






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento habla sobre la aplicación de la electro estimulación que puede aplicar el área de enfermería.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Instrucciones:
Realiza un resumen sobre los tipos de corrientes que pueden ser utilizados en enfermería.
1.- Corrientes con efectos analgésicos
Tipos de corrientes Pacientes candidatos Modo de aplicación Contraindicaciones
2.-Corrientes para fortalecimiento muscular
Tipos de corrientes Pacientes candidatos Modo de aplicación Contraindicaciones
El resumen deberá tener una extensión mínima de 3 cuartillas.
Deberá tener mínimo 3 Bibliografías así como ser entregado en tiempo y forma
Contraindicaciones
Embarazo (excepto durante la labor de parto). Proximidad del seno carotideo. Portadores de marcapasos.
Corrientes Interferenciales (También tiene efectos para fortalecimiento muscular)
Interferenciales son corrientes de mediana frecuencia, alternas, rectificadas o no, con una frecuencia superior a los 1000 Hz. Las ventajas de la aplicación de corrientes interferenciales consisten en que Mediante el empleo de la mediana frecuencia, se busca aplicar intensidades importantes sin que el paciente manifieste molestias al paso de la corriente y hay disminución de la impedancia de los tejidos al paso del estímulo eléctrico.
Pacientes candidatos
Esta técnica de corrientes se utiliza principalmente para proporcionar a los pacientes:
Potenciación muscular. Relajación muscular. Elongación muscular. Bombeo circulatorio. Analgesia en dolores de origen químico, mecánico y neurálgico. Desbridamientos tisulares, fundamentalmente en los inicios de la proliferación del colágeno. Liberaciones articulares, en los estadíos de proliferación de adherencias. Eliminación de derrames articulares (ni agudos, ni sépticos). Distrofia simpático refleja. Movilización intrínseca e íntima de las articulaciones vertebrales. Aumento y mejora del trofismo local por aporte energético.
Modo de aplicación
Para dar electroterapia el paciente es conectado al equipo por medio de electrodos, para ello se pueden utilizar dos métodos:
Método cuadripolar
Este método se llama cuadripolar por que se utilizan 4 electrodos y estos se colocan en la zona del cuerpo a tratar formando un cuadrado. Un par de
electrodos transmite una onda sinusoidal a una determinada frecuencia y el otro par genera una onda sinusoidal con una frecuencia aproximadamente igual.
Método bipolar
Este método se llama bipolar porque sólo utiliza dos electrodos o también es llamado premodulado debido a que la forma de onda se procesa desde el equipo y no en el tejido del paciente como se hace el método cuadripolar. Para generar este tipo de onda se utiliza un multiplicador de señales que multiplica dos señales sinusoidales una de frecuencia baja entre 1 y 200 Hz y la otra de frecuencia media que puede ser de 3,000 Hz a 1,0000 Hz resultando una modulación en amplitud. Este tipo de modulación es empleado en sistemas de comunicación para transmitir información.
Contraindicaciones
Roturas tisulares recientes si se aplican con efecto motor. Procesos infecciosos. Procesos inflamatorios agudos. Tromboflebitis. Procesos tumorales. Zonas que puedan afectar el proceso de gestación. Implantes de marcapasos, dispositivos intrauterinos o cualquier otro dispositivo eléctrico o metálico instalado en forma intracorporal. No invadir corazón con el campo eléctrico. No invadir SNC o centros neurovegetativos importantes. Cuidado con zonas de osteosíntesis o endoprótesis
Corrientes Diadinámicas
Son aquellas cuyos impulsos no tienen todas las mismas amplitudes o la misma duración de intervalo, aunque presentan una modulación en amplitud de frecuencia. Las corrientes diadinámicas son variables, sinusoidales no alternas, rectificadas en semionda y en onda completa; de baja frecuencia (entre los 50 y 100 Hertz), una modulada en combinación con otra unidireccional o directa.
Pacientes candidatos
Pacientes con disfunciones neurovegetativas Pacientes con problemas espasmódicos de la circulación y dolores de origen simpático Pacientes con dolores no espasmódicos Pacientes con hipotonía del tejido conjuntivo y los músculos Para la localización de procesos inflamatorios y degenerativos en las zonas de los órganos afectos o en segmentos de columna vertebral, así como también en los puntos trigger.
