



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una profunda investigación sobre la socialización primaria, una etapa clave en el desarrollo humano que ocurre principalmente en el entorno familiar. Se explica cómo los niños absorben una amplia gama de conocimientos y comportamientos a través de la observación, la imitación y la interacción con sus cuidadores, y cómo esto afecta su desarrollo social, emocional, lingüístico y cultural. Además, se discuten los agentes de socialización, como la familia y la educación, y su importancia en el proceso de socialización.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Psicología educativa EL PRIMER ACERCAMIENTO A LA SOCIEDAD Karla Lizzett Morones Monjaras Socialización Grupo: 221 Psic. Mitzi Paola Villapando
El proceso de Socialización ha constituido uno de los principales objetos de estudio de las ciencias sociales a lo largo del siglo XX desde diferentes enfoques conceptuales y metodológicos, al punto que una búsqueda bibliográfica en bases de datos permite identificar más de 24.000 artículos académicos publicados en revistas con referato, editadas en diferentes países del mundo. Dada esta diversidad, Waksler (1991) sugiere que la "socialización “no debe ser confundida con un proceso único e identificable que empíricamente se pueda documentar, verificar y refutar. En este sentido lo entendemos, como un programa de investigación progresivo que involucra intereses interdisciplinarios en el dominio de las ciencias humanas, psicológicas y sociales. Sin embargo, tal diversidad ha traído aparejada cierta heterogeneidad terminológica que puede llegar a dificultad su estudio sistemático. LA SOCIALIZACIÓN Diferentes autores definen la socialización, en términos generales, como el proceso en el cual los individuos incorporan normas, roles, valores, actitudes y creencias, a partir del contexto sociohistórico en el que se encuentran insertos a través de diversos agentes de socialización tales como los medios de comunicación, la familia, los grupos de pares y las instituciones educativas, religiosas y recreacionales, entre otras (Arnett, 1995; Maccoby, 2007; Grusec y Hastings, 2007). Entonces puede decirse que el ser humano es un ser social desde que nace, destinado a vivir en un mundo social y que, para ello, necesita la ayuda de los demás. Ese ser social, además, se va haciendo poco a poco a través de la interacción con los otros, en un proceso continuo de socialización. La socialización exige, por tanto, adoptar unos patrones sociales determinados como propios, con el objetivo de conseguir la necesaria autorregulación que nos permita una cierta independencia a la hora de adaptarnos a las expectativas de la sociedad. De hecho, puede decirse que la autorregulación es el fundamento de la socialización, la cual no solo requiere conciencia cognoscitiva sino también control emocional.
social. Los niños aprenden lo que es aceptado y esperado en su entorno cultural en términos de comportamiento, creencias y valores,
los padres para variar los patrones de conducta, actitudes y valores que transmiten, de acuerdo con una socialización - en términos de Arnett (1995)- más "estrecha” o "amplia". Por otro lado, en la educación también se representa una influencia importante en el proceso de socialización, aunque sus características particulares y grado de influencia puede variar de acuerdo con cada sociedad y cultura. Para desempeñarse correctamente en la escuela, se necesita adquirir habilidades específicas, como la capacidad de coordinar los objetivos propios con los ajenos, regular el comportamiento para complementarse con los demás y postergar ciertas gratificaciones para poder cumplir con las tareas propuestas. Además, el trato con los docentes es más distante que el trato con la familia o con los pares en general. MI CONCLUSIÓN Entiendo que la socialización primaria tiene un impacto enorme en la formación de la personalidad del niño o la niña, la relación que vive durante su infancia junto con su familia o cuidadores es importante porque ahí se define mucho como se va desenvolver en sus próximas relaciones personales, en quien va a confiar y que valores va a tener como persona, una socialización primaria sana desarrollara en los niños o en las niñas confianza en sí mismos y en su familia, asi como también el conocimiento de las normas y leyes sociales le permitirá ser una persona honesta y responsable dentro de sus mismos grupos sociales, es importante la influencia de todos los agentes sociales que están presentes en la infancia, porque de ahí es donde las bases se comienzan y tomara su propio camino dependiendo mucho de su entorno social.