Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Virus del Papiloma Humano (VPH): Un Patógeno Significativo, Diapositivas de Ginecología

Este documento proporciona una descripción detallada del virus del papiloma humano (vph), un patógeno que se relaciona con el cáncer cervical y otros tipos de cáncer. Se explora la clasificación, la estructura, la oncogenicidad, el ciclo de vida, la epidemiología, la patogénesis, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento del vph. El documento también incluye información sobre las vacunas disponibles para prevenir la infección por vph.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 08/09/2024

adrian-de-jesus-lopez
adrian-de-jesus-lopez 🇲🇽

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VPH – Virus del
PapilomaHuma
no
Yo
Carlos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Virus del Papiloma Humano (VPH): Un Patógeno Significativo y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

VPH – Virus del

PapilomaHuma

no

Yo

Carlos

Introduccion El virus del papiloma humano (VPH) es un patógeno significativo, relacionado con el cáncer cervical y otros tipos de cáncer. Se han identificado alrededor de 200 tipos de VPH, de los cuales 30 a 40 pueden afectar el tracto genital y unos 15 están asociados con un riesgo de progresión a lesiones premalignas y cáncer, siendo el tipo 16 el más implicado. Aunque el sistema inmunológico controla la mayoría de las infecciones de VPH, aquellas causadas por tipos de alto riesgo pueden persistir y causar cáncer.

  • (^) LCR: Origen de la replicación, sitios de unión a factores de transcripción y control de la expresión génica
  • (^) L1: Proteína mayor de la cápside
  • (^) L2: Proteína menor de la cápside
  • E1: Replicación y transcripción del ADN viral
  • E2: Replicación del ADN viral, apoptosis e inhibidor de la transcripción de E6/E
  • E4: Replicación del ADN viral
  • (^) E5: Proliferación celular, alteración de las rutas de señalización, reconocimiento inmune y apoptosis
  • (^) E6: Degradación de p53, alteración de la regulación del ciclo celular, resistencia a la apoptosis, inestabilidad cromosómica e inmortalización celular
  • E7: Degradación de pRb, reentrada a la fase S del ciclo celular, sobreexpresión de p16, inestabilidad cromosómica

Historia de la infeccion El virus del papiloma humano (VPH) tiene un ciclo de vida intraepitelial que le permite evadir la respuesta inmune y evitar la inflamación aguda, facilitando así su persistencia en el hospedador. En las etapas tempranas de la infección, el VPH suprime la respuesta inmune, mientras que en etapas tardías puede inducir inflamación crónica, promoviendo la progresión de lesiones precoces hacia el cáncer. La infección persistente por tipos de VPH de alto riesgo por más de cinco años se asocia con el desarrollo de cáncer, lo que sugiere que además del virus, factores ambientales y del hospedador también juegan un papel en la progresión de la enfermedad. Aunque infecta a ambos géneros, el impacto más significativo se observa en mujeres debido a su mayor susceptibilidad en las células cervicales.

Epidemiologia El análisis de la prevalencia del VPH en México revela variaciones significativas en diferentes estudios. Un primer estudio en la misma institución mostró una prevalencia del 9.1%, mientras que el estudio actual reporta un 77%, sin predominancia de genotipos específicos. Los primeros estudios en mujeres con citología normal hallaron una prevalencia de 14.4% con picos a los 25 y 65 años, sugiriendo la influencia de la edad en el riesgo de infección. En regiones como Guerrero y Michoacán, las prevalencias fueron notablemente más altas (37.6% y 43%), con un 65.8% de genotipos de alto riesgo. Igualmente, estudios en Tlaxcala y Puebla reportaron prevalencias del 31.3% y 25.4%, mostrando una alta carga viral. Las discrepancias en los resultados pueden estar relacionadas con factores como la edad de las pacientes, el número de parejas sexuales y el acceso a la salud preventiva, lo que subraya la necesidad de más investigación para abordar efectivamente la epidemiología del VPH en el país.

Papilomavirus y cáncer El virus del papiloma humano (VPH) tipo 16 y 18 es responsable de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer cervical a nivel mundial, siendo este cáncer el cuarto más común entre mujeres. La infección por VPH está también asociada a cáncer orofaríngeo, principalmente el tipo 16, que representa el 70% de estos casos. La progresión de lesiones cervicales intraepiteliales de alto grado (NIC3) a cáncer invasor ocurre en un 21.5% de los casos en un período de siete años. Las mujeres mayores de 30 años con detección de VPH 16 deben someterse a colposcopia y biopsia debido a su alto riesgo de desarrollar cáncer. A pesar de los programas de tamización y vacunación, el cáncer cervical sigue siendo un importante problema de salud pública, destacando la necesidad de vigilancia continua y prevención en la población.

Patogénesis Tipos de VPH más comunes detectados en cáncer invasivo anogenital

Tamizacion Se recomienda que las mujeres con hallazgos positivos en citología, como atipia celular, sean referidas a colposcopia y biopsia. Las mujeres con resultados negativos deben someterse a una nueva prueba de ADN-VPH en 18 meses. Se sugiere realizar citologías cada 3 años en mujeres de 25 a 30 años y aplicar inspección visual con ácido acético y lugol en áreas con menos recursos, ante resultados positivos. Las nuevas pautas han mostrado resultados positivos en la detección y manejo de lesiones premalignas, reduciendo la incidencia de cáncer cervical, particularmente en países en desarrollo. La combinación de estos métodos es clave para mejorar la salud pública en relación al cáncer cervical.

Vacunacion Las vacunas hasta el momento aprobadas son Cervarix®, Gardasil® y Gardasil9®. Cervarix® protege contra los VPH16 y VPH18, Gardasil® contra los VPH6, VPH11, VPH16 y VPH18, y Gardasil9® contra VPH6, VPH11, VPH16, VPH18, VPH31, VPH33, VPH45, VPH y VPH58.

GRACIAS!!