




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada del sistema inmunológico, incluyendo las células y moléculas responsables de la inmunidad, así como los diferentes tipos de respuestas inmunes. Se explica la respuesta inmune adaptativa, la segunda línea de defensa con las defensas internas, y los conceptos clave como antígenos, inmunogenicidad, respuesta humoral y celular, y la memoria inmunológica. El documento abarca temas fundamentales de la biología y la medicina, como la función de los linfocitos t y b, la presentación de antígenos, y los mecanismos de defensa contra patógenos intracelulares y extracelulares. Es un recurso valioso para estudiantes de ciencias de la salud, biología y áreas afines.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad 1: Homeostasis de los líquidos corporales y fisiología de la sangre – Sistema inmunológico La inmunidad significaba protección contra enfermedades. Las células y moléculas responsables de la inmunidad constituyen el sistema inmunológico , y su respuesta colectiva y coordinada a la introducción de sustancias extrañas se llama respuesta inmune. La defensa contra los microbios está mediada por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas posteriores de la inmunidad adaptativa. Resistencia inespecífica: defensa innata La inmunidad innata es la respuesta inicial a los microbios que previene, controla o elimina la infección del huésped por muchos patógenos. Estimula las respuestas inmunes adaptativas, eliminan las células dañadas e inician el proceso de reparación de tejidos. Están presentes al momento del nacimiento y confieren una protección inmediata. Primera línea de defensa : piel y mucosas Ofrecen una barrera física contra el ingreso de los microorganismos invasores. El moco atrapa los microorganismos en los tractos respiratorio junto con los cilios , y gastrointestinal. Los pelos filtran los microorganismos y el polvo presentes en la nariz. Las lágrimas diluyen y lavan las sustancias importantes. La saliva en las piezas dentales. La orina lava la uretra. El vómito y la defecación elimina los microorganismos del cuerpo. El sebo forma una barrera acida que inhibe el crecimiento de bacterias. La lisozima , es una sustancia antimicrobiana presente en el sudor, lagrimas, saliva, secreciones nasales y líquidos tisulares. El jugo gástrico destruye bacterias y toxinas. Las secreciones vaginales , tiene una leve acidez que dificulta el crecimiento bacteriano. Segunda línea de defensa: defensas internas: proteínas antimicrobianas internas, fagocitos, células NK, inflamación y fiebre Proteínas antimicrobianas: interferones, complemento y transferrinas (compuestos de la sangre y el líquido intersticial) Interferones o INF: inhiben la replicación de los virus protegiendo a las células huésped no infectadas. Hay tres clases, alfa (a), beta (B) y gamma (y). los linfocitos, macrófagos y fibroblastos infectados por virus producen estas proteínas. Sistema de complemento : proteínas inactivas que aceleran ciertas reacciones inmunes, provocan la citólisis (destrucción) de los microbios, promueve la fagocitosis y contribuye a la respuesta inflamatoria. Se encuentran tanto en el plasma sanguíneo como en la membrana celular. Transferrinas : son proteínas fijadoras de hierro, que inhiben el crecimiento de bacterias disminuyendo la disponibilidad de hierro. Fagocitos y células citolíticas naturales (NK) Las NK carecen de las moléculas de membrana que reconocen a los linfocitos B y T. Atacan a cualquier célula del organismo que exprese en su membrana proteínas anómalas extrañas. Se unen y eliminan a las células diana infectadas mediante la liberación de gránulos de secreción que contienen granzimas (induce la apoptosis de la célula) y perforina (crea perforaciones en la membrana, entra el LEC y la célula estalla, citólisis). Luego los fagocitos se encargan de la destrucción de los microorganismos liberados. Los fagocitos son células especializadas que llevan a cabo el proceso de fagocitosis , la ingestión de microorganismos u otras partículas como restos celulares. Las principales son los neutrófilos y macrófagos. Se lleva a cabo en cinco etapas:
La inflamación es una respuesta defensiva del organismo ante una lesión tisular. Es el proceso por el cual los leucocitos circulantes y las proteínas plasmáticas se llevan a los sitios de infección en los tejidos y se activan para destruir y eliminar los agentes que causan daño e iniciar la reparación tisular. Los cuatro signos y síntomas que caracterizan el proceso inflamatorio son: rubor (enrojecimiento por hiperemia), dolor (presión y mediadores sobre terminaciones nerviosas), calor (caliente por hiperemia), tumefacción (edema o hinchazón) y en algunos casos perdida de la función del área afectada. Hiperemia: Presencia de un incremento en la cantidad de sangre en una parte del cuerpo o en un órgano, que provoca congestión y encharcamiento de los vasos sanguíneos. La respuesta inflamatoria consiste en tres pasos: o Vasodilatación (aumento del diámetro) de las arterias y aumento de la permeabilidad vascular Incrementa el flujo de sangre hacia el área de la lesión y posibilita que las proteínas de defensa, como los anticuerpos y los factores de coagulación, salgan del torrente circulatorio y se dirijan al sitio lesionado. o Migración (movilización) de los fagocitos presentes en la circulación y el líquido intersticial. Aparecen dentro de la primera hora. Primero actúan los neutrófilos (incremento de GB, Leucocitosis) y luego los monocitos, en pocos días se forma un conjunto de líquido y células muertas que se conoce como Pus. o Reparación tisular Las sustancias que contribuyen a este proceso son las siguientes: Histamina, Cininas, Prostaglandinas (PG), Leucotrienos (LC), y complemento.
