




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una práctica de elaboración de tabletas de albendazol por vía húmeda, realizada por estudiantes de la licenciatura en química farmacéutica biológica. Se detallan los objetivos, la introducción sobre las características y limitaciones de los comprimidos como forma farmacéutica, las propiedades y el mecanismo de acción del albendazol, la formulación teórica y el procedimiento experimental llevado a cabo en dos días. Se analizan los resultados obtenidos en las pruebas de densidad aparente, ángulo de reposo, uniformidad de peso, dureza, friabilidad y desintegración. Finalmente, se discuten los efectos del uso de metilcelulosa como aglutinante y desintegrante, y se presentan las conclusiones sobre la importancia de los comprimidos como forma farmacéutica y la correcta utilización del equipo para minimizar pérdidas del producto.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Modulo:
Practica:
Profesora: Berta Retchkiman Corona Alumnos Bernardo García Napoleón Josue Reyes Perales Victor Manuel Soto Emiliano Mayra Ilse Vazquez Garfias
Objetivos Realizar tabletas por via humeda utilizando los exipientes adecuados. Conoce y utilizar de forma adecuada el equipo para la fabricacion de las tabletas. Introducción La administración de medicamentos por vía oral es la más segura y cómoda, de elección siempre que sea posible, pero está sujeta a una serie de procesos que hacen que la biodisponibilidad de los medicamentos varíe según las condiciones de administración. Los comprimidos constituyen actualmente la forma farmacéutica más utilizada, la mayoría están destinados a la administración por vía oral. Son de dosificación unitaria obtenida por compresión mecánica de granulados o mezclas pulverulentas de uno o varios principios activos con adición, en la mayoría de las ocasiones, de diversos excipientes. Suelen ser deglutidos con el fin de ejercer previa absorción en el tracto gastrointestinal para ejercer una acción local o sistémica, estos pueden variar en lo relativo a su forma, tamaño y peso. La gran difusión alcanzada por esta forma farmacéutica ha dado numerosas ventajas, entre las que puede destacarse las siguientes: Tiene mejores características de dosificación y una menor variabilidad de contenido. Las propiedades organolépticas se pueden enmascarar fácilmente. Menor costo. Livianas y compactas. Fáciles de envasar y transportar. Pueden identificarse fácilmente por la variedad de formas, marcas, letras y colores. Presentan mejores propiedades de estabilidad química, mecánica y microbiológica. Son formas farmacéuticas que se adaptan fácilmente a la producción en gran escala. Sin embargo, algunas limitaciones alejan a los comprimidos de la forma posológica ideal. La mayoría de ellas están ligadas a la forma farmacéutica: Resistencia de algunos principios activos a la compresión.
en una batería de ensayos in vitro (incluyendo la prueba de Ames activada e inactivada) e in vivo. El albendazol está contraindicado en pacientes con historial conocido de hipersensibilidad a albendazol o a sus excipientes. El albendazol se clasifica dentro de la clase X de riesgo en el embarazo. No se debe administrar albendazol durante el embarazo o en mujeres que se crea que puedan estar embarazadas. Propiedades El nombre químico es metil-5-(propiltio)-2-bencimidazolcarbamato. Fórmula molecular: C 12 H 15 N 3 O 2 S. Peso molecular: 265.34 g/mol Estructura química: Polvo blanco a blanquecino. Es soluble en dimetilsulfóxido, ácidos fuertes y bases fuertes. Ligeramente soluble en metanol, cloroformo, acetato de etilo y acetonitrilo, prácticamente insoluble en agua. Vía de administración oral. Tabla teórica de formulación de comprimidos: Albendazol dosis 200 mg presentación 400 mg. Tipo de excipiente Excipiente Cantidad por tableta (mg) Cantidad total (g) Diluyente Lactosa 108 48. Aglutinante Metilcelulosa 8 3. Desintegrante Metilcelulosa 40 18 Lubricante Estereato de magnesio
Lubricante Almidón de maíz 40 18
Principio activo Cantidad por tableta (mg) Cantidad total (g) Albendazol 200 90 Parte experimental Se tomaron en cuenta las medidas de seguridad adecuadas para el ingreso al laboratorio de producción de medicamentos. Día 1 Se pesaron 90 g del principio activo (Albendazol), se le realizaron las pruebas de densidad aparente y ángulo de reposo, posteriormente se pesaron 48.6 g de lactosa (diluyente), simultáneamente se pesaron 2g de metilcelulosa (aglutinante) diluyéndolos en 30 ml de agua previamente calentados. Se pesó la mitad (9 g) de metilcelulosa (desintegrante). Se realizó el mezclado en una bolsa de plástico con el principio activo, diluyente y desintegrante. Una vez obtenido el mezclado adecuado se vertió la mezcla en una charola de aluminio y se agregó en pequeñas cantidades el aglutinante hasta obtener la humectación óptima de polvo. La mezcla del polvo se llevó a granular con una malla del número 12, obteniendo un granulado fino y con la formación de algunas piedras. Por último se realizó el secado en el horno a 38°C durante 20 minutos. Día 2 Se retiró del horno el polvo ya seco y se volvió a granular ahora con una malla del número 15. Se mezcló lo obtenido de la granulación con 9 g de metilcelulosa (desintegrante), 1.8 g de estereato de magnesio (lubricante) y 18 g de almidón de maíz (lubricante). Posteriormente se procedió a tabletear y con las primeras 200 tabletas se realizaron las pruebas de uniformidad de peso, dureza, friabilidad y desintegración.
Observaciones Se hizo la corrección de la cantidad de aglutinante utilizando al final solo 2g para que nuestra mezcla no quedara viscosa y nos fuera mas fácil el mezclado. Conclusiónes Los comprimidos constituyen actualmente la forma farmacéutica más utilizada. El uso de metilcelulosa como desintegrante y aglutinante afecta la desintegración de la tableta. Utilizar de manera correcta el equipo ayuda a una perdida mínima del producto. Anexos Figura 1. Tableteadora Figuara 2. Durómetro
Figura 3. Fragilizador Figura 4. Desintegrador Bibliografía Vilajato, José Luis (2001). Tecnología farmacéutica. Tomo II. España, Editorial Síntesis. Sánchez, Ernesto (2009). Guía para la administración segura de medicamentos vía oral. México, Edita: Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez Huelva.