Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

el proyecto final de un examen, Apuntes de Enfermería

es un trabajo de mucha dedicación

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 22/02/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

2 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
COORDINACIÓN DE LICENCIATURA
RUBRICAS – VIGENTE-ENE-2020
Nombre de la escuela: Centro Universitario De Valladolid (CUV)
Nombre del alumno: Rodolfo Mas Tun
Nombre del profesor: CANUL TZUC WILBERTH DE ATOCHA D
Nombre de la asignatura: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Especialidad: enfermería
Tema: PROYECTO FINAL - DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN EN SALUD
Grado: 1 grupo: B
Fecha: 09/12/2020
Hora:
Clave SEP 31PSU0034W – Tel. 01 (985) 8562179 WWW.CUV.MX – Calle 49 Num 142A Col. San Fco. Valladolid, Yucatan.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga el proyecto final de un examen y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COORDINACIÓN DE LICENCIATURA

RUBRICAS – VIGENTE-ENE- Nombre de la escuela: Centro Universitario De Valladolid (CUV) Nombre del alumno: Rodolfo Mas Tun Nombre del profesor: CANUL TZUC WILBERTH DE ATOCHA D Nombre de la asignatura: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Especialidad: enfermería Tema: PROYECTO FINAL - DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN EN SALUD Grado: 1 grupo: B Fecha: 09/12/ Hora:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Resumen………………………………………………………………

  • RUBRICAS – VIGENTE-ENE- COORDINACIÓN DE LICENCIATURA - Introducción........................................................................................ Índice - Resumen……………………………………………………………… - Título de la investigación…………………………………………... - Planteamiento del problema …........................................................ Marco referencial…………………………………………………..
    • Tipos de suicidios …...........................................................................
      • Objetivos…..........................................................................................
        • Estrategias….....................................................................................
    • Metodología…....................................................................................
    • Tipo de estudio……………………………………………… 12 y
    • Operacionalización de variables….................................................. Universo, muestra, criterios de inclusión, exclusión y eliminación - Instrumento de medición o planificación - Conclusión......................................................................................... - Referencias…................................................................................... - Anexo………………………………………………………………. - La rúbrica…………………………………………………………..

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COORDINACIÓN DE LICENCIATURA

RUBRICAS – VIGENTE-ENE- Resumen El presente pre proyecto de investigación tiene como objetivo indagar si existe relación entre los problema contemporáneo y creciente es el suicidio, lo que implica la necesidad de establecer definiciones precisas que lleven a la identificación de los factores de riesgo, tomando en cuenta que las bases del suicidio son multifactoriales y complejas. Los estudios epidemiológicos indican que el género masculino comete más suicidio que el femenino, en una proporción en todos los rangos de edad. En los últimos años ha sido creciente y significativo el aumento de la tasa de suicidios e intentos de autoeliminación de adolescentes en México Nuestro país se encuentra entre los países de Latinoamérica con mayor número de suicidios. Es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 10 a 25 años, existiendo un mayor aumento en hombres que en mujeres, destacándose en estas últimas, sobre todo, el intento de suicidios Se considera pertinente trabajar desde un marco teórico psicoanalítico, concepciones referentes a intentos de autoeliminación, adolescencia y vínculos primarios Se pretende, a partir de este pre proyecto investigar sobre una temática relevante, la cual podrá aportar datos sobre un fenómeno que se ha incrementado de manera preocupante, principalmente en la población adolescente.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COORDINACIÓN DE LICENCIATURA

RUBRICAS – VIGENTE-ENE- Los suicidios en los jóvenes universitarios en Quintana Roo México MARCO REFERENCIAL Para comenzar con la explicación o fundamentación de esta investigación se hace necesaria la definición del concepto de “suicidio”, que según la OMS (2014) “es comprendido como un trastorno mental multidimensional, resultado de una interacción compleja de diversos factores; biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales Las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio. Spiller (2005, p. 20) considera el suicidio como “el acto consumado, intencional de finalizar con la propia vida. Incluye todas las muertes que son resultado directo o indirecto de comportamientos ejecutados por la propia víctima, quien es consciente de la meta que desea lograr."

  1. Suicidio altruista: Este tipo de suicidio sucede por una excesiva "integración" del sujeto con la sociedad a la que pertenece, a tal punto que la personalidad individual no cuenta. El individuo se somete con abnegación a las leyes y costumbres de su sociedad, de tal modo que se suicida porque piensa que ese acto es un deber. Este tipo de suicidios, se da según el autor, cuando la importancia del “yo” es muy baja. Es la versión opuesta al suicidio egoísta y existen 1 tipo de suicidio Suicidio Altruista obligatorio: El que está condicionado por la sociedad, una sociedad que exige el suicidio. Por ejemplo, en sociedades asiáticas (normalmente relacionado con temas sobre el honor); o antiguamente, cuando en los pueblos celtas, y parece que también recientemente en nuestro entorno, los ancianos se quitaban la vida para no representar una carga para la sociedad en la que vivían.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COORDINACIÓN DE LICENCIATURA

RUBRICAS – VIGENTE-ENE- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA José maría Morelos José María Morelos es una población del estado mexicano de Quintana Roo, cabecera del municipio de José María Morelos, se encuentra en el interior del estado. Se han encontrado antecedentes, de estudios e investigaciones que dan cuenta la relevancia de las ideas suicidas en adolescentes como una problemática que va en aumento en nuestra sociedad. Antecedentes que demuestran lo fundamental de poder evaluar y detectar estas ideas a tiempo, y poder intervenir adecuadamente en el caso de ser necesario, antes que el joven lleve a cabo las ideas suicidas, lo que finalizaría en el acto consumado. En una investigación realizada en José maría Quintana Roo México Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio”, reporta que existen alrededor de un millón de suicidios al año en todo el mundo, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos, y que los jóvenes de 15 a 24 años son los grupos poblacionales de mayor riesgo suicida en el continente México. En dicha investigación utilizan una encuesta auto aplicada con una muestra aleatoria de 779 adolescentes, para evaluar riesgo suicida, depresión, consumo de sustancias psicoactivas y disfunción familiar obteniendo como resultado que la prevalencia de suicidio se encuentra entre el 23% y 26,5%, y que tanto la depresión como la disfunción familiar, se asocian con el riesgo suicida. Finalmente, concluyen que cuán importante es investigar sobre el riesgo de suicidio en la población adolescente escolarizada y poder diagnosticar a tiempo al joven en riesgo, para poder brindarle adecuado tratamiento en los casos sospechosos para evitar desenlaces fatales. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es la prevalencia de ideas suicidas en adolescentes escolarizados de 15 a 18 años de un centro educativo de la Ciudad de Tulum? ¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes asociados con la conducta suicida? ¿Existe algún instrumento psicométrico que permita predecir el riesgo de futuros episodios de conducta suicida?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COORDINACIÓN DE LICENCIATURA

RUBRICAS – VIGENTE-ENE- REGISTRO DE DIAGNOSTICO OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS Objetivo general: Determinar los factores que condicionan los casos de suicidios e ideas suicidas en adolescentes escolarizados de ambos sexos de 15 a 18 años de un centro educativo de la Ciudad de José maría Morelos Quintana roo Objetivos específicos 1.Describir la distribución de ideación suicida según año de cursado. 2.Caracterizar la autoestima del adolescente e ideas suicidas. 3.Especificar los vínculos sociales/mundo externo del adolescente (familia amigos-sociedad) e ideas Suicidas

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COORDINACIÓN DE LICENCIATURA

RUBRICAS – VIGENTE-ENE- I. ESTRATEGIAS.

