

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento describe el sistema endocrino y su interacción con el sistema digestivo. Explica la composición del sistema endocrino, sus funciones y las principales glándulas que lo conforman. También establece la relación entre el sistema endocrino y el sistema digestivo, destacando cómo las hormonas regulan el funcionamiento del aparato digestivo.
Tipo: Apuntes
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
cuerpo pueda absorber los nutrientes y usarlos para la energía, crecimiento y reparación de las células.
Órgano Movimiento Jugos digestivos que son añadidos Partículas de alimentos que son descompuestos químicamente Intestino delgado Peristalsis Jugo digestivo del intestino delgado Harinas, proteínas y carbohidratos Páncreas Ninguno Jugo pancreático Carbohidratos, grasas y proteínas Hígado Ninguno Bilis Grasas Intestino grueso Peristalsis Ninguno Las bacterias en el intestino grueso también pueden descomponer químicamente los alimentos. ¿Cómo se transportan los alimentos a través del tracto gastrointestinal? Los alimentos son transportados a través del tracto gastrointestinal mediante un proceso llamado peristalsis. Los órganos grandes y huecos del tracto gastrointestinal contienen una capa muscular que permite que sus paredes se muevan. El movimiento empuja los alimentos y los líquidos a través del tracto gastrointestinal y mezcla el contenido dentro de cada órgano. El músculo detrás de los alimentos se contrae y empuja los alimentos hacia adelante, mientras que el músculo que está frente a los alimentos se relaja para permitir que los alimentos se movilicen. El proceso digestivo empieza cuando una persona se pone comida en la boca. Boca — Los alimentos comienzan a movilizarse a través del tracto gastrointestinal cuando una persona come. Cuando la persona traga, la lengua empuja los alimentos hacia la garganta. Un pequeño colgajo de tejido, llamado epiglotis, se pliega sobre la tráquea para evitar que la persona se ahogue y así los alimentos pasan al esófago. Esófago — Una vez que la persona comienza a tragar, el proceso se vuelve automático. El cerebro envía señales a los músculos del esófago y la peristalsis empieza. Esfínter esofágico inferior — Cuando los alimentos llegan al final del esófago, un anillo muscular llamado el esfínter esofágico inferior se relaja y permite que los alimentos pasen al estómago. Este esfínter usualmente permanece cerrado para evitar que lo que está en el estómago fluya de regreso al esófago.
Hígado — El hígado produce un jugo digestivo llamado bilis que ayuda a digerir las grasas y algunas vitaminas. Los conductos biliares transportan la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar para ser almacenada o hasta el intestino delgado para ser usada. Vesícula biliar — La vesícula biliar almacena la bilis entre comidas. Cuando una persona come, la vesícula biliar exprime bilis hacia el intestino delgado a través de los conductos biliares. Intestino delgado — El intestino delgado produce un jugo digestivo, el cual se mezcla con la bilis y un jugo pancreático para completar la descomposición química de proteínas, carbohidratos y grasas. Las bacterias en el intestino delgado producen algunas de las enzimas necesarias para digerir los carbohidratos. El intestino delgado transporta agua del torrente sanguíneo al tracto gastrointestinal para ayudar a descomponer químicamente los alimentos. El intestino delgado también absorbe agua con otros nutrientes. Intestino grueso — En el intestino grueso, más agua se transporta desde el tracto gastrointestinal hasta el torrente sanguíneo. Las bacterias en el intestino grueso ayudan a descomponer químicamente los nutrientes restantes y producen vitamina K Enlace externo del NIH. Los productos de desecho de la digestión, inclusive las partes de los alimentos que aún son demasiado grandes, se convierten en heces. ¿Qué les sucede a los alimentos digeridos? El intestino delgado absorbe la mayoría de los nutrientes en los alimentos y el sistema circulatorio los pasa a otras partes del cuerpo para almacenarlos o usarlos. Hay células especiales que ayudan a que los nutrientes absorbidos crucen el revestimiento intestinal para pasar al torrente sanguíneo. La