


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
silabo de ingeniria para la organizacion
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
I.1 Identificación Académica a) Curso QUIMICA ANALITICA b) Código IQ c) Prerequisito IQ206 - QUIMICA INORGANICA d) Número de Horas 03h teóricas, 02h prácticas, 90h virtuales, Total 07 horas e) Créditos 04 f) Número de Horas virtuales 90 g) Año y Semestre Académico 2024-II h) Ciclo de Estudios IV i) Duración Del 19 de Agosto al 20 de Diciembre del 2024 (18 semanas) j) Área Curricular Estudios específicos k) Características del Curso Investigación, Desarrollo, Innovación I.2 Docente a) Apellidos y Nombres TTITO LEON SALOMON b) Condición y Categoria Nombrado – Principal a Dedicación Exclusiva c) Especialidad Ingeniero Químico, maestría en extracción de metales estratégicos a) Apellidos y Nombres TEVES PONCE LUZ MARINA b) Condición y Categoria CONTRATADO c) Especialidad - I.3 Ambiente donde se realizó el aprendizaje a) a) Aula N° 203, b) Laboratorio LA 102 II. SUMILLA El curso Química Analítica corresponde al área estudios específicos, es de naturaleza teórica y práctica. Su propósito es proporcionar al estudiante una visión completa de los fenómenos fisicoquímicos, para el control de calidad de muestras problema a través de la explicación y experimentación del analito en los análisis químicos, con métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas. El contenido del curso: introducción, métodos y técnicas de análisis, identificación y clasificación de cationes y aniones, estequiometría, soluciones estándar, equilibrio químico, ácido-base, pH, pOH, hidrólisis de sales análisis gravimétrico, análisis volumétrico y seminario. Su estudio comprende las unidades: .Unidad I: Métodos generales del análisis químico y estequiometría. .Unidad II: El equilibrio iónico y análisis gravimétrico y volumétrico. III. PERFIL DEL EGRESADO EN RELACIÓN AL CURSO CE2: Analiza y aplica conceptos de química en base a principios, leyes y propiedades los recursos naturales, orientados a la solución de los problemas de la sociedad regional y nacional; utilizando instrumentos de laboratorio con conocimiento de las normas técnicas, en procesos productivos. IV. COMPETENCIA V. LOGRO DE APRENDIZAJE DEL CURSO Aplica los principios y fundamentos de química analítica cualitativa y cuantitativa, desarrollando habilidades prácticas de identificación de analitos con métodos y técnicas de análisis químico en muestras problema con responsabilidad y análisis crítico. VI. TRATAMIENTO DE UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1 UNIDAD 1 LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD realiza las operaciones generales del análisis químico, deduce y aplica los principios de estequiometría a una muestra, utiliza el equilibrio químico en las reacciones químicas del análisis químico. TIEMPO DE DESARROLLO Del 19 de Agosto al 21 de Octubre del 2024 (Total 63 horas) HORAS DE ENSEÑANZA VIRTUAL/UNIDAD^45 SEMANAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS
Semana 1 Conoce los propósitos, metodología y evaluación del aprendizaje del curso. Demuestra el campo de la química analítica e importancia. Resuelve las pautas de introducción: definición, aplicaciones, métodos y técnicas en química analítica. Semana 2 Desarrolla la identificación y clasificación de cationes y aniones. Identificación y clasificación analítica de cationes y aniones. Evidencia 1: portafolio de informes prácticas laboratorio y trabajo encargado (15%). Semana 3 Demuestra la importancia de la estequiometría en el análisis gravimétrico. Resuelve problemas de estequiometría. Semana 4 Desarrolla la estandarización de soluciones, importante en el análisis químico. Prepara soluciones patrón y lo estandariza. Evidencia 2: portafolio de informes prácticas laboratorio (15%). Retroalimentación. Semana 5 Desarrolla la importancia del muestreo en el análisis químico. Resuelve el muestreo de analito y la preparación de muestra de laboratorio. Semana 6 Demuestra la cantidad del analito en el análisis químico, se da en concentraciones diferentes.