La fiebre es la temperatura corporal anormalmente elevada, producto de la reprogramación del termostato hipotalámico. Por lo general, tiene lugar durante los procesos infecciosos e inflamatorios. Muchas toxinas bacterianas tienen la capacidad de elevar la temperatura corporal, a veces provocando la liberación de citocinas productoras de
Patógenos intracelulares (virus, hongos o bacterias) Algunas células tumorales Tejidos extraños provenientes de trasplantes Comienza por la activación de un reducido numero de células T por un antígeno especifico. El reconocimiento antigénico por medio de los RCT (receptores de célula T) junto con las proteínas CD4 o CD8 (correceptores) es la primera señal. Una célula T se activa solo si se une al antígeno extraño, y al mismo tiempo recibe una segunda señal, es un proceso denominado coestimulación. Ya activada, la célula T aumenta de tamaño, comienza a proliferar (se divide varias veces) y se diferencia (forma células especializadas). Estos procesos tienen lugar en los tejidos y órganos linfáticos secundarios. Tipos de célula T Son tres tipos de células T diferenciadas, las colaboradoras, citotóxicas y de memoria. Células T colaboradoras (helper): la mayoría de las células T que presentan la proteína CD4 en su superficie, se diferencian a células T helper, también conocidas como células T CD4. Las células inactivas reconocen fragmentos de antígenos exógenos en asociación a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad clase ll (CMH-II) en la superficie de una CPA. Con ayuda de la proteína CD4, la células T helper y la CAP interactúan una con la otra, se lleva a cabo la coestimulación y la célula T helper se activa. Horas después empiezan a secretar citocinas, la de mayor importancia es la interleucina-2 (IL-2). Células T citotóxicas: las células T que presentan la molécula CD8 en su estructura, se transforman en células T citotóxicas, también llamadas células CD8. Las células T citotóxicas reconocen antígenos extraños en combinación con el complejo mayor de histocompatibilidad de clase l (CMH-I) sobre las superficies de células del organismo infectadas por microbios, células tumorales y células provenientes de tejidos. El reconocimiento implica la unión del RCT y la proteína CD8 al CMH-l, se lleva a cabo la coestimulación provista por la IL-2 o alguna citocina producida por las células T colaboradoras. Implica CAP de moléculas CMH-I como de CMH-II. Eliminan invasores mediante la secreción de granzimas (apoptosis) o liberan proteínas desde sus gránulos, la perforina y la granulisina. Células T de memoria: las células T restantes de la proliferación clonal llevada a cabo por la respuesta de inmunidad células se denomina células T de memoria. Cuando un patógeno reingresa en el organismo llevando el mismo antígeno que provoco la respuesta inmunitaria por primera vez, miles de células de memoria se encuentran disponibles para comenzar una reacción mucho mas veloz que la producida durante la primera invasión. En la respuesta inmunitaria mediada por anticuerpos (inmunidad humoral) , las células B se diferencian a células plasmáticas (plasmocitos), las cuales se sintetizan y secretan un tipo de proteínas especificas llamadas anticuerpos o inmunoglobulinas. Un determinado anticuerpo puede unirse e inactivar a un antígeno especifico. Depende de su localización, un patógeno en particular puede generar ambos tipos de respuesta inmunitaria. Es efectiva contra: Antígenos presentes en los líquidos corporales Patógenos extracelulares (virus, hongos o bacterias) Durante la activación de las células B, los antígenos se unen al receptor de las células B (RCB). El antígeno ingresa en la célula B, se separa en fragmentos peptídicos que se combinan con los antígenos propios del CMH-ll, que se translocan hacia la membrana del linfocito B. las células T helper reconocen a los complejos antígenos-CMH-II, producen IL-2, IL-4 y IL-6, y proveen la coestimulación necesaria para la proliferación y diferenciación de las células B. Algunas de las células B activadas aumentan de tamaño. Se dividen y diferencian en un clon de células plasmáticas (plasmocitos) productoras de anticuerpos. Otras no se diferencian y permanecen como células B de memoria. Todas las células B de un mismo clon secretan solo un tipo especifico de anticuerpos, los cuales son idénticos al receptor antigénico expresado por las células B que inicialmente respondió al antígeno.
Antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad En la membrana plasmática de las células del organismo, se encuentran “antígenos propios”, los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) o antígenos leucocitarios humanos. Estas glucoproteínas son propias de cada ser humano, y no se encuentran en los glóbulos rojos. Son responsables del rechazo de tejidos cuando se trasplantan de una persona a otra, y asisten a las células T en el reconocimiento de antígenos extraños, no propis. Existen dos tipos, las moléculas CMH-l se expresan en las membranas plasmáticas de todas las células, excepto en GR. Las CMH-ll están presentes en la membrana de las células presentadoras de antígenos. Vías de procesamiento antigénico Las células B reconocen y se unen a antígenos que están presentes en la linfa, liquido intersticial o plasma sanguíneo. Las células T reconocen fragmentos de proteínas antigénicas. En el procesamiento antigénico , las proteínas antigénicas se fragmentan en péptidos de menor tamaño que luego se asocian a las moléculas del CMH. El complejo antígeno CMH se inserta en la membrana plasmática de una célula del organismo, inserción que se denomina presentación antigénica. Cuando el fragmento peptídico proviene de una proteína propia, las células T ignoran al complejo antígeno-CMH. Sin embargo, si proviene de una proteína extraña, las células T reconocen al complejo antígeno-CMH como extraño, y se pone en marcha la respuesta inmunitaria. El procesamiento y la presentación ocurren de dos maneras, de acuerdo a su localización en el interior o exterior de las células. Procesamiento de antígenos exógenos que se encuentran en el liquido extracelular, los cuales aun no infectaron a las células. Las células presentadoras de antígenos (CPA) comprenden a las células dendríticas macrófagos y células B, las cuales procesan y presentan a los antígenos exógenos. 1- internalización del antígeno por fagocitosis o endocitosis. 2-digestion de los antígenos en fragmentos de péptidos por las enzimas digestivas. 3- las CPA sintetizan moléculas del CMH-ll y las empaqueta en vesículas. 4- fusión de las vesículas (péptidos y CMH-II). 5-Asociacion de los
Papel del sistema del complemento en la inmunidad El sistema del complemento es un sistema defensivo, compuesto por mas de 30 proteínas diferentes sintetizadas en el hígado, que se encuentran circulando por el plasma sanguíneo y por los tejidos del organismo. En conjunto, las proteínas del sistema del complemento destruyen a los microorganismos activando la fagocitosis, citólisis e inflamación, también previenen el daño excesivo a los tejidos del organismo. Actúan en forma de cascada, una reacción desencadena otra reacción. Memoria inmunológica El sello de las respuestas inmunitarias es la memoria inmunológica para antígenos específicos que iniciaron una respuesta inmunitaria en el pasado. La memoria inmunológica se debe a la presencia, durante un periodo prolongado de tiempo, de anticuerpos y linfocitos de vida larga, que emergen durante la proliferación y diferenciación de las células B y T, ante el contacto con el antígeno. Debido a que miles de células de memoria se generan luego del encuentro primario con un antígeno, la próxima vez que el antígeno se hace presente, aquellas proliferan y se diferencian a células plasmáticas o células T citotóxicas en tan solo horas. Enfermedad autoinmune: Es una enfermedad autoinmunitaria o de autoinmunidad, el sistema inmunitario fracasa en el montaje de la auto tolerancia, y ataca a los propios tejidos de la persona.