sangre transporta azúcares simples, aminoácidos, glicerol y algunas vitaminas y sales al hígado. El hígado almacena, procesa y distribuye nutrientes al resto del cuerpo cuando es necesario. El sistema linfático Enlace externo del NIH (en inglés), una red de vasos sanguíneos que transportan glóbulos blancos y un líquido llamado linfa a través del cuerpo para combatir las infecciones, absorbe los ácidos grasos y las vitaminas. El cuerpo usa azúcares, aminoácidos, ácidos grasos y glicerol para desarrollar las sustancias necesarias para la energía, crecimiento y reparación de las células. ¿Cómo controla el cuerpo el proceso digestivo? Las hormonas y los nervios trabajan juntos para ayudar a controlar el proceso digestivo. Hay señales que fluyen dentro del tracto gastrointestinal y que van de ida y vuelta del tracto gastrointestinal al cerebro. Hormonas
Las células que recubren el estómago e intestino delgado producen y liberan hormonas que controlan el funcionamiento del aparato digestivo. Estas hormonas le comunican al cuerpo cuándo debe producir jugos digestivos y envían señales al cerebro indicando si una persona tiene hambre o está llena. El páncreas también produce hormonas que son importantes para la digestión. Nervios El cuerpo tiene nervios que conectan el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) con el aparato digestivo y controlan algunas funciones digestivas. Por ejemplo, cuando una persona ve o huele comida, el cerebro envía una señal que hace que las glándulas salivales "le hagan la boca agua" para prepararla para comer. El cuerpo también tiene un sistema nervioso entérico (SNE), compuesto de nervios dentro de las paredes del tracto gastrointestinal. Cuando los alimentos estiran las paredes del tracto gastrointestinal, los nervios del SNE liberan muchas sustancias diferentes que aceleran o retrasan la movilización de los alimentos y la producción de jugos digestivos. Los nervios envían señales para controlar las acciones de los músculos del intestino de contraerse y relajarse con el fin de empujar los alimentos a través de los intestinos. definición del sistema endocrino: El sistema endocrino es un conjunto de glándulas cuya función especial es la producción y secreción de sustancias llamadas hormonas que entran directamente en la circulación o corriente sanguínea. Al ser transportadas por la circulación, las hormonas llegan hasta los tejidos donde harán su efecto (comúnmente denominados tejidos u órganos blanco o diana) donde actúan sobre ellos para regular y modificar sus funciones. Función de la las hormonas Las hormonas tienen funciones específicas tales como regular el crecimiento, el metabolismo, la temperatura y el desarrollo de los órganos reproductivos. Así como el sistema nervioso, el sistema endocrino trabaja como una vía de señalización, aunque las hormonas tienen una acción más lenta que los impulsos nerviosos, y pueden tardar típicamente desde algunas horas hasta algunas semanas. El principal centro de control de los órganos del sistema endocrino es el hipotálamo en el cerebro. Todas las señales del hipotálamo llegan a la hipófisis (glándula pituitaria), la cual en respuesta secreta sus propias hormonas que afectan prácticamente a todas las glándulas del cuerpo humano, razón por la cual a veces se conoce como la “glándula maestra”. Se puede entender entonces al sistema endocrino como un bucle que empieza con el hipotálamo, continúa en la hipófisis, continúa en las glándulas endocrinas del cuerpo (por ejemplo, la glándula tiroides), las cuales a su vez informan al hipotálamo sobre su función, y completan el bucle.
Glándulas del sistema endocrino Las glándulas endocrinas son vasculares y no tienen conductos. En cambio, los conductos se encuentran en las glándulas exocrinas, que producen señales hormonales fuera del cuerpo. Las hormonas de las glándulas endocrinas se almacenan en vacuolas o gránulos, listas para ser liberadas. Glándulas del sistema endocrino Las glándulas endocrinas se encuentran en todo el cuerpo y tienen una variedad de funciones diferentes. A continuación, se enumeran las principales glándulas y órganos endocrinos:
sistema porta hipofisario y su función es transportar hormonas hipotalámicas hacia la adenohipófisis.
