Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El poder poder ejecutivo, Resúmenes de Derecho

Proyecto completo sobre el poder ejecutivo

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 23/04/2025

cesar-orta-1
cesar-orta-1 🇲🇽

6 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL PODER EJECUTIVO.
TEORIA CONSTITUCIONAL Y TEORIA
POLITICA.
PROFESORA GABRIELA MONTES DE OCA.
CESAR CHARBEL ORTA ROMERO.
05/07/2021
Página de 1 4
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El poder poder ejecutivo y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

EL PODER EJECUTIVO.

TEORIA CONSTITUCIONAL Y TEORIA

POLITICA.

PROFESORA GABRIELA MONTES DE OCA.

CESAR CHARBEL ORTA ROMERO.

EL PODER EJECUTIVO CONSISTE EN.

El poder ejecutivo es uno de los tres poderes de un Estado republicano. El poder

ejecutivo se encarga de diseñar, planificar y ejecutar el proyecto de un país con base

en la constitución y las leyes.

Así, actúa como un ente que dirige, coordina, planifica y ejecuta las acciones de

gobierno. Sin embargo, no puede legislar ni administrar el sistema de justicia, ya que

esto le corresponde al poder legislativo y al poder judicial respectivamente.

La función del poder ejecutivo es organizar, planificar, ejecutar y evaluar las acciones

de gobierno en beneficio del país. Esto implica:

  • Poner en práctica las leyes;
  • Planificar y ejecutar el presupuesto anual;
  • Diseñar y ejecutar políticas en las áreas de educación, salud pública, cultura,

deportes; finanzas, economía, comunicaciones, etc.

  • Delegar funciones al nivel nacional, regional, municipal y parroquial.
  • Proponer reformas o ajustes en el sistema de impuestos;
  • Representar al Estado en el ámbito internacional;
  • Dirigir la política exterior;
  • Proponer y/o firmar tratados internacionales;
  • Proteger la nación de ataques extranjeros y velar por la paz interna.

NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE.

De acuerdo al artículo 81 de la constitución la elección del presidente debe ser

directa y en los términos que disponga la ley electoral, es decir el proceso regido

por la Ley General de Instituciones y procedimientos electorales y también con lo

establecido en el artículo 41 constitucional.

En términos generales dichas normativas establecen los derechos, facultades,

prerrogativas y obligaciones para ciudadanos, partidos políticos, los poderes de la

Unión y sus dependencias en materia electoral. Nombra al Instituto Nacional

Electoral como organizador, fiscalizador, autoridad y responsable de los procesos

electorales. Define al Tribunal Federal Electoral como el calificador e instancia

REQUISITOS

Según el artículo 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

para ser presidente se requiere:

Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo

de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante

veinte años.

Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección.

Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La

ausencia del país hasta por treinta días no interrumpe la residencia.

No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.

No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses

antes del día de la elección.

No ser secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la República,

ni titular del poder ejecutivo en alguna entidad federativa, a menos de que se

separe de su puesto seis meses antes del día de la elección.

No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas

en el artículo 83; (ya haber ocupado la presidencia de forma sustituta,

provisional, interina o constitucional).

AUSENCIA DEL PRESIDENTE

Cuando la falta de Presidente ocurriese en los cuatro últimos años del periodo

respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, designara al

Presidente substituto que deberá concluir el periodo; si el Congreso no estuviere

reunido, la comisión permanente nombrara un Presidente provisional y convocara

al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias para que se erija en colegio

electoral y haga la elección del Presidente substituto