Zona abdominal en pacientes embarazadas. Procesos neoplásicos subyacentes. Flebotrombosis o flebitis. Gangrena. Úlceras varicosas. Síndromes febriles o Procesos infecciosos. Sobre órganos de los sentidos. Zona génito-urinaria en caso que la paciente tenga colocado un DIU.
Corrientes Interferenciales (También tiene efectos analgésicos)
Interferenciales son corrientes de mediana frecuencia, alternas, rectificadas o no, con una frecuencia superior a los 1000 Hz. Las ventajas de la aplicación de corrientes interferenciales consisten en que Mediante el empleo de la mediana frecuencia, se busca aplicar intensidades importantes sin que el paciente manifieste molestias al paso de la corriente y hay disminución de la impedancia de los tejidos al paso del estímulo eléctrico.
Pacientes candidatos
Esta técnica de corrientes se utiliza principalmente para proporcionar a los pacientes:
Potenciación muscular. Relajación muscular. Elongación muscular. Bombeo circulatorio. Desbridamientos tisulares, fundamentalmente en los inicios de la proliferación del colágeno. Liberaciones articulares, en los estadíos de proliferación de adherencias. Eliminación de derrames articulares (ni agudos, ni sépticos). Distrofia simpático refleja. Movilización intrínseca e íntima de las articulaciones vertebrales. Aumento y mejora del trofismo local por aporte energético.
Modo de aplicación
Para dar electroterapia el paciente es conectado al equipo por medio de electrodos, para ello se pueden utilizar dos métodos:
Método cuadripolar
Este método se llama cuadripolar por que se utilizan 4 electrodos y estos se colocan en la zona del cuerpo a tratar formando un cuadrado. Un par de electrodos transmite una onda sinusoidal a una determinada frecuencia y el otro par genera una onda sinusoidal con una frecuencia aproximadamente igual.
Método bipolar
Este método se llama bipolar porque sólo utiliza dos electrodos o también es llamado premodulado debido a que la forma de onda se procesa desde el equipo y no en el tejido del paciente como se hace el método cuadripolar. Para generar este tipo de onda se utiliza un multiplicador de señales que multiplica dos señales sinusoidales una de frecuencia baja entre 1 y 200 Hz y la otra de frecuencia media que puede ser de 3,000 Hz a 1,0000 Hz resultando una modulación en amplitud. Este tipo de modulación es empleado en sistemas de comunicación para transmitir información.
Contraindicaciones
Roturas tisulares recientes si se aplican con efecto motor. Procesos infecciosos. Procesos inflamatorios agudos. Tromboflebitis. Procesos tumorales. Zonas que puedan afectar el proceso de gestación. Implantes de marcapasos, dispositivos intrauterinos o cualquier otro dispositivo eléctrico o metálico instalado en forma intracorporal. No invadir corazón con el campo eléctrico. No invadir SNC o centros neurovegetativos importantes. Cuidado con zonas de osteosíntesis o endoprótesis
Bibliografía
ALEGRÍA RIVERA, D. (10 de Octubre de 2011). INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE. Obtenido de LA ELECTROESTIMULACIÓN NEUROMUSCULAR Y SU APLICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA EN EL DEPORTE: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3874/4/0450258.pdf
Amer Cuenca, J. J., Goicoechea, C., & Lisón, J. F. (01 de Septiembre de 2010). ¿Qué respuesta fisiológica desencadena la aplicación de la técnica de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea? Revista de la Sociedad Española del Dolor , 333-342. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v17n7/revision2.pdf
Baroca, E. (19 de Abril de 2007). efisioterapia. Obtenido de T. E. N. S. Estimulación nerviosa transcutánea: https://www.efisioterapia.net/articulos/t-e-n-s-estimulacion-nerviosa- transcutanea
Barroca, D. E. (2010). CORRIENTES DIADINAMICAS O DE BERNARD. Obtenido de https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=
ELECTROTERAPIA. (3 de 09 de 2009). Obtenido de https://www.efisioterapia.net/sites/default/files/pdfs/diadinamicas.pdf
Electroestimulación sobre mujeres: http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/7936/a120823_Salcedo_F_E fectos_del_entrenamiento_con_electroestimulacion_2018_Tesis.pdf?sequence=1& isAllowed=y