Glándula tiroides Glandula thyroidea Las glándulas tiroides y paratiroides son glándulas endocrinas ubicadas en la base del cuello. La glándula tiroides es la glándula más grande del sistema endocrino. Se localiza en la porción anterior del cuello a nivel de las vértebras C5-T1, debajo de los músculos esternotiroideo y esternotiroideo. La glándula consta de dos lóbulos, derecho e izquierdo, que ascienden hacia el cartílago tiroides, unidos por un istmo. Los lóbulos están anterolateral mente en relación con la laringe y la tráquea, mientras que el istmo es anterior al segundo y tercer anillo traqueal. En algunos individuos, un lóbulo piramidal cónico asciende desde el istmo hacia el hueso hioides. Funciones y hormonas La glándula tiroides es importante para la regulación del metabolismo. Produce dos hormonas metabólicamente importantes: tiroxina (tetrayodotironina o T4) y triyodotironina (T3). T4 contiene 4 átomos de yodo, mientras que T3 contiene 3 átomos de yodo, lo que le da la diferencia a sus nombres. Tanto T3 como T4 afectan el metabolismo al influir en la producción de proteínas de todas las células del cuerpo. Esta producción de proteínas afecta a su vez el crecimiento tisular, temperatura, uso de energía y ritmo cardíaco. La glándula tiroides también produce calcitonina, un antagonista de la hormona paratiroidea. Glándulas paratiroides Glándula paratiroides Glandula parathyroidea Las glándulas paratiroides (usualmente 4 en total) son estructuras pequeñas, aplanadas y de forma ovalada que se localizan en la superficie posterior de cada uno de los lóbulos de la glándula tiroides. Se encuentran normalmente entre la cápsula fibrosa de la glándula tiroides y su vaina fascial externa. Las glándulas se separan en dos superiores y dos inferiores. La ubicación de las glándulas paratiroides superiores es bastante constante, a nivel del borde inferior del cartílago cricoides, 1 cm superior al punto de entrada de las arterias tiroideas inferiores en la glándula tiroides. Las glándulas paratiroides inferiores están
normalmente situadas cerca de los polos inferiores de la glándula tiroides, pero su ubicación es más variada. Las glándulas paratiroides mantienen los niveles de calcio en la sangre mediante la producción de hormona paratiroidea. Junto con la calcitonina, estas dos hormonas mantienen los niveles de iones calcio en la sangre, lo cual es muy importante para la salud de los huesos, así como para la función nerviosa y muscular. Sistema endocrino entérico El tracto gastrointestinal puede producir hormonas y se conoce como sistema endocrino entérico. Las células secretoras de hormonas están dispersas por el revestimiento del estómago y el intestino delgado. Estas células no producen hormonas de forma continua, sino que lo hacen en respuesta al entorno dentro del estómago y el intestino, reaccionando a la cantidad de alimentos que circulan. Hay seis hormonas gastrointestinales principales:
Glándulas suprarrenales (adrenales) Glándula suprarrenal Glandula suprarenalis Las glándulas suprarrenales (adrenales) son órganos retroperitoneales bilaterales del sistema endocrino. Se localizan en el polo superior del riñón, del cual están separadas por una delgada capa de grasa y tejido fibroso. Cada glándula consta de dos distintas partes - corteza adrenal y médula adrenal. La corteza es la parte externa de la glándula suprarrenal y produce hormonas necesarias para la vida como los glucocorticoides - la hormona hidrocortisona (cortisol) y la hormona corticosterona. La hidrocortisona regula la producción de energía, presión sanguínea y función cardíaca. La corticosterona juega un papel importante en las respuestas inmunes y en la reducción de inflamación. La corteza adrenal también produce aldosterona, que controla la presión sanguínea. La médula suprarrenal es la porción interna de la glándula. Es de hecho una masa de tejido nervioso que contiene numerosos capilares y vasos sinusoides. La médula produce hormonas como la adrenalina. La médula adrenal ayuda al cuerpo a manejar estrés con la producción de dos hormonas, epinefrina y norepinefrina. La epinefrina