Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Electrolitos sericos, metabolismo del sodio, Apuntes de Bioquímica Médica

El sodio el catión más abundante de los líquidos extracelulares. En el plasma tiene una concentración de 140 mEq/l, mientras que en el citoplasma su concentración es sólo de 10 mEq/l. Aproximadamente un 50% del sodio corporal total se encuentra en huesos y dientes. Un 45% se distribuye en los líquidos extracelulares y el 5% restante se localiza en líquidos intracelulares.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 11/03/2023

evelin_v
evelin_v 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Electrolitos séricos: sodio
Introducción
Es el catión más abundante de los líquidos extracelulares. En el plasma tiene una
concentración de 140 mEq/l, mientras que en el citoplasma su concentración es
sólo de 10 mEq/l. Aproximadamente un 50% del sodio corporal total se
encuentra en huesos y dientes. Un 45% se distribuye en los líquidos
extracelulares y el 5% restante se localiza en líquidos intracelulares.
Aproximadamente el 70% del sodio corporal total es intercambiable, la mayor
parte de él proviene del líquido extracelular (60%). (Cruz, 2016)
Importancia fisiológica
Su importancia fisiológica radica en que junto con el cloro, es el responsable
directo de la osmolalidad plasmática. Ahora bien, como la concentración de sales
de sodio en el líquido extracelular da cuenta de más del 90% del soluto
osmóticamente activo, el sodio es el factor determinante de la fuerza osmótica a
este nivel: por lo anterior, resulta claro que es también el responsable del
volumen de dicho compartimiento.
Es igualmente indispensable en el mantenimiento de la actividad eléctrica celular
y en la respuesta del sistema cardiovascular a los agentes presores endógenos.
(Cruz, 2016)
1. El contenido de Na+ en el organismo depende del balance entre ingestión y
eliminación.
2. La excreción renal de Na+ controla el sodio total y por tanto los volúmenes
intra y extracelular.
3. La perfusión tisular depende de la adecuación del volumen circulante efectivo
(VCE), el cual resulta del equilibrio entre débito cardíaco, volumen intravascular y
resistencia vascular periférica.
4. Una disminución de VCE ocasiona un aumento compensatorio del débito
cardíaco y de la resistencia vascular periférica, con retención renal de sodio.
5. El aumento en el VCE provoca una natriuresis que lo restaura a su nivel
normal.
(Borrero, Constain y Restrepo, 2006)
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Electrolitos sericos, metabolismo del sodio y más Apuntes en PDF de Bioquímica Médica solo en Docsity!

Electrolitos séricos: sodio

Introducción

Es el catión más abundante de los líquidos extracelulares. En el plasma tiene una

concentración de 140 mEq/l, mientras que en el citoplasma su concentración es

sólo de 10 mEq/l. Aproximadamente un 50% del sodio corporal total se

encuentra en huesos y dientes. Un 45% se distribuye en los líquidos

extracelulares y el 5% restante se localiza en líquidos intracelulares.

Aproximadamente el 70% del sodio corporal total es intercambiable, la mayor

parte de él proviene del líquido extracelular (60%). (Cruz, 2016)

Importancia fisiológica

Su importancia fisiológica radica en que junto con el cloro, es el responsable

directo de la osmolalidad plasmática. Ahora bien, como la concentración de sales

de sodio en el líquido extracelular da cuenta de más del 90% del soluto

osmóticamente activo, el sodio es el factor determinante de la fuerza osmótica a

este nivel: por lo anterior, resulta claro que es también el responsable del

volumen de dicho compartimiento.

Es igualmente indispensable en el mantenimiento de la actividad eléctrica celular

y en la respuesta del sistema cardiovascular a los agentes presores endógenos.

(Cruz, 2016)

1. El contenido de Na+ en el organismo depende del balance entre ingestión y

eliminación.

2. La excreción renal de Na+ controla el sodio total y por tanto los volúmenes

intra y extracelular.

3. La perfusión tisular depende de la adecuación del volumen circulante efectivo

(VCE), el cual resulta del equilibrio entre débito cardíaco, volumen intravascular y

resistencia vascular periférica.

4. Una disminución de VCE ocasiona un aumento compensatorio del débito

cardíaco y de la resistencia vascular periférica, con retención renal de sodio.

5. El aumento en el VCE provoca una natriuresis que lo restaura a su nivel

normal.

(Borrero, Constain y Restrepo, 2006)

Nota: El volumen circulante efectivo (VCE) se refiere a aquella fracción del

Liquido Extracelular que está en el sistema arterial (700 ml en un hombre de 70

Kg) y que está efectivamente perfundiendo los tejidos. Este volumen es sensado

por los cambios de presión en los baroreceptores arteriales (seno carotídeo y

arteriola aferente glomerular), más que por alteraciones del flujo o del volumen, y

es regulado fundamentalmente a través de cambios en la excreción de sodio a

nivel renal.

Homeostasis del agua y del sodio Los mecanismos implicados en la homeostasis de sodio (Na+) tienen la finalidad de mantener una osmolalidad (Osm) constante a nivel plasmático, teniendo especial interés el metabolismo del agua. El valor normal de la Osm es de 280 a 295 mOsmol/kg. Los incrementos bruscos en la Osm a nivel extracelular generan una salida de agua compensatoria desde el espacio intracelular traduciendo una pérdida del volumen celular y a la inversa ocurre si la Osm desciende. El riñón interviene constantemente gracias a la modificación de su capacidad de concentración o dilución urinaria. Con esta función logra regular una volemia adecuada a pesar de las continuas fluctuaciones en las entradas y salidas de líquido en el organismo. A nivel extracelular el principal electrolito encargado de la Osm es el Na+ y a nivel intracelular el potasio (K+). (Alfaro y Ladilla, 2018) La célula no tolera las altas concentraciones de sodio que existen a su alrededor y mediante un sistema de transporte activo (consumo de ATP), lo expulsa hacia el EEC. De esta forma, el ingreso de sodio al Espacio Extracelular aumenta la osmolaridad. Como consecuencia, y siguiendo el gradiente osmótico, sale agua de la célula. Este mecanismo de aumento de la presión osmótica extracelular (iniciado por ejemplo por una ingesta de sal), afecta a células hipotalámicas activando de este modo osmorreceptores hipotalámicos. Específicamente, se excitan dos órganos circunventriculares que carecen de una barrera hematoencefálica eficaz: el órgano vascular de la lámina terminal (núcleo preóptico medial) y el órgano subfornical. Estos dos núcleos reciben señales tanto de aumento en la concentración osmótica como de disminución de volumen efectivo circulante, y emiten señales a centros integradores superiores, en donde en última instancia, surge la sensación consciente de "sed". En resumen, el volumen circulatorio depende del contenido de sodio en el organismo y por lo tanto debe ser celosamente regulado, ya que tanto su déficit como su exceso ponen en peligro la supervivencia del individuo. (Juncos, Juncos y Lopez, s.f.)

Es una alternativa practica a las metodologias fotometria de llama y electrodo ion selectivo (ISE) que demandan el uso de sistemas especificos. Los componentes de la reaccion se encuentran distribuidos en 2 reactivos, listos para uso, confiriendo mayor estabilidad a la forma liquida. La gran especificidad analitica, de sencilla y facil aplicacion en analizadores automaticos, capaces de medir absorvancias en 405 nm, permite la realización de la medicion del ión junto con los demas examenes bioquimicos, confiriendo rapidez y practicidad en el proceso analitico Se debe asegurar que la determinación de sodio sea realizado antes de la determinación de potasio siempre que ambos analitos sean determinados en la misma muestra. La existencia de burbujas en los reactivos y/o en las muestras (calibradores, controles y/o muestras de pacientes) durante la ejecución del ensayo es causa común de errores en la determinación del analito. Los calibradores contienen azida sódica que es toxica. Se debe tener cuidado para evitar la ingestión, y en caso de contacto con los ojos, lavar inmediatamente con gran cantidad de agua y buscar ayuda medica.

VENTAJAS.

DESVENTAJAS

Hormona Aldosterona. Hormona esteroidea elaborada por la corteza suprarrenal. Ayuda a controlar el equilibrio del agua y las sales en el riñón al mantener sodio en el interior del cuer liberar el potasio del cuerpo. La aldosterona no solamente retiene el sodio en la orina sino que estimula su absorción intestinal. En el aparato yuxtaglomerular, al disminuir la presión de perfusión tisular, los miocitos liberan renina que activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona, y su actividad se suprime al aumentar la presió perfusión Sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA): Su función completa se describe en el capítulo s autorregulación renal La angio-tensina ll producida al activarse el sistema, estimula la secreción aldosterona por la corteza adrenal, produce vasoconstricción arteriolar con aumento de la presión arterial, estimulación de la hormona anti- diurética y de la sed y aumento de la reabsorción del NaCl por el túbulo proximal.La aldosterona estimula la reabsorción de NaCl por la rama gruesa ascendente del asa de Henle, y por los túbulos distal y colector. Al dis- minuir el VCE, se estimula el SRAA y se aumenta la reabsorción de Na + y de H2O para expandirlo. la aldosterona por efecto directo sobre la corteza adrenal, inhibe la reabsorción de NaCl por el túbulo co- lector e inhibe la secreción de HAD por la hipófisis posterior y su efecto sobre el túbulo colector. Estos efe aumentan la excreción de NaCl por el riñón.

La acuaporina 1

Hormona Vasopresina : Hormona que sirve para la contracción de los vasos sanguíneos y ayuda a que los riñones controlen la cantidad de agua y sal en el cuerpo. De esta manera regula la presión arterial y la cantidad de orina que se produce. los receptores V1 vasculares con producción de vasoconstricción, de ahí el nombre de vasopresina. El mecanismo de acción de la vasopresina está mediado por su interacción con los receptores: los V1 localizados en el sistema vascular, en el hígado y a nivel renal y los V2 que permiten la reabsorción de agua a nivel de los túbulos colectores mediante la apertura de los canales de acuaporinas

  • La acuaporina 2 e
  • La acuaporina 3 estimulada por la vasopresina, aumenta la permeabi-

lidad al agua y a la urea de la membrana basolateral del túbulo colector.

  • La acuaporina 4

Cuando la arginina-vasopresina cesa su actividad, los canales se internalizan por un proceso de

endocitosis y la membrana se hace impermeable al agua, permaneciendo permeable, solamente, la membrana basolateral, con el objeto de permitir la salida del agua que ingresó a la célula por gradiente osmótico.

El volumen de sangre es normal o alto

La tensión arterial es normal o alta

Las concentraciones de electrólitos son bajas

No existen otras razones adecuadas que hagan necesaria la liberación de vasopresina

Ventajas y desventajas de la metodología Ventajas

Desventajas -Si se tiene hiperglucemia puede afectar los resultados de la prueba. -La recolección de orina tiene que ser de 24hrs, lo que resulta incomodo y con dificultades. Defectos de la secreción vasopresina

La vasopresina (también llamada hormona antidiurética) ayuda a regular la cantidad de agua

en el organismo , controlando la cantidad de agua que los riñones excretan. La vasopresina

disminuye la excreción de agua por los riñones. Como resultado, se retiene más agua en el

cuerpo, lo que diluye el nivel de sodio del organismo.

La secreción de vasopresina es inapropiada cuando:

Si, en estas situaciones, se libera vasopresina, el organismo retiene demasiado líquido, y la

concentración sanguínea de sodio disminuye. (causando una hiponatremia).

Los síntomas del síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética suelen ser

relacionados con la concentración baja de sodio en la sangre (hiponatremia) que acompaña

al síndrome. Los síntomas incluyen lentitud y confusión.

Hipernatremia Se considera hipernatremia cuando la concentración de sodio en plasma o sangre es mayor a 145 meq/L (mili equivalentes/litros). Las causas principales, se deben a una acción insuficiente de la hormona vasopresina o ADH (sea por déficit de producción en hipófisis o por falta de respuesta renal), a pérdidas excesivas de agua, y a un balance positivo de sal. El síntoma predominante es la sed, que puede acompañarse de poliuria (aumento en el volumen de orina), diarrea y sudoración. Asociada principalmente a la hipertensión arterial ya que existen elevaciones de sodio en el torrente sanguíneo.

Hiponatremia Se considera hiponatremia cuando la concentración de sodio en plasma es menor a 135 meq/L(miliequivalentes/litros). Las causas principales incluyen: pérdidas grandes de sodio (por uso de diuréticos, diuresisosmótica o perdida de solutos a través de la orina que arrastran agua y sodio. Entre los síntomas más comunes están, náuseas, vómitos, calambres musculares, alteraciones visuales, cefalea y letargia. Hipertensión arterial E l c l o r u r o d e s o d i o , e s u n o d e p r i n c i p a l e s c o m p o n e n t e s d e l a s a l a s o c i a d o s c o n l a h i p e r t e n s i ó n a r t e r i a l. E l c l o r u r o d e s o d i o , e s u n o d e p r i n c i p a l e s c o m p o n e n t e s d e l a s a l a s o c i a d o s c o n l a h i p e r t e n s i ó n a r t e r i a l. I n g e r i r d e m a s i a d a s a l p u e d e c a u s a r u n d e s e q u i l i b r i o , c a u s a n d o u n a u m e n t o d e l o s n i v e l e s d e s o d i o e n l a s a n g r e. L l e v a n d o a l c u e r p o a a f e r r a r s e a m á s a g u a e i n c r e m e n t a t a n t o e l l í q u i d o q u e r o d e a l a s c é l u l a s c o m o e l v o l u m e n d e s a n g r e e n e l t o r r e n t e s a n g u í n e o. A m e d i d a q u e a u m e n t a e l v o l u m e n d e s a n g r e , c o m i e n z a a a u m e n t a r l a p r e s i ó n s o b r e l o s v a s o s s a n g u í n e o s , p o r l o q u e e l c o r a z ó n n e c e s i t a t r a b a j a r m á s d u r o p a r a m o v e r l a s a n g r e a l r e d e d o r d e l c u e r p o. C o n e l t i e m p o , e s t e e s t r é s a d i c i o n a l p u e d e l l e v a r a l e n d u r e c i m i e n t o d e v a s o s s a n g u í n e o s y a u m e n t a r e l r i e s g o d e h i p e r t e n s i ó n a r t e r i a l , c a r d i o p a t í a y a c c i d e n t e c e r e b r a l. La ingesta de sal se relaciona directamente con el aumento, algunos individuos con hipertensión y con predisposición genética son más sensibles que otros y no en todos los hipertensos la ingesta elevada de sal aumenta la presión arterial, ni su restricción la disminuye.