Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El síndrome de Papillon-Lefèvre en Odontopediatría, Diapositivas de Pediatría

El síndrome de papillon-lefèvre es un trastorno que aparece en la infancia, caracterizado por hiperqueratosis de la piel y el desarrollo temprano de una infección periodontal agresiva, causante de la pérdida de dientes primarios y posteriormente, permanentes. Este documento proporciona una actualización sobre las características e implicaciones clínicas de este síndrome en el campo de la odontopediatría. Abarca las manifestaciones dermatológicas y orales, el diagnóstico y el protocolo de tratamiento dental para pacientes con este síndrome. Además, se incluye información detallada sobre el examen bucal, cubriendo aspectos como los labios, la mucosa bucal, la saliva, el tejido gingival, la lengua, el piso de boca, el paladar, la faringe y las amígdalas, así como las características de los dientes. Una valiosa información para estudiantes y profesionales de la odontología pediátrica, brindando una comprensión integral del síndrome de papillon-lefèvre y su manejo en la práctica clínica.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 22/05/2024

cl-odontologia-familiar-dr-arroyo
cl-odontologia-familiar-dr-arroyo 🇲🇽

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ODONTOPEDIATRÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El síndrome de Papillon-Lefèvre en Odontopediatría y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

ODONTOPEDIATRÍA

EL SÍNDROME DE PAPILLON-LEFÈVRE

  • (^) Desorden que aparece en la infancia, caracterizado por hiperqueratosis de la piel y el desarrollo temprano de una infección periodontal agresiva, causante de la pérdida de dientes primarios y posteriormente, permanentes El síndrome de Papillon-Lefèvre en Odontopediatría: actualización sobre características e implicaciones clínicas C. PALMA, A. CAHUANA, ODONTOL PEDIÁTR (Madrid) Vol. 13. N.º 1, pp. 29-33, 2005

MANIFESTACIONES ORALES

  • (^) Los dientes primarios erupcionan a la edad esperada y en una secuencia normal
  • (^). La enfermedad periodontal empieza poco después de la erupción completa de estos.
  • (^) La hiperqueratosis aparece durante el primer año de vida, la destrucción periodontal coincide con el inicio de las lesiones cutáneas o aparece poco después.
  • (^) Las encías se inflaman, se tornan eritematosas y sangran fácilmente.
  • (^) Abundante placa bacteriana y se forman bolsas periodontales (de 8-12 mm) que se profundizan con rapidez.
  • (^) Pérdida de soporte óseo que se acompaña de un olor pestilente y exudado purulento El síndrome de Papillon-Lefèvre en Odontopediatría: actualización sobre características e implicaciones clínicas C. PALMA, A. CAHUANA, ODONTOL PEDIÁTR (Madrid) Vol. 13. N.º 1, pp. 29-33, 2005
  • (^) El examen de la lengua, mucosa oral y nódulos linfáticos es normal.
  • (^) Algunos niños reportan dolor severo al cepillado y a la masticación.
  • Los dientes deciduos presentan movilidad y exfolian espontáneamente. Hacia los 7-8 años de edad, el niño está edéntulo y la encía presenta nuevamente su aspecto normal
  • Se han reportado casos con exfoliación de la dentición decidua antes de los 5 años de edad .Una vez edéntulos, los pacientes no muestran signos de infección oral.
  • La erupción de los dientes permanentes es temprana y aparentemente normal, sin embargo en pocos meses, el proceso de la enfermedad se repite, cursando con periodos estacionarios y activos. Hacia los 13 ó 14 años, todos los dientes permanentes han exfoliado.
  • Un estudio reciente afirma que los signos periodontales son más severos en la dentición decidua que en la permanente. Los autores sugieren que este hecho puede haberse agravado por el hecho de que a esta corta edad los padres no son tan conscientes de la importancia de mantener una buena higiene oral y de tratar los signos tempranos de la periodontitis. Además de los síntomas dermatológicos y orales, los pacientes pueden presentar disminuidas las funciones de los neutrófilos, linfocitos o monocitos, así como una mayor sensibilidad a las infecciones. El síndrome de Papillon-Lefèvre en Odontopediatría: actualización sobre características e implicaciones clínicas C. PALMA, A. CAHUANA, ODONTOL PEDIÁTR (Madrid) Vol. 13. N.º 1, pp. 29-33, 2005

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DENTAL

PARA PACIENTES CON SÍNDROME DE

PAPILLON-LEFÈVRE

Dentición decidua Dentición permanente

  1. Instrucciones de higiene oral y profilaxis cada 3 meses
  2. Dientes con enfermedad periodontal avanzada: extracción
  3. Todos los dientes deben ser extraídos al menos 6 meses antes de la erupción del primer diente permanente. Prescribir antibióticos durante 2 semanas post-exodoncias. Antibióticos recomendados: amoxicilina o amoxicilina + ácido clavulánico en dosis de 20- mg/kg/d o 20-40 mg/kg/d, respectivamente, cada 8 h 1. Instrucciones de higiene oral y profilaxis cada 3 meses 2. Enjuagues bucales 2 veces/día con clorhexidina al 0,2% 3. Dientes con enfermedad periodontal moderada (pérdida ósea < 30% de longitud radicular, bolsas periodontales < 5 mm): curetajes + profilaxis 1 vez/mes + tratamiento antibiótico durante 1 mes (amoxicilina 20-50 mg/kg/d + metronidazol 15-35 mg/kg/d, cada 8 h 4. Dientes con enfermedad periodontal avanzada (pérdida ósea > 30% de longitud radicular, bolsas periodontales > 6 mm): exodoncias El síndrome de Papillon-Lefèvre en Odontopediatría: actualización sobre características e implicaciones clínicas C. PALMA, A. CAHUANA, ODONTOL PEDIÁTR (Madrid) Vol. 13. N.º 1, pp. 29-33, 2005

EXÁMEN BUCAL

  • (^) La cavidad bucal es la meta del examen para diagnostico
  • (^) El odontólogo deberá evitar cualquier tendencia a enfocar su atención directamente en las piezas dentales, descuidando así otras áreas Odontología Pediátrica, Sidney Finn., Interamericana

MUCOSA BUCAL

  • (^) Mucosa bucal y labial son de color rosado, sin embargo puede existir pigmentación fisiológica
  • (^) La enfermedad de Addison y poloposis intestinal pueden causar una pigmentación patológica pardusca o negro azulada
  • (^) Cualquier lesion o cambio de color o de consistencia de la membrana mucosa deberá ser evaluado cuidadosamente.
  • Carrillo
    • Conducto de Stenon- puede estar inflamada o agrandada y al comienzo del sarampión puede verse rodeada de pequeños untos azulados y blanquecinos redeados de rojo
    • (^) Las lesiones más comunes que se observan en mucosa labial o bucal de los niños son las que se asocian al virus de herpes simple. Odontología Pediátrica, Sidney Finn., Interamericana

SALIVA

  • (^) La calidad de la saliva puede ser muy delgada, normal o extremadamente vizcosa
    • (^) Parotiditis o paperas se caracteriza por inflamación unilateral o bilateral
    • Una secreción excesiva o purulenta de conducto de stenon puede indicar trastornos de parótida
    • (^) Las glándulas sublinguales y submaxilares pueden volverse hipersensibles cuando existe infección generalizada. Odontología Pediátrica, Sidney Finn., Interamericana

LENGUA

  • observar forma, tamaño, color y movimiento.
  • (^) Para oder examinar el dorso de la lengua en detalle se deberá tomar la punta con una gasa y extenderse delicadamente - (^) El agrandamiento patológico puede deberse a creatinismo o síndrome de down - (^) La descamación de papilas superficiales asociada con cambio de color y sensibilidad puede deberse a avitaminosisa anemia o trastornos por tensión. - (^) Frenillo lingual anormalmente corto - (^) Observar cualquier masa o úlceras - (^) Sequedad de ña ñengua puede deberse a deshidratación o en niños con respiración bucal Odontología Pediátrica, Sidney Finn., Interamericana

PISO DE BOCA

  • (^) Buscar cualquier tipo de inflamación, quistes o ulceración
    • (^) La inflamación eleva la lenguay afecta a la fonación y movimiento lingual Odontología Pediátrica, Sidney Finn., Interamericana

FARINGE Y AMÍGDALAS

  • (^) Para examinar área de farínge y amígdalas se deberá deprimir la lengua con un espejo y observar cualquier cambio de color, úlceras o inflamación Odontología Pediátrica, Sidney Finn., Interamericana

DIENTES

  • (^) Numero de piezas
    • Anodoncia parcial o total
    • (^) supernumerarios
  • (^) Tamaño de las piezas
    • (^) Macrodoncia o microdoncia
  • (^) Color de las piezas
    • (^) Extrínseca o intrínseca
  • (^) Oclusión
  • (^) Malformación de los dientes
    • (^) Geminaciones, fusiones Odontología Pediátrica, Sidney Finn., Interamericana