se conoce más comúnmente como adrenalina y está implicada en las respuestas de pelea o huída del cuerpo, incrementando el ritmo cardíaco y los niveles sanguíneos de glucosa, causando un aumento de flujo sanguíneo hacia el cerebro y los músculos. La norepinefrina trabaja junto con la adrenalina, constriñendo los vasos sanguíneos y aumentando la presión sanguínea durante la respuesta al estrés. Testículos y ovarios Los testículos son un par de glándulas ovoides que producen espermatozoides y hormonas masculinas, principalmente la testosterona. Cada testículo está suspendido en el escroto por su propio cordón espermático. Los ovarios son glándulas de forma almendrada en donde se desarrollan los ovocitos y se producen las hormonas femeninas. Las hormonas sexuales se producen en los testículos y en los ovarios como resultado de la producción de LH y FSH en la hipófisis. Las hormonas que se producen aquí son importantes
para el desarrollo sexual, reproducción y regulación del ciclo ovárico (menstrual). Las dos hormonas clave producidas por los ovarios son el estrógeno y la progesterona. Su producción se desencadena por la liberación de hormonas en el hipotálamo. Hay tres tipos de estrógeno: estradiol, estrona y estriol. Estas se combinan para asegurar un sano desarrollo sexual y fertilidad. El estradiol es importante para el desarrollo mamario, la distribución de grasa y el desarrollo de los órganos reproductivos. La progesterona es más importante durante el embarazo y la ovulación, asegurando que el revestimiento del útero sea adecuado para el crecimiento fetal. En los varones, la testosterona es producida en los testículos. La testosterona mejora el crecimiento óseo, el crecimiento del vello corporal y el desarrollo de los órganos sexuales durante la pubertad. La testosterona también es importante en el aumento de fuerza muscular. definición del sistema tegumentario El sistema tegumentario es el sistema corporal que rodea todo tu cuerpo; tanto literal como metafóricamente hablando. Si te miras en el espejo lo ves, si miras cualquier parte de tu cuerpo lo ves, y si miras a tu alrededor en el mundo exterior, lo ves. Este es el sistema que puede decirnos instantáneamente si alguien es joven o viejo, el origen étnico o la raza de una persona o incluso dejarnos saber si alguien ha estado de vacaciones recientemente.
La piel es el componente más grande de este sistema. Es un órgano sensitivo extenso, que forma una capa protectora alrededor de toda la superficie externa del cuerpo. De hecho, es el órgano más grande del cuerpo humano, con una superficie de 2 metros cuadrados. Tiene un grosor de entre 1,5 y 5 mm, según la ubicación que estemos analizando. Funciones
La piel tiene una capacidad de renovación significativa y ejerce capacidades cruciales para el funcionamiento normal del cuerpo humano. Es una barrera eficaz contra patógenos potenciales y protege contra los daños por radiación mecánica, química, osmótica, térmica y ultravioleta (a través de la melanina). La piel también participa en una variedad de procesos sintéticos bioquímicos, como la producción de vitamina D bajo la influencia de la radiación ultravioleta, pero también la producción de citocinas y factores de crecimiento. ¿Necesitas ayuda para aprender el sistema tegumentario? ¡Consulta nuestros cuestionarios y herramientas gratuitas en PDF sobre el sistema tegumentario! Asimismo, también tiene un papel importante en el control de la temperatura corporal al aumentar o disminuir el flujo sanguíneo a través de la circulación cutánea, lo que a su vez afecta la magnitud de la pérdida de calor. El sudor también ayuda a este proceso. La piel es además un órgano sensitivo importante, que contiene una gran cantidad de terminales nerviosas que permiten percibir el tacto, la temperatura, el dolor y otros estímulos. La piel ayuda mucho en la locomoción (movimiento) y manipulación de objetos debido a sus buenas propiedades de fricción dadas por su textura y elasticidad. Capas La piel se organiza anatómicamente de la siguiente manera, mencionándose desde las capas superficiales hasta las más profundas: