Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EL TIGUERAJE DE DUNKER, Apuntes de Psicología Social

ESTE LIBRO DESCRIBE EL TIGUERAJE EN NUESTRO PAIS

Qué aprenderás

  • Cómo se refleja la cultura del Tigueraje en la forma de conducir en la ciudad capital?
  • ¿Cómo se relaciona el Tigueraje con la cultura de vergüenza?
  • ¿Cómo ha influido el racismo en la formación de la cultura del Tigueraje?
  • ¿Qué características define a una persona Tigueraje en República Dominicana?
  • ¿Cómo se puede trabajar para superar el problema del Tigueraje en República Dominicana?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 19/07/2019

aris-estevez
aris-estevez 🇩🇴

5

(1)

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Maestría Terapia Familiar
Tema: Cultura del Tigueraje
Tarea: Hacer resumen del libro
Estudiante
Aris Ramona Estévez
MAT.: 2018-3300786
Maestra: Martha Mejía
LIBRO
CULTURA DEL TIGUERAJE EN REPUBLICA DOMINICANA
Resumen del libro por capítulos según el autor José Dunker
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EL TIGUERAJE DE DUNKER y más Apuntes en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Maestría Terapia Familiar

Tema: Cultura del Tigueraje

Tarea: Hacer resumen del libro

Estudiante

Aris Ramona Estévez

MAT.: 2018-

Maestra: Martha Mejía

LIBRO

CULTURA DEL TIGUERAJE EN REPUBLICA DOMINICANA

Resumen del libro por capítulos según el autor José Dunker

Capítulo l

Cultura del Tigueraje

Según el autor del libro en nuestro país se utiliza palabra Tigueraje en lugar de tigre para referirse a personas que con su lenguaje, forma de vestir, de comportarse rompe con los patrones usuales.

El tiguere viola las reglas, en el vestir, actuar y forma de conducirse.

Entre las características del Tigueraje dominicano tenemos.

Es un individuo de clase baja

Generalmente negro o mulato

Capacidad para salir del paso en cuestiones de dinero y mujeres

Aparente honorabilidad

Se sale con la suya siempre

Hace lo que sea sin importarle a quien se lleve por delante

Hace bulto

Allanta, etc.

No tiene normas

Rompe reglas

El fenómeno del Tigueraje ha ido tomando lugar en nuestra sociedad en la vida pública y privada, en los gobiernos, en las iglesias en la administración pública, en los negocios, en la familia y se ha constituido en un problema de primer orden.

Capitulo ll

El transito como reflejo de la cultura

Una de las maneras más visibles del Tigueraje es la forma en cómo se conduce es nuestra ciudad capital.

Se violan sistemáticamente las reglas de tránsito, no nos sometemos a las reglas al conducir vehículos mientras andamos en las calles.

Presenta dificultad para hacer las filas

Impacto del Tigueraje

Los estudios confirman que el Tigueraje no es algo intranscendente sino que produce malestar en la sociedad.

Un país donde no se tome en cuenta las leyes, donde se viola la institucionalidad, donde se pone de manifiesto la corrupción en el tránsito, pone de manifiesto la cultura del Tigueraje y aflora la raíz de nuestros problemas sociales.

Si queremos tranquilidad en las calles, transparencia en las oficinas debemos procurar un legitimo estado de derecho.

Capitulo Vl

¿Herencia o aprendizaje?

El problema del tránsito no es un problema social sino del modo de ser y comportarse de los dominicanos.

Capitulo Vll

El cambio es posible

Si el modo de ser de la sociedad es aprendido se puede desaprender, y tenemos la responsabilidad de emprender una gestión pública que logre ese cambio.

El cambio es posible, y requiere la construcción de una nueva mente, actitudes y hábitos diferentes al Tigueraje que nos arropa.

Capitulo Vlll

El impacto de la colonización

Nuestra forma de ser y actuar tiene mucho que ver con las circunstancias de la colonización.

El principio de la mente latina esta en algunos factores prácticas, mentalidad e influjo de creencias, costumbres religiosas, relaciones de producción, etc. Viene dadas por la cultura, modo de ser, de un pueblo y la colonización ha dejado un gran impacto en nuestra cultura dominicana.

