en cada rama, y en contraposición a la ley de Ohm, no todos recorridos por la misma intensidad de corriente. De hecho éste fue el detalle que hizo que el ingeniero Gabriel Kron reformulara la ley de Ohm como un tensor variante de primer orden. La ley de voltajes de Kirchhoff (LVK) dice: En toda malla la suma de todas las caídas de tensión es igual a la suma de todas las subidas de tensión. De forma equivalente, En toda malla la suma algebraica de los voltajes alrededor de cualquier trayectoria cerrada en un circuito es cero en todo instante. la segunda ley establece que en una malla de un circuito la suma de las diferencias de potencial de las fuentes de alimentación es igual a la suma de las diferencias de potencial o caídas de tensión de los elementos receptores. EJEMPLO Un circuito de una malla donde existan dos fuentes de alimentación U1 y U y dos elementos receptores ZA y ZB por los que circule una corriente eléctrica I, en la forma dispuesta en la siguiente figura, la ecuación que define el comportamiento de dicho circuito será:
También llamada Ley de Nodos o Primera Ley de Kirchhoff Cualquiera de las expresiones siguientes define la LCK.
Esta ley representa el hecho de que la carga no puede acumularse en ningún nodo. Un nodo no es un elemento, por lo cual no puede almacenar, destruir o generar carga. En la expresión anterior TODAS las corrientes SALEN o TODAS las corrientes ENTRAN al nodo.
Funcionamiento defectuoso del circuito El funcionamiento defectuoso de un circuito se presenta de varias maneras. La mayoría de los funcionamientos defectuosos eléctricos son causados por circuitos abiertos, cortocircuitos o corto a tierra, resistencia alta o intermitencias. Conexiones abiertas: Una "conexión abierta" en cualquier parte del circuito produce una resistencia extremadamente alta, y el resultado es la falta de flujo de corriente en el circuito. Una conexión abierta se debe a un componente que falla, como un interruptor o un fusible, o aun cable o conector rotos. La ubicación física de la conexión abierta determina cómo funciona el circuito. En un circuito en serie, cualquier conexión abierta resulta en la falta de flujo de corriente en el circuito. La figura 2.5.1 muestra una conexión abierta en un circuito en serie. El interruptor actúa como una conexión abierta y, por tanto, la corriente no fluirá a través de las dos cargas, cuando el circuito está abierto
Resistencia alta: El funcionamiento defectuoso de un circuito también ocurre cuando los niveles de resistencia aumentan demasiado. El efecto del circuito comúnmente resulta en el componente que no opera o que opera fuera de las especificaciones. La corrosión o la suciedad en las conexiones y contactos son causas típicas de funcionamiento defectuoso por resistencia alta. Intermitencias: Una condición intermitente sucede cuando los contactos o las conexiones se sueltan o cuando se rompe parte de los componentes internos. El problema comúnmente resulta en una intermitencia de luz o de los componentes que trabajan. Este problema, generalmente, aparece como resultado de la vibración o del movimiento de las máquinas y no se diagnostica fácilmente debido a que la condición es normal cuando la máquina está parada
Para comprobar el estado de un condensador pondremos las puntas del multímetro en los polos del condensador e iremos intercambiándolas. Al conectar punta positiva con el polo positivo del condensador y haciendo lo mismo con la punta negativa con su polo homónimo dependiendo de la capacidad que tenga el condensador el pitido que debería de sonar en un periodo más largo o más corto de tiempo: Por ejemplo, en un condensador de 200 nF el periodo de pitido en la carga y descarga del condensador será mínimo sin embargo este periodo aumentara en condensador de 2000 μF En el caso de hacer este testeo de un condensador ya sea electrolítico o cerámico si el pitito es ininterrumpido (estaría en corto) o no suena lo mínimo (estaría seco) es que el condensador está dañado e inservible
transistores tienen un diodo que cambia la polarización si es NPN o PNP y este se encuentra localizado en el emisor. Este dato nos servirá para realizar medidas. Localizado la base colector y emisor del componente realizamos la medida entre base y emisor colocando la punta negativa en la base y la punta positiva en el emisor y el valor reflejado será aproximadamente 862 comprobando el primer diodo realizamos la misma operación pero cambiando la punta negativa hacia el colector y el valor reflejado es un poco menor al anteriormente testeado 850 Esto en cuanto los transistores NPN, en cuanto los PNP se realizara la misma forma de medida lo que en vez de poner la punta positiva en el centro cambiaremos a la punta negativa y testearemos con la punta positiva.
Todo diodo led tiene un pin más largo que otro, el cual tomaremos como referencia para señalar el polo negativo y el polo positivo de led a comprobar. Esta referencia seria tomar la patilla más corta del componente como negativa (-) o en el caso de tener las patillas igualadas tomaremos como referencia la una muesca o la parte en la que el led no está redondeado como rasgado o plano siendo ese nuestro polo negativo.