Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

el tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus tipo 2, Resúmenes de Medicina

El manejo de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se sustenta en cuatro pilares fundamentales: una alimentación adecuada, la actividad física, la educación terapéutica y el tratamiento farmacológico. Todos estos componentes son esenciales para lograr un buen control de la enfermedad y minimizar el riesgo de complicaciones tanto agudas como crónicas, las cuales impactan negativamente en la morbilidad, la mortalidad y la calidad de vida de los pacientes. Por esta razón, es crucial adoptar un enfoque integral, personalizado y multidimensional, considerando las necesidades y condiciones específicas de cada individuo. En este apartado, se abordará el tratamiento. (American Diabetes Association Professional

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 28/04/2025

len-kagamine-okumura
len-kagamine-okumura 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC
Fitología Toxica
Ensayo sobre el tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus
tipo 2
Presenta:
Barrera Magaña Sofia Sherlyn
Collado Morales Lino Bruno
Collado Morales Patricia Edzamaray
Morales Gonzales Angelica Alexa
Moreno Morlán Ana Lilia
Solorzano Escartín Karen Joanna
Dr. Miguel Alberto Gutiérrez Nava
24-Febrero-2025
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga el tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus tipo 2 y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

Fitología Toxica

Ensayo sobre el tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus

tipo 2

Presenta: Barrera Magaña Sofia Sherlyn Collado Morales Lino Bruno Collado Morales Patricia Edzamaray Morales Gonzales Angelica Alexa Moreno Morlán Ana Lilia Solorzano Escartín Karen Joanna Dr. Miguel Alberto Gutiérrez Nava 24 - Febrero- 2025

Introducción:

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por resistencia a la insulina y una disminución progresiva en la función de las células beta del páncreas, lo que conlleva una hiperglucemia persistente. Su manejo terapéutico incluye cambios en el estilo de vida y el uso de medicamentos que buscan mejorar la sensibilidad a la insulina, aumentar su secreción o reducir la absorción de glucosa. El manejo de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se sustenta en cuatro pilares fundamentales: una alimentación adecuada, la actividad física, la educación terapéutica y el tratamiento farmacológico. Todos estos componentes son esenciales para lograr un buen control de la enfermedad y minimizar el riesgo de complicaciones tanto agudas como crónicas, las cuales impactan negativamente en la morbilidad, la mortalidad y la calidad de vida de los pacientes. Por esta razón, es crucial adoptar un enfoque integral, personalizado y multidimensional, considerando las necesidades y condiciones específicas de cada individuo. En este apartado, se abordará el tratamiento. (American Diabetes Association Professional Practice Committee. Standards of Care in Diabetes-2024., Diabetes Care., 47 (2024), pp. S1-S11)

Desarrollo:

El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se fundamenta en cuatro pilares esenciales: una alimentación saludable, la práctica regular de ejercicio físico, la educación terapéutica y la terapia farmacológica. Estos elementos son fundamentales para lograr un adecuado control glucémico y prevenir la aparición de complicaciones a corto y largo plazo, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. En cuanto al tratamiento farmacológico, existen diez grupos principales de fármacos antidiabéticos, los cuales se diferencian según su mecanismo de acción, su impacto en el peso corporal, el riesgo de inducir hipoglucemias y su capacidad para reducir el desarrollo de complicaciones crónicas asociadas a la enfermedad. La elección del tratamiento adecuado debe realizarse de manera individualizada, teniendo en

o Tratamiento sustitutivo mediante insulina exógena humana y análogos de insulina que podemos administrar por vía parenteral para complementar el déficit de insulina. Es fundamental reconocer que, aunque los tratamientos farmacológicos disponibles permiten un adecuado control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), algunos de ellos pueden provocar un aumento de peso. Esto no solo puede contrarrestar los beneficios metabólicos obtenidos con niveles óptimos de glucosa, sino que también puede generar rechazo o falta de adherencia al tratamiento debido al temor de los pacientes a ganar peso. Actualmente, existen ocho principales grupos de fármacos utilizados en el manejo de la DM2: metformina, sulfonilureas (SU) y glinidas, pioglitazona, inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (IDPP4) o gliptinas, insulinas y, más recientemente, los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) y los análogos del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP1). La introducción de estas dos últimas clases terapéuticas ha cambiado los paradigmas tradicionales del tratamiento de la diabetes, planteando nuevos desafíos y oportunidades que antes parecían inalcanzables. Entre ellos destacan los siguientes: 1.- Reducción del riesgo de hipoglucemias: La hipoglucemia es una consecuencia del tratamiento y no de la enfermedad en sí. Se trata de un evento prevenible que puede aumentar la morbilidad y mortalidad, incrementar los costos sanitarios, afectar la productividad laboral y deteriorar la calidad de vida del paciente. Los nuevos fármacos, como los iSGLT2 y arGLP1, permiten avanzar en esquemas de doble o triple terapia sin incrementar el riesgo de episodios hipoglucémicos. 2.- Prevención cardiovascular: Tradicionalmente, el tratamiento de la DM2 se enfocaba en mejorar el control glucémico para reducir las complicaciones microvasculares. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que los iSGLT y arGLP1 no solo disminuyen la glucosa en sangre, sino que también tienen un impacto significativo en la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes con alto

riesgo. Esto ha marcado un cambio en el enfoque terapéutico, priorizando no solo el control glucémico, sino también la protección cardiovascular. 3.- Beneficios percibidos por el paciente: reducción de peso: La triple meta terapéutica actual enfatiza que las intervenciones sanitarias deben considerar no solo la eficacia y eficiencia de los tratamientos, sino también los resultados percibidos por el paciente. En este sentido, prescribir fármacos que favorecen el aumento de peso, como las sulfonilureas, la insulina o las glitazonas, puede resultar contradictorio, especialmente en personas con DM2, de las cuales aproximadamente el 90 % tiene sobrepeso u obesidad. En contraste, los iSGLT2 y arGLP1 han demostrado inducir una reducción de peso, un efecto altamente valorado por los pacientes, lo que a su vez mejora la adherencia al tratamiento y los resultados clínicos a largo plazo. (Ruano Imbaquingo, D. E., Ruano Imbaquingo, H. J., Yépez Salazar, D. A., Herrería Rodríguez, M. A., Falcón León, K. D., & López Hoyos, E. J. (2023). Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7 (2), 379 - 395. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5300)

Conclusión:

El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, incorporando nuevas estrategias farmacológicas que permiten un mejor control glucémico y la prevención de complicaciones. Si bien la terapia se basa en cuatro pilares fundamentales— alimentación, ejercicio, educación terapéutica y tratamiento farmacológico—la elección de los medicamentos debe ser individualizada, considerando tanto su mecanismo de acción como su impacto en la calidad de vida del paciente. La clasificación de los antidiabéticos según su función ha permitido un enfoque más preciso en la selección del tratamiento, optimizando los beneficios y minimizando los riesgos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunos fármacos

Referencias

  • American Diabetes Association Professional Practice Committee. Standards of Care in Diabetes-2024., Diabetes Care., 47 (2024), pp. S1-S
  • Francisco Javier García Soidán, Javier Riveiro Villanueva, Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2, Atención Primaria, Volume 57, Issue 4, 2025, 1 03143, ISSN 0212 - 6567, https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.
  • Ruano Imbaquingo, D. E., Ruano Imbaquingo, H. J., Yépez Salazar, D. A., Herrería Rodriguez, M. A., Falcón León, K. D., & López Hoyos, E. J. (2023). Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7 (2), 379 - 395. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.