^ Resuelve soluciones de concentración diferente en el análisis químico. Evidencia 3: portafolio de informes prácticas laboratorio y trabajos (20%). Semana 7 Demuestra la importancia del equilibrio químico en las reacciones químicas. Resuelve problemas de equilibrio químico: constante de equilibrio, tipos de equilibrio, factores que afectan. Semana 8 Desarrolla los cálculos de concentración en el equilibrio químico. Resuelve problemas de cálculos de concentración en equilibrio. Retroalimentación. Semana 9 Demuestra la importancia del cociente de reacción en el equilibrio químico. Aplica el cociente de reacción con cálculos y problemas de aplicación. Evidencia 4: Asistencia y participación (10%). Evidencia 5: Examen escrito (40%) PORCENTAJE DE AVANCE ACADÉMICO DE LA UNIDAD: 55% UNIDAD 2 UNIDAD 2 LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD Realiza gravimetría y volumetría y utilización de los reglamentos del método de estándar. TIEMPO DE DESARROLLO Del 21 de Octubre al 20 de Diciembre del 2024 (Total 63 horas) HORAS DE ENSEÑANZA VIRTUAL/UNIDAD^45 SEMANAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS Semana 10 Desarrolla el PH y POH de una solución en el equilibrio iónico. Resuelve problemas de PH y POH en disoluciones débiles, ácidos polipróticos. Retroalimentación. Semana 11 Resuelve problemas de hidrólisis de las sales. Resuelve problemas de hidrólisis ácido-base de sales. Evidencia 6: portafolio de informes práctica de laboratorio y de trabajos encargados (15%) Semana 12 Demuestra la solubilidad de sales en el equilibrio e indica si existe precipitación Aplica problemas de equilibrio ácido-base y de análisis gravimétrico. Semana 13 Desarrolla el análisis volumétrico e importancia en la química analítica. Describe el análisis volumétrico: soluciones patrón, estándares primarios, agentes oxidantes. Evidencia 7: portafolio de informes práctica de laboratorio y de trabajos encargados (15%). Semana 14 Desarrolla los tipos de análisis volumétrico Resuelve problemas de volumetrías de neutralización y de precipitación. Semana 15 Desarrolla su aplicación en volumetrías de óxido-reducción y de complejos. Resuelve problemas de volumetrías de óxido reducción y de complejos. Evidencia 8: portafolio de informes práctica de laboratorio y de trabajos encargados (20%). Semana 16 Demuestra la aplicación del análisis químico del analito en laboratorio. Seminario sobre temas relacionados aplicados. Semana 17 Demuestra la aplicación del análisis químico del analito en laboratorio. Seminario sobre temas relacionados aplicados. Evidencia 9: asistencia y participación (10%). Evidencia 10: examen escrito (40%)
La fórmula para la obtención del promedio final del curso es la siguiente: Promedio Final = (55%)IUPP+(45%)IIUPP Donde: IUPP : Primero unidad promedio parcial IIUPP : Segundo unidad promedio parcial Fórmula para obtención de promedio unidad: Donde: TP: Trabajos programados CP: Cuestionarios programados EX: Examen XI. FUENTES DE INFORMACIÓN X.1 Bibliográficas Básica · Skoog West Holler (2009). Fundamentos de Química Analítica. Cuarta edición. Edit. Reverté S.A. · Harvey D. (2002). Química Analítica Moderna. Mc Graw Hill-Madrid. Complementarias · Hamilton – Simpson Ellis. (1981). Cálculos de Química Analítica. Edit. Mc Graw Hill. México. · Harris D.C.(2001). Análisis Químico Cuantitativo. Grupo Edit. Iberoamericana. · Mueller – Harvey (2002). Guía Básica: el Análisis Químico en el Laboratorio. Edit. Acribia S.A. · Albarracín H., Francisco.(2012). Quimica Analítica. Edit.Centro papelero de norte S.A.-Trujillo Electrónicas · http://latam.cengage.com/skoog. Laboratorio de Fundamentos de Química Analítica. · http://www.jsac.or.jp/cgi-bin/analsci/toc. Analytical sciences. · http://www.benthamscience.com/open/toacj. The open Analytical Chemistry Journal. · http://www.metroquimica.com.arQuimicaAnaliticaycalidad Producción intelectual del docente relacionado con el curso · Separatas de los componentes de las unidades de la asignatura. · Guías de Prácticas de laboratorio de Química Analítica. Puno, Agosto del 2024