









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una visión general de los componentes del saneamiento básico y ambiental, la importancia del agua, y los principios de la salud ambiental. profundiza en la fisiología renal, incluyendo la función excretora del riñón, la acción de hormonas como la adh y la aldosterona, el equilibrio ácido-base, y el papel de la vitamina d y la calcitonina en la homeostasis del calcio. también describe la termorregulación y los efectos del envejecimiento en el sistema renal. El texto es informativo y útil para estudiantes de medicina o ciencias de la salud.
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ecología: Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre si y con el medio en el que están incluidos con un enfoque sistémico. Ecología humana: Estudia las relaciones del hombre con el ambiente. Observa al hombre como un ser biológico/cultural y como parte integrante de la naturaleza y sociedad. Componentes: Cultura, organización social, ocupación de los espacios, tecnologías dominantes. Paradigma antropocéntrico: Enfoque que sitúa al ser humano en el centro dominante del planeta, esta para ser utilizado sin ningún respeto por los equilibrios ecológicos. Paradigma ecocentrico: La tierra no pertenece al hombre, el hombre le pertenece a ella. Salud: El grado de salud de una persona en determinado momento esta dado por la resultante de interacciones de los factores endógenos y exógenos que están condicionados por una historia previa individual y social, y por las expectativas que tienen del futuro tanto el individuo como su entorno social. Salud pública: Disciplina científica que organiza y dirige los esfuerzos de la sociedad para promover, proteger y restaurar la salud, previniendo enfermedades de toda la población. Sus ramas son: la de atención a las personas y la atención al medio ambiente o salud ambiental. Salud ambiental: Rama de la salud publica que estudia y trata los factores del ambiente que pueden afectar o potenciar la salud humana y los efectos directos del ser humano sobre el ambiente. Triada ecológica: Modelo epidemiológico que explica el proceso salud – enfermedad en el ser humano por la interacción de los elementos: Agente causal, huésped y ambiente. Factores ambientales: − Naturales: Bióticos y abióticos − Naturales artificiales − Artificiales: Sociales, vivienda, económicos, culturales. Componentes del saneamiento básico: − Provisión de agua segura − Eliminación sanitaria de excretas − Disposición sanitaria de residuos sólidos − Higiene de la vivienda − Control de vectores y de reservorios Componentes del saneamiento ambiental: − Control de la contaminación del aire, suelo y agua − Disposición sanitaria de residuos y excretas − Control de insectos y roedores de interés sanitario − Provisión de agua Agua: liquido incoloro, inodoro, insípido. Es una Sustancia anfótera, posee un calor específico de 1cal/g Sustancia Anfótera: Son aquellas sustancias capaces de actuar como ácido o como base según la reacción en que intervenga. Por ejemplo, el fosfato diácido y el agua. Importancia biológica del agua: − Sus propiedades químicas le permiten disolver sustancias y actúan como medio en las reacciones metabólicas
− Transporte de sustancias (nutrientes, desechos, hormonas) − Estructural: volumen celular, mantiene la forma − Amortiguadora: en articulaciones, tejidos, líquido cefalorraquídeo, líquido amniótico. − Termorreguladora: por su propiedad de calor específico mantiene la temperatura interna estable. Agua potable: Es aquella apta para la alimentación y uso doméstico, no deberá contener sustancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radioactivo. Deberá de presentar sabor agradable y ser incolora, inodora, límpida y transparente. Agua segura: Para que el agua sea segura debe presentar las siguientes características: − Calidad: Debe de presentar los diferentes indicadores de dicha calidad; turbidez, pH, cloro residual, ausencia de patógenos, etc. − Cantidad: Caudal suficiente para abastecer los usos comunes en una vivienda. − Continuidad: Debe ser continua y permanente durante todo el día. − Cobertura: Debe llegar a toda la población − Costo: Debe de ser de bajo costo, accesible para todos con regulación del estado. − Cultura Hídrica: Información sobre el mal y buen uso del agua. Microorganismos: − Bacterias: Escherichia Coli, salmonella: Gastroenteritis − Parásitos: giardias: Diarrea − Virus: rotavirus: Diarrea Muestra de agua: Indicadores bacteriológicos Los indicadores bacteriológicos son organismos de un grupo específico, el cual por su sola presencia demuestra que ocurrió contaminación y en ocasiones sugiere el origen de dicha contaminación. Tradicionalmente los coliformes fecales o termotolerantes son las bacterias indicadoras que se consideran en los estudios y trabajos para evaluar la calidad del agua. La dosis infectiva de los coliformes fecales, que son bacterias causantes de diarreas y otras patologías, es de aproximadamente 10 (al cuadrado) número más probable por 100 mililitros de agua. Enterobacteria: Coliformes - > Escherichia Coli y Enterococos, indicador de contaminación fecal. Consecuencias para el ambiente con repercusión en la salud produce la falta de tratamiento sanitario de líquidos cloacales:
Contaminación de los recursos naturales: − Aire: basurales al aire abierto, quema de basura, olores pestilentes, gases de efecto invernadero (metano y dióxido de carbono). − Agua: se filtran líquidos en lugares donde hay basura que contaminan el subsuelo, obstrucción del alcantarillado que producen inundaciones en lluvias. − Suelo: presencia de aceite, grasa, residuos provocan la alteración física, química y de fertilidad. Factores de riesgo del aire exterior e interior: Aire Exterior Aire Interior
Factores protectores: Son aquellos aspectos internos o externos a la persona, que posibilitan conservar niveles de salud. Como respuesta a estos factores protectores, las personas desarrollan prácticas protectoras o favorecedoras de la salud entre ellas están el cultivo de un arte, la práctica de un deporte, el desarrollo de un pasatiempo, la adopción de una dieta saludable, entre otras. Factores de riesgo: Corresponden al "conjunto de fenómenos de naturaleza física, química, orgánica, psicológica o social que involucra la capacidad potencial de provocar daño"; es decir, son los eventos que aumentan o crean la posibilidad de enfermar. Frente a los factores de riesgo la gente adopta prácticas de prevención como medidas para evitar enfermarse, por ejemplo, saneamiento ambiental, higiene, vacunación, autoexamen de testículo. Las prácticas protectoras corresponden a la promoción de la salud y las prácticas preventivas son asunto de la prevención de la enfermedad. Historia ambiental familiar: Herramienta que permite realizar una aproximación a la identificación de familias que viven en condiciones ambientales que pueden afectar su salud − Consiste en preguntas sobre el hogar, entorno, ocupación, estilo de vida − Georreferenciar focos de contaminación y factores de riesgo − Facilita el vínculo con los profesionales en la salud Demografía: Ciencia que estudia estadísticamente la estructura y dinámica de las poblaciones, así como las leyes que rigen estos fenómenos. Su objetivo son las poblaciones humanas que podemos definir como el conjunto de personas que habitualmente residen en una zona geográfica en un momento determinado. La demografía permite: − Elaborar tazas e indicadores sanitarios de gran utilidad para realizar un diagnostico de salud en una población y por lo tanto de gran utilidad para la planificación y programación sanitaria. − Lleva a cabo estudios epidemiológicos. Necesita de datos de la población y su distribución según características de personas, lugar y tiempo. Demografía y salud pública: − Elaboración de indicadores de salud de la comunidad. − Planificación y programación sanitaria − Investigación epidemiológica y sanitaria Pirámides poblacionales:
Problema N° 2: Comunidad Wichi, desechos a los acuíferos. Punto Focal: Gastroenteritis − Agua contaminada: Bacterias (Escherichia Coli), parásitos (giardias), virus (rotavirus) − ETA: Enfermedades de transmisión alimenticia. Se producen por la ingestión de alimentos y/o bebidas contaminadas con microorganismos patógenos que afectan la salud del consumidor. − Microorganismos en: Manipulación, el envasado, el almacenaje y, el ambiente laboral − Síntomas más comunes son diarreas y vómitos Puede ser: − Física: elementos peligrosos − Química: productos químicos − Biológica: seres vivos microscópicos Promoción:
Deshidratación: Disminución de la cantidad de agua disponible en el compartimiento intersticial por debajo del 20%. Carencia o perdida de agua en los tejidos corporales, absoluta o relativa en los espacios intra o extracelulares a consecuencia de un trastorno del equilibrio hidroeléctrico. El principal signo semiológico es el “Signo del pliegue”, utilizando la función de pinza entre los dedos pulgar e índice, se aplica a un pequeño sector de piel determinado y evalúa la velocidad con la que la piel retorna a su posición habitual. Conceptos de disolución hipertónico, hipotónico e isotónico con respecto a la osmolaridad del citosol celular: − Las disoluciones de igual osmolaridad que el citosol celular son isotónicas con respecto a la célula, esta no gana ni pierde agua. − En una disolución hipertónica, con una osmolaridad mayor que el citosol, la célula se encoge al salir el agua hacia afuera − Una disolución hipotónica, la osmolaridad es menor que el citosol, el agua penetra en la célula y esta se hincha. Osmolaridad plasmática: Expresión que se utiliza para definir la concentración de los solutos (iónicos y no iónicos) osmóticamente activos del plasma. Sus principales determinantes son: − Sodio y Cloro (Iones osmóticamente activos). − Glucosa y Urea (Moléculas no iónicas osmóticamente activas). Valor normal: 285 - 295 mOsm/L o 300 mOsm/L Osmolaridad: medida para expresar la concentración total de sustancias en disoluciones. Presión osmótica: diferencia de niveles entre disoluciones separadas por una membrana (presión hidrostática) El hipotálamo es el centro de control de la osmolaridad, por medio de las células sensibles al exceso de electrolitos conocidas como osmorreceptores regulará el nivel de agua que entra en el cuerpo con el mecanismo de la sed y con la producción y liberación de la ADH en la hipófisis posterior. Fórmula de la osmolaridad plasmática: Osmp= Na• 2 • urea (mg/dL) /6+Glu/18 = 2 x Na plasm + Glu plasm/18.