FAVORAB
LE
DESFAVORAB
LE

-Aplicar la encuesta a jóvenes de 16 a 25 años -Se manda a un entrevistador a José maría Morelos

  • Se les da la encuesta a las mujeres -los jóvenes no entiende del tema del suicidio -Algunos jóvenes no tiene tiempo para estar en la platicas ESTRATEGIA 2. Contratar a personal psicología para realizar una evaluación a jóvenes de 16 a 25 años FAVORAB LE
DESFAVORAB
LE
  • Los jóvenes tendrán un control de emociones y sentimientos
    • Que los jóvenes no tengan tiempo para asistir a sus platicas -Algunos del personal no saben sobre el tema del suicidio ESTRATEGIA 3. Capacitar al personal de salud a realiza un taller de pláticas para que los jóvenes tengan una mejor vida. FAVORAB LE
DESFAVORAB
LE

- Que los jóvenes se acostumbren a ir a sus platicas - Mejorar su condición mental - Que no participen los jóvenes

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COORDINACIÓN DE LICENCIATURA

RUBRICAS – VIGENTE-ENE-

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COORDINACIÓN DE LICENCIATURA

RUBRICAS – VIGENTE-ENE- El TSM es un trastorno mental, de igual manera esta se produce afectando alguna parte de la memoria, de la cual en la mayoría de los casos se desconoce causas y cuya detección se reduce a medir los casos de suicidios Se hace preciso determinar cómo influyen sobre los hábitos de la vida de los jóvenes para poder realizar un programa de prevención para prevenir el suicidio Todas las investigaciones realizadas coinciden en la importancia de la prevención y tratamiento de la TSM tiene que actuar sobre los factores que hemos denominado modificables. De igual manera es importante mencionar los motivos por que los jóvenes lo hacen TIPO DE ESTUDIO: Descriptiva y a que se estudió una situación como es el suicidio que ocurre en la población de José maría moleros con un alto número de casos de suicidios en hombres y mujeres diferentes factores que ya mencionaron con anterioridad UNIVERSO: 1175 habitantes ESPACIO: niños y jóvenes ya que predominaron los casos de suicidios MUESTRA: El estudio fue de 40 encuestadas en donde pudimos explicar y dar conocer de manera directa los factores que influían en cada una de ellas de manera directa CRITERIOS: Inclusión: jóvenes de 16 a 25 años para conocer a fondo sus grandes problemas que influían para la obtención de información importante Exclusión: todos los jóvenes debajo de este rango de edad no eran de un personal de la salud este tipo de información ya que no influían para conocer los resultados Eliminación: Tanto hombres como mujeres debajo de los 16 arriba de los 25 fueron eliminaron completamente ya que no mostraban conexión alguna para obtener los resultados esperados VARIABLES: Dependientes: Conducta suicida - Trastornos de la salud mental ya que se investigó para Determinar los factores más influyentes y así medir cual de cada una era la más predominante

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COORDINACIÓN DE LICENCIATURA

RUBRICAS – VIGENTE-ENE- Independientes: Los factores obtenidos fueron varios como consumo de sustancias toxicas y falta de alimentos equilibrada, edad, tipo de vida del joven, actividad física, pero de igual manera cada una se desglosaba de acuerda a cada persona INDICADORES: Sustancias toxicas Falta de orientación Depresión y soledad

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COORDINACIÓN DE LICENCIATURA

RUBRICAS – VIGENTE-ENE- Estado de salud cualitativa Sustancias Consumido frecuentemente Consumo de alimentos no saludables Tipo de suicidio ¿Por qué te siente solo? ¿Cuántas veces a la semana consume sustancias toxicas? ¿Qué tipo de alimento consume frecuentemente? Clave SEP 31PSU0034W – Tel. 01 (985) 8562179 WWW.CUV.MX – Calle 49 Num 142A Col. San Fco. Valladolid, Yucatan. Tipo TIPO DE VARIABLE

OPERACIONALIZACIÓ
N
DIMENSIONES DEFINICIÓN

Sustancias toxicas Nominal Determinar la cantidad de consumidores y sustancia toxica que se consumen Adicto No adicto Adicto leve Adicto moderado o severo y ex adicto Adicción al consumo de sustancias toxicas Falta de orientación Nominal Porcentaje de personas que no van a la practicas psicológicas normal Leve Modera do grave Carencia platicas a los jóvenes para prevenir suicidios Falta de alimento Nominal Determinar el estado de salud de los jóvenes de la población en base a la escala de factores de riesgo graves Normal flaco muy flaco desnutri do Es la que el joven no aporta al organismo nutrientes necesarios para la realización de actividades cotidianas INDICADOR NIVEL DE MEDICIÓN

