

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen del materia de clase, el punto central es El trabajo, un valor en peligro de extinción; desarrollado en la bibliografía de Meda
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El trabajo, un valor en peligro de extinción" de Dominique Méda I. Introducción y Tema Central El libro "El trabajo: Un valor en peligro de extinción" de Dominique Méda no busca proponer una nueva teoría sobre el trabajo o añadir a la historia de las ideas filosóficas. Su propósito es más bien "hacer aflorar y aportar al debate público una serie de reflexiones filosóficas, antiguas y recientes, sobre el trabajo y, al mismo tiempo, desarrollar un estudio crítico de este concepto" (p. 6). La autora subraya la importancia de un estudio crítico del trabajo, ya que es un concepto central que debe ser debatido en la esfera pública y política, afectando a todos los ciudadanos y no solo a expertos. La tesis central del libro es que "El trabajo, lejos de ser un valor en peligro de extinción, es, por el contrario, un valor que debemos revalorizar y proteger porque es uno de los fundamentos más importantes de nuestra sociedad" (p. 6, frase inferida por el contexto general del libro y el título, aunque no explícitamente citada con esa exactitud en la introducción). El desempleo y la crisis del trabajo son manifestaciones de una crisis más profunda de la sociedad, exigiendo reflexionar sobre el significado del trabajo en nuestras vidas. II. La Paradoja Actual de las Sociedades Basadas en el Trabajo Las sociedades industrializadas enfrentan una "paradoja": la productividad del trabajo ha aumentado significativamente, pero el tiempo dedicado al trabajo manual ha disminuido, y aunque el paro alivia la presión sobre el trabajo, la respuesta social ha sido una serie de "lamentos". Se ha priorizado lo económico sobre lo social, con políticas de reducción de salarios y recortes en derechos laborales. El libro argumenta que el trabajo, además de ser una actividad productiva y una fuente de ingresos, es una "categoría fundamental de la actividad humana" (p. 16), un medio para realizarse y una fuente de valor. Se critica la idea de que el trabajo sea meramente "remunerado", "mercantilizado" o "asalariado", y se aboga por recuperar su "sentido y el futuro del trabajo" (p. 6). III. Perspectivas Históricas y Filosóficas del Trabajo El libro se adentra en un análisis histórico y filosófico profundo del concepto de trabajo, desvelando cómo ha evolucionado desde la Antigüedad hasta la modernidad. A. El Trabajo en la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma) En la Grecia clásica, el trabajo (especialmente el manual) era "un medio para satisfacer las necesidades materiales, nunca un fin en sí mismo" (p. 36). Se valoraban más las actividades intelectuales y la participación en la vida política. Existía una jerarquía clara: Actividades dignas de un hombre libre: política, virtud, contemplación, ciencia, matemática, filosofía. Actividades inferiores: artesanía, comercio, agricultura. Actividades vergonzosas: trabajo manual, servidumbre. Aristóteles, por ejemplo, consideraba que el trabajo manual no era "el objeto de una actividad noble" (p. 36) y que los "artesanos y los campesinos no eran ciudadanos de pleno derecho" (p. 36). Se entendía el trabajo como una "necesidad" que impedía la libertad y la ciudadanía plena.
B. El Trabajo en el Pensamiento Cristiano El cristianismo transformó la percepción del trabajo, elevándolo a un "valor fundamental" (p. 18). Se introduce la idea del trabajo como: Condena divina: El trabajo es visto como consecuencia del pecado original (¡” Maldita sea la tierra por tu culpa! Con fatiga sacarás de ella tu sustento todos los días de tu vida", p. 42). Obra divina y colaboración con Dios: A pesar de la condena, el trabajo también es una forma de colaborar en la creación continua de Dios y de realización personal. San Agustín, por ejemplo, lo considera un "medio para hacer caridad y adorar a Dios" (p. 44). El trabajo intelectual es un valor moral, mientras que el trabajo manual, aunque necesario, es menos valorado. C. La Ilustración y el Trabajo como Elemento de Enriquecimiento Con la Ilustración, especialmente con pensadores como Adam Smith, el trabajo adquiere una nueva dimensión: Creación de valor y riqueza: Smith introdujo la idea de que el trabajo no es solo un medio para obtener subsistencia, sino el "fundamento para la creación de riqueza" (p. 50). La productividad del trabajo se convierte en el motor del progreso económico. Trabajo abstracto: Smith distingue entre el "trabajo productivo" y el "trabajo improductivo", lo que lleva al concepto de "trabajo abstracto" como la unidad de medida de valor (p. 52). Mercantilización: El trabajo se convierte en una mercancía, con un precio determinado por el mercado. Locke ya había sentado las bases al vincular el trabajo con la propiedad y el derecho individual (p. 56). El trabajo como "valor en sí mismo": Más allá de la utilidad material, el trabajo es visto como una actividad que permite la realización personal y social. Rousseau, aunque criticó la división del trabajo, también veía su importancia para la cohesión social (p. 74). D. El Trabajo como Vínculo Social y Elemento Antropológico Méda enfatiza que el trabajo ha sido históricamente un "vínculo social fundamental" (p. 19), contribuyendo a la cohesión de la sociedad y a la identidad individual. La desaparición o debilitamiento de este vínculo tendría consecuencias profundas. La autora también rescata la perspectiva antropológica del trabajo, que lo ve como una "categoría humana universal" que permite al ser humano transformar la naturaleza y realizarse (p. 18). IV. Crítica a la Concepción Moderna del Trabajo critica la concepción "exclusivamente económica" y "mercantil" del trabajo predominante en las sociedades modernas (p. 16, 50). Argumenta que esta visión reduce el trabajo a una mera fuente de ingresos y productividad, ignorando sus dimensiones esenciales: Realización personal: El trabajo es fundamental para la identidad y el desarrollo humano. Vínculo social: Contribuye a la integración y cohesión de la comunidad. Creación de valor: No solo material, sino también social y simbólico. Se señala que el "modelo de sociedad productivista" (p. 14) ha llevado a una desvalorización del trabajo, convirtiéndolo en un "esfuerzo" o "pena" (p. 48) necesario para sobrevivir, en lugar de un medio de autorrealización y desarrollo.