Histología renal: − Cápsula: Capa interna (miofibroblastos) y una Capa externa (fibroblastos y colágeno) − Corteza: Glomérulos, Túbulos proximales, Túbulos distales − Médula : Asas de Henle, Túbulos colectores Nefrona: Unidad funcional del riñón. Abarca desde corpúsculo renal hasta el túbulo contorneado distal Corpúsculo renal: componente de filtración inicial del riñón Glomérulo: penacho glomerular (capilares fenestrados, células mesangio capilares intraglomerulares, células mesangio capilares extraglomerulares). Presenta una arteriola aferente y una arteriola eferente (endotelio continuo, pericitos, adventicia) Cápsula de Bowman : envuelve, formado por una capa visceral de podocitos, espacio de Bowman y la capa parietal de epitelio escamoso simple. Túbulo contorneado proximal: Epitelio cuboideo simple: microvellosidades apicales, interdigitaciones laterales, pseudópodos basales, mitocondrias abundantes Se reabsorbe: − Proteínas (100%) − Glucosa (100%) − Ca, Na, Cl, Agua (67-80%) Elimina: solutos orgánicos, toxinas y fármacos Asa de Henle: − Porción descendente de Henle: Delgada: epitelio plano simple, muy permeable al agua y moderadamente permeable al Na, Cl, urea − Porción ascendente de Henle: Gruesa: epitelio cúbico; microvellosidades cortas, interdigitaciones, pliegues basales, membrana continúa. Moderadamente permeable al H2O − Túbulo contorneado distal: Epitelio cúbico; microvellosidades cortas, interdigitaciones, pliegues basales, membrana continua. Permeable al agua, impermeable a la urea, Transporte activo de Na, Cl − Túbulo colector: Epitelio cuboideo simple − Células intercalares: transportan iones H, modulan equilibrio ácido base − Celulares principales: impermeabilidad relativa al H2O según ADH Aparato yuxtaglomerular: Está conformado por la macula densa y las células yuxtaglomerulares, fibras musculares lisas, este aparato se encarga de regular la presión arterial dentro de los riñones. Sensible a la concentración de sodio tubular, alterando la presión en la arteriola aferente logra regular la tensión arterial. − Mácula densa: células del túbulo contorneado distal − Células yuxtaglomerulares: células musculares lisas de la arteriola aferente − Células mesangiales extraglomerulares: ocupan el espacio limitado entre la arteriola aferente y la arteriola eferente.