Capitulo lX

El complejo de Guacanagarix

El complejo de Guacanagarix es la otra cara del Tigueraje esa acción por imitar todo lo del otro, ese presumir, allantar, esa pasión desbordada por lo que viene de afuera, esa obsesión por las cosas que impresionan a la vista, la obsesión de los gobernantes por construir infraestructuras físicas impresionantes, sonreír y mostrarnos felices ante adversidades.

Capitulo X

Trujillo y el racismo

Trujillo se aferró al legado de la colonización del racimo y lo convirtió en ideología, pues su afán por blanquear la raza lo llevaron a cometer atrocidades que repercuten en la actualidad.

Capitulo Xl

Psicopatología del racismo

La colonización creo todas las condiciones para la construcción del prejuicio racial.

Nuestras actitudes mentales nuestras coinciden con lo que un psiquiatra llamo interiorización de la mente del colonizador.

Tenemos el gran reto de construir una mente libre de los paradigmas del conquistador y abierta a la construcción de una nueva identidad como pueblo mezclado.

Capitulo Xll

La colonización daña el racismo

El impacto de la colonización no fue solo psíquico, sino biológico colocaron al negro en una posición inferior para competir.

Capitulo Xlll

Para entender el pasado

Para entender el pasado debemos someternos a una terapia colectiva que nos permita trabajar ese inconsciente colectivo prejuiciado que nos legó la colonización.

Se debe trabajar la actitud mental y moral creando en las subyugadas identidades y creencias propias, no imitadas.

El paradigma autoritario tiene dos vías públicas de expresión: o bien como dictadura expresa, o bien como reelección presidencial. Ambos casos ejemplifican, sin importar el aferramiento morboso al poder, sin importar los medios que tengan que emplearse.

Según escritores mencionados en este libro, nuestro país y nuestras mentes aún no están preparados, ni educados para vivir en la democracia. Según ellos:

1-“El pueblo es incapaz de gobernarse”

2- “Este país aún no tiene ni tendrá nunca una educación cívica suficiente para vivir una vida de libertad y honestidad. Las dos terceras parte de nuestro país esta formada por campesinos completamente ignorantes, cuya mentalidad a vanzado muy poco desde la conquista y la otra tercera parte está formada por hombres de mediocre ilustración y corrompidos, que adolecen de las tareas que nos legó la escoria de los conquistadores y de otras razas similares.

Según estos el pueblo es “incapaz de gobernarse” por lo que reclama un “Despotismo Ilustrado”

Tenemos que nuestro país necesita ser educado en cuanto a este tema, porque tenemos una cultura política autoritaria, que hasta inclusive muchos han anhelado la dictadura de Trujillo.

Capitulo XVll

La epidemia reeleccionista

La reelección constituye otro gran escollo para la democracia especialmente en America Latina y en el Caribe.

La reelección tiene los mismos presupuestos de la dictadura y si en un momento se recurre a una o a la otra es por cuestiones de coyuntura histórica.

La reelección se basa en el culto a la personalidad, lo cual implica maximizar las virtudes del líder, y minimizar sus derechos. El culto a la personalidad se monta sobre un astuto plan de medios, con el manejo inteligente de las imágenes, el apoyo de intelectuales.

La reelección es la raíz del clientelismo político, constituye un anillo palaciego con sus superministros alrededor del presidente, la reelección promueve la improvisación en ausencia de un plan escrito y consensuado por el gabinete, la reelección produce desgastes

por lo que resulta excepcional y casi inexistente, un presidente reeleccionista que termine con buena imagen y por último la reelección contradice la idea de una revolución cultural.

De modo que la reelección trae consigo una cultura dictatorial y limita la democracia.

Capitulo XVlll

El problema del divisionismo

Del mismo modo que la dictadura y la reelección son vicios desde el poder, el divisionismo es el vicio de los sectores más sanos de la sociedad.

Capitulo XlX

La revolución inconclusa

La historia de nuestra isla, desde que tenemos conocimiento, es la historia de una revolución inconclusa.

En el periodo colonial fracasaron todos los intentos de liberación, luego en el periodo republicano también los intentos fueron fallidos, otro intento se dio en la independencia donde los intentos de Duarte por una nación libre y soberana genero muchas muertes.

Nuestra historia es la crónica de una revolución inconclusa o historia de la democracia nunca construida, según un escritor y expone sus argumentos:

1- somos el único país de América donde cada rato se reforma la carta magna, para permitir la reelección o para aumentar los poderes presidenciales.