UNIDAD DE MEDIDA ÍNDICE VALOR

% cantidad % de frecuencia Cualitativa Número de sustancias toxicas y consumidores Cantidad de sustancias % de personas que no realizan ejercicio Cualitativa Número de personas Cantidad de personas Total, de jóvenes que no realizan sus platicas

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COORDINACIÓN DE LICENCIATURA

RUBRICAS – VIGENTE-ENE- TIPOS DE RECURSO

CONSIDERACIONES PARA EL PLANTEAMIENTO
Y
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA

**1. Presupuesto $30,

  1. Personal Personal que van a realizar cada una de las** **Las pláticas con disponibilidad de horario
  2. Local Centro de salud o centro de rehabilitación
  3. Materiales Encuestas, material didáctico, manual de ejercicio** **(hojas, lápices, un cartel etc)
  4. Equipos Bocinas, computadoras, una tableta etc
  5. Tiempo Del 15 de noviembre al 20 de dic
  6. Conocimiento Archivos existentes que puedan dar una idea de** lo **que se quiere obtener sobre el suicidio
  7. Destrezas Habilidades comunicativas, y ayudar a que el** paciente se sienta ella misma Conclusión Conducta suicida - Trastornos de la salud mental nuestro estudio es alta en la población juvenil en José maría Morelos El porcentaje de Trastornos de la salud mental total está por encima de los límites recomendables por lo que planteo una serie de intervenciones para abordar este grupo vulnerable y así prevenir y evitar muertes o complicaciones por enfermedades de trastorno de la salud Las intervenciones de calidad planteadas han sido diseñadas y planteadas de acuerdo a las necesidades especiales que requiere la comunidad de José maría Morelos
ACTIVIDA
D
FECHA RECURSOS RESPONSABL
E
PRODUCT
O
ESPERAD
O

-Realizar una encuesta -Capacitar a las mujeres -Realizar talleres deportivos y de buena alimentaci ón -Llevar un control de las mujeres hipertensa s 8 de diciembre al 8 de enero de 2020 (Realizaci ón de las actividade s) Del 10 al 20 de diciembre verificació n de los resultado s -encuestas, salones, folletos, cañones, sillas, mesas, bocinas, computador as y personal que imparta cada actividad Mas Tun Rodolfo Determina r los factores que condicion an los casos de suicidio en mujeres de 16 a 25 años

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COORDINACIÓN DE LICENCIATURA

RUBRICAS – VIGENTE-ENE- 7 Domenech JR: Enfermedad médica y suicidio. En: Ros S (ed). La Conducta Suicida. Libro de Año SL, 161-178, Madrid, 1997. 8 Jimenez-Genchi A, Ibarra-Alcantar C, Peñalosa-García L, Diaz-Galvis JL: El suicidio en instituciones psiquiátricas: descripción de dos casos. Med UNAB, 7:140-143, 2004. 9 Piedrahita LE, Paz KM, Romero AM. Estrategia de intervención para la prevención del suicidio en adolescentes: la escuela como contexto. Hacia Promoc Salud. 2012;17:136- 10 astrillón JJC, Cañón SC, Betancur MB, Sánchez PLC, González JG, Rivas AG, et al. Factor de riesgo suicida según dos cuestionarios, y factores asociados en estudiantes de la universidad nacional de Colombia sede Manizales. Diversitas. 2016;11:195-

Composición de sexos 90 80 % 70 60 50 40 30 20 10 0 Hombres Mujeres 2004 2005 2006

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COORDINACIÓN DE LICENCIATURA

RUBRICAS – VIGENTE-ENE- Cuadro 1. Suicidios ocurridos en Quintana Roo, 2000-2004 según las Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidio. Cuadro 2. Distribución porcentual de las muertes por suicidio en el estado de Quintana Roo 2004-2006 según sexo INEGI EISS Suicidios Hombres Mujeres 2000 67 58 9 2001 72 64 8 2002 64 55 9 2003 71 63 8 2004 86 72 14