Partes de la nefrona, reabsorción de solutos, porcentajes y sus mecanismos: Parte de la Nefrona Reabsorción de solutos Reabsorción de Agua Secreción Mecanismo Túbulo Contorneado Proximal (TCP) 100% glucosa, aminoácidos, vitaminas hidrosolubles ClNa 70% Potasio 80% HCO3- 85% Ca+ Mg+ Urea 50% Si, 65-70%
Aniones y Cationes Orgánicos Transporte activo primario (bomba Na+K+ ATPasa). Glucosa, AA, Fosfatos, Sulfatos, y HCO3- : Transporte activo secundario (transportadores y co-transportadores) Asa de Henle DESCENDENTE (Delgada) No, Impermeable Si, muy permeable, se reabsorben de ½ a ¾ de agua. Secreción de Potasio La reabsorción de agua ocurre a favor de gradiente (Acción del gradiente medular) ASCENDENTE (Delgada) Urea K+ Na+ Cl- No, impermeable Urea Reabsorción de Na+ y Cl- por difusión pasiva por gradiente Asa de Henle ASCENDENTE (Gruesa) ClNa Urea K+ Ca+ Mg+ Relativamente impermeable
Reabsorción de ClNa por co-transportador (Na+ k+ 2 Cl). El Na pasa al capilar por la bomba Na+K+ ATPasa y el Cl por canales específicos Túbulo Contorneado Distal (TCD) ClNa Urea K+ No, Impermeable
(Regulación del equilibrio Acido- base) K+ (Aldosterona) Túbulo Colector Na+ No (Sin HAD) Si (Con HAD)
(Aldosterona) La reabsorción de Na+ por canales específicos estimulada por la aldosterona. La reabsorción de agua dependerá de la HAD. Uréter: Transporta orina desde la pelvis renal hasta la vejiga − Mucosa: epitelio transicional, membrana basal continúa, lámina propia − Muscular: músculo liso; longitudinal interna, circular externa − Adventicia: tejido conectivo fibroelástico Vejiga: Depósito transitorio preevacuacional de la orina − Mucosa: epitelio transicional, membrana basal continúa, lámina propia − Muscular: músculo liso; longitudinal interna, circular media, longitudinal externa − Serosa: tejido conectivo fibroelástico, mesotelio Uretra: Conducto por el cual la orina se expulsa al exterior Femenina: − Mucosa: epitelio; transicional, epitelio plano estratificado, epitelio pseudoestratificado. Lámina propia; glándulas de Littre − Submucosa: tejido conectivo laxo, capilares − Muscular: músculo liso, músculo estriado Masculina: − Mucosa: epitelio; transicional (prostática), epitelio plano estratificado (peneana), epitelio pseudoestratificado (membranosa). Lámina propia − Submucosa: tejido conectivo laxo, capilares − Muscular: músculo liso, músculo estriado
La cantidad neta de líquido que cruza el lecho capilar para un desequilibrio dado para las fuerzas de Starling se conoce como coeficiente de permeabilidad capilar/área. FG= Kf • PG - PB - PCOG + PCOB = 12,5 ml/min/mmHg • 60 mmHg - 18 mmHg - 32 mmHg + 0 Hg = 125 ml/min - > 180 l/día Hormona antidiurética (Sitio de producción, órgano y sitio blanco de acción, mecanismo de acción y acciones). − Hormona Antidiurética: Es un nonapeptido sintetizado por el núcleo supraóptico hipotalámico y secretado a nivel de la neurohipófisis − Órgano blanco: Riñón − Sitio de acción: Nefrona distal (Túbulo colector) − Receptores de membrana: V1 – V − Mensajero: AMPc Efectos: − Aumenta la permeabilidad del agua de todo el TC a través de la expresión de las Aquaporinas en la membrana luminal. − Aumenta la permeabilidad a la urea del Túbulo Colector Papilar − Vasoconstricción: Aumenta la presión arterial por la vasopresina. − Estimula la secreción hipofisaria de ACTH − Estimula la secreción de Glucagón. − La HAD controla la formación de orina, en ausencia de HAD la orina es muy diluida, en un alto nivel de HAD hay más reabsorción de agua hacia la sangre y la formación de orina concentrada. Sistema renina-angiotensina-aldosterona: Mecanismo automático de retroalimentación, tiene la función de controlar los cambios del volumen del líquido extracelular y de la presión arterial ante la ingesta de cantidades pequeñas o grandes de sal.
V2 en celulas principales del Tubulo Colector Activacion de la enzima adenilato ciclasa Formación del 2do mensajero nucleotido AMP ciclico (conversion de ATP a AMPc) Activacion de proteinas cinasas Estimulacion del movimiento de proteinas intracelulares AQP-2 hacia la membrana apical. Se fusionan con la membrana para formar los canales acuosos Reabsorcion de agua desde el tubulo Orina concentrada y de menor volumen
Aldosterona: − Sintetizado por: corteza suprarrenal − Canales específicos: receptores de mineralocorticoides que ocasionan − Estimulo: − Incremento de la angiotensina II − Incremento de K+ − ACTH en niveles plasmáticos − Función: − Reabsorción de Na+ − Secreción de K+ y H+ Equilibrio ácido- base: − Base: compuesto químico que acepta protones. − Ácido: compuesto químico que cede protones. Valores normales: − pH: 7,35 – 7, 45 − Pco2: 35 – 45 MmHg − Hco3-: 22 - 26 mmol/l − Sistema Buffer: Por proteínas en general, Grupos amino terminales, imidazol de histidina. − Regulación Respiratoria: Con aumento o disminución de la frecuencia respiratoria. Regula el pH por medio de la PaCO2, se activa en minutos a horas. − Regulación Renal: Secreción de H+ y reabsorción de HCO3. El pH como regulador más eficaz, requiere más tiempo para ser activado, horas a días. Acidosis Respiratoria (pH ↓ / PaCO ₂ ↑ / HCO₃⁻↑) Se da x ↓ excreción pulmonar de CO Compensación: − Buffer No - HCO3: (Proteínas, Hb, HPO4) − Renal: − ↑ Reabsorción de HCO3; y − ↓ Excreción de H+ (NH4+ o HPO4=)
Aspecto: La orina normal tiene un aspecto claro con un peso o densidad de 1, 003 – 1 , 035 Clearence : Evalúa la capacidad de remover moléculas del plasma y excretarse en la orina. Volumen del plasma sanguíneo que queda libre de x sustancia en una unidad de tiempo luego de la filtración, reabsorción y secreción. En la práctica diaria se utiliza el clearence de creatinina para medir el filtrado glomerular. Esta da un resultado sobreestimado ya se la creatinina se puede filtrar y secretar. Se recolecta la orina de 24 hs. Cl Cr (ml/min) = CrO (mg/dL) • V (ml) / CrP (mg/dL) • m (min) • sup corp = La sustancia ideal para medir el filtrado glomerular es la inulina porque solo se filtra, pero requiere una infusión continua además de una sonda vesical. PTH (paratohormona): Corrige la hipocalcemia, aumenta el calcio plasmático.
