
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
pasos para la elaboración de yogurt
Tipo: Apuntes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
elaboración artesanal de yogur página 23
ATP - Apoyo al Trabajo Popular página 2
Elaboración artesanal de yogur : cuadernillo para unidades de producción: apoyo al trabajo popular / Ana Zielinski, Antonio Toledo, Eduardo Storani, Ivana Nieto, Marcelo González, Roberto Castañeda... [et.al.] ; coordinado por Yamila Mathon. - 1a ed. - San Martín : Inst. Nacional de Tecnología Industrial - INTI, 2013. 20 p. : il. ; 30x21 cm.
ISBN 978-950-532-189-
Se terminó de imprimir en los talleres del Departamento Imprenta del INTI en la ciudad de San Martín en el mes de agosto de 2013 y cuya tirada consta de 5000 ejemplares.
Advertencia: El presente manual no suple el asesoramiento técnico especí- fico, su principal propósito es proporcionar información básica sobre el tema objeto de estudio.
Esta publicación no podrá ser reproducida o transmitida en forma alguna por ningún medio sin permiso previo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Hecho el depósito que establece la ley 11.723. Derechos reservados.
elaboración artesanal de yogur página 3
El Código Alimentario Argentino define a las leches fermentadas como los productos obtenidos por la acción de algunos tipos de bacterias, deno- minadas bacterias lácticas, que utilizan la lactosa presente en la leche y la convierten en ácido láctico. Existe una gran variedad de leches fermen- tadas, entre las que se encuentran el kéfir, la leche acidificada y el yogur. Estas variedades se diferencian principalmente en la especie de microor- ganismos utilizada para su elaboración.
¿Por qué el yogur es bueno Para nuestra salud?
De acuerdo a su consistencia, se clasifica en:
En este cuadernillo se abordarán la elaboración de yogur firme para con- sumo familiar, y la de yogur firme y bebible o batido en pequeña escala industrial.
Introducción
elaboración artesanal de yogur página 5
Materias primas
La leche es un alimento muy valioso en las diferentes etapas de la vida del ser humano por sus incomparables características nutricionales: contiene proteínas de alto valor biológico, diversas vitaminas y minerales, y es la fuente de calcio por excelencia debido a su alta biodisponibilidad(1).
La leche y sus derivados son alimentos insustituibles en la alimentación del ser humano, por las siguientes razones:
Entre las proteínas de la leche se encuentran la caseína y las proteínas del suero. La caseína, que representa el 80% de las proteínas de la leche, es la que tiene el papel más importante en la elaboración de quesos y yogures.
La lactosa, el azúcar de la leche, es la que le otorga su dulzor caracterís- tico y juega un rol importante en la elaboración de productos lácteos acidificados, como por ejemplo la ricota y el yogur.
De acuerdo a las distintas edades, las ingestas recomendadas de leche para cubrir los requerimientos de calcio son (2):
edad ingesta diaria recomendada
Niños menores de 9 años
Niños y jóvenes de 9 a 15 años
Mujeres embarazadas o en período de lactancia
Adulto hasta 60 años
Adultos mayores de 60 años
(2)Elaboración INTI Lácteos, basado en la ingesta diaria recomendada de calcio por día y por edad según el Instituto Nacional de Ciencias, NIS por su sigla en inglés (National Institute of Science), tomando como base el vaso de 250 ml.
(^1) La biodisponibilidad representa la propor-
ción del nutriente que el cuerpo digiere, ab- sorbe y utiliza en sus funciones biológicas. Esta biodisponibilidad puede variar entre 0% y 100% por diversos factores como la con- centración, el tipo de nutriente, la interac- ción con los otros nutrientes presentes en la dieta y el estado nutricional de la persona.