2- las constituciones más progresistas las de Moca y la de Bosch, han durado menos que una cucaracha en un gallinero.

3- nuestros mejores hombres corrieron con la mala suerte o nunca pudieron gobernar o gobernaron por muy poco tiempo.etc, etc, etc.

Capitulo XX

Principios básicos

La diferencia entre países ricos y pobres reside en ciertos atributos de que se logró introducir en la mente del ciudadano común, las cuales funcionan como una especie de burbuja dirigiendo a la gente a hacer justo lo que conviene al colectivo.

Educación

Plan de medios

Movilización en las calles

Uso de las artes

Premios

Castigos

Formación hogareña

Si esas medidas se aplican de manera sistemática sobre nuestro país, el resultado sería un cambio en las actitudes de las gentes, una revolución moral.

El asunto es comenzar, dar los primeros pasos y es ya.

Conclusión

“El Tigueraje tiene que verse como una cultura, un modo de ser, en el mismo sentido en que se habla de actitudes o mentalidad de la gente. El tiguere es una persona pícara, que engaña a cualquiera y que hace lo que sea con tal de quedar bien parado, en lo cual se incluye la habilidad para mostrarse al final como un angelito. En otras palabras, tira la piedra y esconde la mano, todo lo cual sucede debido a que está dominado por el qué dirán, y necesita aparentar una persona honorable”.

Es notorio el Tigueraje que muestran los dominicanos al conducir en calles, a las maniobras típicas que hombres y mujeres, no importa la clase social a la que pertenezcan, realizan cuando conducen en las vías públicas, el tránsito se puede usar como un reflejo de la sociedad, o sea, si visitamos un país que no conocemos y quieres tener una idea anticipada de cómo son las personas en esa nación, observa cómo conducen”.

Dunker sostiene que antes eran choferes del “concho” y de guaguas voladoras los que hacían maniobras temerarias al conducir en las calles. “Eran los únicos que manejaban con ese Tigueraje. Ahora es diferente, pues todo el mundo viola la ley. Uno puede observar a una señorona, una tiguerona conduciendo una yipeta, y tú la ves haciendo lo mismo que antes hacía el tiguere, es decir, el chofer de carro público”.

El Tigueraje ha influenciado en el comportamiento de los dominicanos en todos los aspectos, que cuando una persona está conduciendo, hace cosas y tiene actitudes de Tigueraje.

El Tigueraje es un fenómeno marginal, la manera de vestir, la manera de hablar, y hasta un tipo de música que muchos denominan como ´´merengue de calle´´. Podemos evidenciar el Tigueraje en los políticos, en los funcionarios del Gobierno y en la oposición.

Dunker no considera el “Tigueraje” como algo malo, dice que es una manera de ser de una clase social, aunque comenta que es un problema porque viola las normas establecidas.

En fin si educamos los ciudadanos, les concienciamos, y aplicamos las medidas de transito una necesarias y las cumplimos y ponemos sanciones a los que las violan, nuestro transito sería diferente.

Necesitamos ser reeducados en todos los aspectos y tener un cambio mental, donde toda cultura esclavista, racista, y divinicionista sea erradicada de nuestro país y de nuestra sociedad a través de la educación en valores en el seno familiar tendremos una país donde el Tigueraje no se ponga de manifiesto en nuestras vidas.

Comentario sobre la lectura:

El Tigueraje en nuestro país tiene un auge muy grande, nos podemos dar cuenta en la cantidad de jóvenes que están desempleados, que viven del Tigueraje.

La manera de conducir es pésima pues no respetamos reglas, no hacemos caso a las medidas de tránsito, ni a las reglas de nuestro país andamos como chivos sin ley, si respetar las medidas.

Somos un país con la mente esclavistas y racista, aunque llevamos años siendo libres aún seguimos esclavos, por nuestra cultura, por nuestros complejos, y peor aún porque aún no somos libres, pues, nuestra mentalidad sigue siendo esclava.

Cuando entendamos que hay cosas que debemos dejar ir, que hay formas de vida que debemos cambiar y que debemos forjar los valores en nuestras familias, que debemos educarnos, y crear valores en el seno familiar, pero, valores con identidad, con justicia, con ejemplo, con ética, donde se eduque, se predique con el ejemplo, se pongan reglas claras y sean cumplidas por todos, donde haya equidad, etc., etc., etc.