mientras que un descenso disminuye su actividad. Además, en su parte posterior el hipotálamo es sensible al frío. Cuando esta área se calienta se produce una termólisis − Sudoración profunda − Los vasos sanguíneos cutáneos se dilatan permitiendo que se pierda calor − Se inhibe la producción excesiva de calor Eliminación húmeda: Evaporación (sudoración y respiración) Eliminación seca: Radiación (60%), Conducción, Convección (movimiento de partículas) Cuando el cuerpo está demasiado frio se produce una termogénesis − Se produce vasoconstricción (estimulada por los centros simpáticos del hipotálamo posterior) − Piloerección (por estimulación simpática; en el humano no es muy importante, pero en los animales la proyección de los pelos les permite atrapar una gruesa capa de aire aislante junto a la piel, de forma que se reduce mucho la transferencia de calor) − Aumento de la producción de calor (temblor, excitación simpática de la producción de calor, y la secreción de tirosina) Calor core: calor corporal que se genera en los órganos profundos, hígado, cerebro y corazón. Envejecimiento: Cambios renales: − Disminuye el tamaño y peso renal, atrofia cortical e hialinosis de paredes arteriales. − Se disminuye el Gen klotho, hormona que retrasa el envejecimiento prematuro, aumenta el crecimiento fibroblástico y transforma las células musculares lisas vasculares en osteocondrocilos logrando una calcificación. − Se reduce masa cortical, números de glomérulos = esclerosis, hipertrofia de glomérulos remanentes, engrosamiento de la membrana basal glomerular, expansión de la matriz mesangial, fusión irregular de los procesos podocitarios. − Disminuye el numero de túbulos, atrofia del epitelio tubular, dilatación tubular, engrosamiento de la membrana basal tubular. Fibrosis intersticial. − Disminuye la FSR total, aumento del flujo medular, disminuye la tasa de filtración glomerular, aumenta la FF, aumenta la permeabilidad a las macromoléculas. − Disminuye la capacidad de manejo de Na+ tubular, aumenta el transporte tubular, disminuye la capacidad de concentración y dilución de la orina. Disminuye la capacidad de acidificación de la orina. − Disminuye la síntesis de renina y la α1 hidroxilasa disminuyendo el metabolismo del calcio. − Aumenta la secreción de ADH generando una hiper respuesta debido a la disminución de la sensibilidad de la hormona. − Disminuye el número de células uretrales y su reemplazo por tejido conectivo fibroso. Disminuye la capacidad vesical, la habilidad para posponer la micción. Aumento del residuo post-miccional. − Disminuye la presión de cierre uretral y del flujo urinario − Presencia de contracciones no inhibidas del detrusor. − Hipertrofia prostática. − Se reduce la ingestión hídrica y la sensación de sed. Osteopenia: No se fabrica tejido óseo con la velocidad en la que se absorbe. - 1 a - 2.5 DMO (densidad mineral ósea) Osteoporosis: No hay reemplazo suficiente de tejido óseo eliminado. - 2.5 DMO Sarcopenia : Pérdida de la masa y fuerza muscular. Mecanismo de sed en el anciano: Se encuentra alentado. Se genera una hipodipsia, disminución de la sensación de sed, por lesiones en los osmorreceptores generando una síntesis inadecuada de ADH y una sobrecompensación. Y hay una dificultad ADH para unirse a los receptores V2, ya que estos se sintetizan en menor cantidad.