ATP - Apoyo al Trabajo Popular página 6
los microorganismos
Bajo este término se designan a los seres vivientes de muy pequeñas di- mensiones, entre los que se encuentran las bacterias, hongos y levaduras. Algunos de éstos causan enfermedades y son llamados patógenos, mien- tras que otros son útiles en la elaboración de diversos alimentos, entre los que se encuentran el queso y el yogur.
La leche contiene muchos nutrientes y constituye un excelente medio para el desarrollo de microorganismos. Su uso para el consumo y la trans- formación en productos exige medidas de prevención contra la invasión de microorganismos patógenos del medio externo. Por esto, las condicio- nes higiénicas con las que se maneje la leche, ya sea cruda o de góndola, una vez que se haya recibido resultan de vital importancia.
La temperatura de la leche, los utensilios a utilizar para la elaboración de nuestros productos y la mesada o superficie de trabajo deben encontrarse perfectamente limpios y desinfectados. Es también de vital importancia el correcto aseo personal, es decir, cumplir con las Buenas Prácticas de Higiene en la Elaboración (ver “Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la elaboración”).
Un mal manejo tanto de las condiciones de elaboración como de las de almacenamiento puede tener como consecuencia el desarrollo de mi- croorganismos patógenos y alteradores, que provocan que la leche o el producto elaborado “se echen a perder”.
ATP - Apoyo al Trabajo Popular página 8
resumen Elaboración de yogur a partir de 1 litro de leche:
1.Calentar la leche hasta los 85ºC durante 30 minutos (casi a punto de hervor). 2.Apagar el fuego y dejar que se vaya enfriando hasta que la leche esté tibia (controlando mediante un termómetro). 3.Agregar 4 cucharadas de leche en polvo y 4 de azúcar, revolver. 4.Agregar 2 cucharadas de yogur cuando la temperatura llegue a los 45-43ºC. 5.Traspasar la leche a los envases con tapa. 6.Colocarlo en un sitio cálido durante 4 a 6 horas. 7.Llevar a heladera y mantener durante 3 a 4 horas.
consejos Si por alguna razón no salió bien puede deberse a alguna/s de estas razones:
Antes de consumirlo, recuerde separar el equivalente a un vasito de yogur o más para una próxima preparación. Guarde el vasito en la heladera y tápelo con algo para que no tome los olores de los otros alimentos. Es conveniente identificar en el envase la fecha de elaboración.
elaboración artesanal de yogur página 9
b. Procedimiento Para elaborar yogur a baja escala industrial Para comercializar
Ejemplo: Elaboración de yogur batido. Diagrama de flujo
recePción de la lecHe
estandarización de la lecHe
agregado de azÚcar
Pasteurización
enfriamiento a 43°c
batido
adición de los cultivos
saborización
enfriamiento
conservación
incubación
envasado
elaboración artesanal de yogur página 11
****Prueba del alcohol 70** Materiales necesarios: Alcohol de farmacia (alcohol 96°)
Procedimiento En primer lugar se debe preparar la solución de alcohol 70° a partir del alcohol de farma- cia, utilizando la fórmula: Vol1 x Conc1 = Vol2 x Conc2.
Ejemplo: Si se tiene alcohol 96° y se desea preparar 100 ml de alcohol 70° se realiza el siguiente cálculo: Vol (alcohol 96°) x Conc (alcohol 96°) = Vol (alcohol 70°) x Conc (alco- hol 70°). Haciendo las cuentas se llega a que, para hacer 100 ml de alcohol 70°, se deben medir primero 73 ml de alcohol 96° y com- pletar hasta los 100 ml con agua destilada.
En un vasito limpio y seco se colocan canti- dades iguales (por ejemplo 10 ml) de leche y alcohol 70°. Se agita y se observa el vaso: si quedan grumos en las paredes del vaso puede indicar que la leche no es de muy buena calidad sanitaria o que no es apta para el consumo. Esta presunción se puede confirmar con la evaluación de acidez.
ATP - Apoyo al Trabajo Popular página 12
etiquetado La rotulación de los alimentos es un aspecto clave a considerar ya que le indica al consumidor qué es lo que está consumiendo, brindando tanto información nutricional del producto como del establecimiento que lo elaboró. El Código Alimentario Argentino establece directivas para la rotu- lación nutricional de los alimentos en su Capítulo V.
Por otro lado en el Capítulo VIII, Artículo 576, se describe la rotulación específica para la denominación legal de este producto en particular.
Toda esta información puede ser obtenida libremente a través de Internet en el sitio web de la ANMAT: http://www.anmat.gov.ar/alimentos/normati- vas_alimentos_caa.asp.
ATP - Apoyo al Trabajo Popular página 14
f. Quitarse los anillos y bijouterie.
g. Usar vestimenta adecuada, con cabello recogido y una cofia para evitar la caída del pelo sobre el producto. La ropa de trabajo deber ser en lo posible blanca y estar limpia, o bien un guardapolvo limpio.
h. Evitar la contaminación cruzada de productos pasteurizados con leche cruda o la mezcla sin pasteurizar con los envases estériles.
Las prácticas de elaboración, así como las medidas de higiene, deben ser acordes con lo que se establece en el Código Alimentario Argentino sobre las condiciones higiénico sanitarias y de Buenas Prácticas de Fabricación para Establecimientos Elaboradores/ Industrializadores de alimentos.
Procedimiento Para el lavado de utensilios, manos y mesadas
i. secuencia general de lavado y desinfección de utensilios y ollas
ii. secuencia general de lavado y desinfección de manos
elaboración artesanal de yogur página 15
iii. secuencia general de lavado y desinfección de mesas y mesadas
Recuerde que es muy importante no usar trapos, repasadores o toallas de tela, ya que son difíciles de limpiar y desinfectar, y son una fuente impor- tante de contaminación.
(^1) En un rociador graduado coloque 73 ml de
alcohol y llevar hasta 100 ml con agua, para obtener 100 ml de solución desinfectante de alcohol 70.
elaboración artesanal de yogur página 17
A través de esta guía práctica Usted tendrá la oportunidad de conocer los conceptos básicos sobre la elaboración de yogur.
Las recomendaciones anteriores son solo aproximaciones sobre lo que implica esta producción y conviene que siga profundizando el tema en cursos o bien acercando sus inquietudes a profesionales en la materia. La capacitación le brinda conocimientos teóricos y prácticos que le permiten mejorar la calidad de sus productos.
Posiblemente cuando lea el cuadernillo notará que lo expresado no es su- ficiente y le surgirán consultas y dudas. Si ello ocurre, acérquese al INTI. Le ofrecemos acompañarlo y guiarlo en su proyecto.
Para más información: Apoyo al Trabajo Popular (ATP) www.trabajopopular.org.ar ong@inti.gob.ar Teléfono Directo: (011) 4724- (011) 4724-6200/6300/6400 INT. 6127/6128/6129/
Capacitación
ATP - Apoyo al Trabajo Popular página 18
Otra opción para desarrollar su proyecto es trabajar asociados con otras personas que persigan el mismo objetivo que Usted. Esto le permitirá:
Por otra parte, no deben perderse de vista las posibilidades de trabajar en red con otros emprendimientos de características similares. Estas asocia- ciones mejoran las posibilidades de inserción ya que al trabajar de ma- nera colectiva pueden aumentar la escala de producción (lo que permite atender mayor volumen de clientes) y de compra (obteniendo mejores precios y condiciones).
También puede asociarse con emprendedores que desarrollen eslabones anteriores y posteriores e integrar entre todos una cadena de producción completa, pudiendo comercializar con la menor cantidad de intermediarios.
En el INTI lo podemos acompañar:
− asesorándolo sobre los procesos de producción − evaluándole el equipamiento que tiene o desea adquirir − capacitándolo en distintas temáticas productivas
Asociados